martes, abril 29, 2014

Por el Valle del Guadaiza

Entorno: Sector suroriental de Sierra Palmitera. Esta sierra forma parte del Macizo de Sierra Bermeja, de hecho su componente principal es la roca peridotita. La Sierra Palmitera comienza en el puerto del Madroño (km, 22 carretera San Pedro-Ronda) y mantiene una trayectoria NO-SE, hasta las inmediaciones de La Quinta Golf, junto a San Pedro de Alcántara.
Por su vertiente occidental discurre la serpenteante carretera San Pedro-Ronda y el valle del río Guadalmina y por su vertiente oriental el muy poco conocido río Guadaiza y el famoso carril que va desde la Fuenfría al puerto de La Refriega-Castaño santo y La Quinta Golf, urbanización que es nuestra referencia para llegar al inicio de esta ruta.
Localidad de referencia: San Pedro de Alcántara
Inicio de ruta: explanada previa a la presa del Guadaiza (lugar ideal para dejar los vehículos.
Cómo llegar al inicio de ruta: la referencia a seguir es el inicio de la carretera de San Pedro-Ronda, A-423. Desde la N-340, tomamos dirección Ronda y a penas en sus dos primeros kilómetros, todavía en la zona del polígonos industrial de San Pedro, al llegar a la tercera Rotonda (justo antes de pasar bajo la autovía de peaje). Tomamos el desvío a la derecha que nos indica “La Quinta Golf”, a continuación nos adentramos en un pequeño laberinto de urbanizaciones de lujo, con alguna que otra rotonda. Siendo nuestro camino el principal, en dirección predominantemente OESTE, NOROESTE. Llega un momento que pasamos junto al perímetro vallado del campo de Golf, que tendremos a nuestra izquierda. A partir de ahí la pista es terriza, de momento en buen estado y poco después de cruzar por primera vez el río Guadaiza (generalmente seco por ahí, ya que requisan todo su caudal para los campos de golf), hay un carril que asciende por una ladera hacia el OESTE, es el que deberíamos tomar si fuésemos hacia el Castaño Santo, pero éste no es nuestro caso.
Nosotros nos mantendremos en el carril que en todo momento discurre en paralelo al cauce del expoliado río Guadaiza, que atravesaremos varias veces, pasando alternativamente a uno y otro margen, hasta que un par de kilómetros mas allá, llegamos a una gran explanada ideal para poder aparcar los coches. Hasta aquí podemos llegar con cualquier tipo de turismo, sin la menor dificultad. La pista continúa unos 200 m mas allá hasta situarse a la altura de la presa que es donde finaliza, pero si no se dispone de un 4x4, mejor dejar los vehículos ya aquí y comenzar la ruta a pie, propiamente dicho.
Distancia aprox.  Entre 15 y 20 km según la ruta que escojamos.
Desnivel aprox. subida y bajada Entre 500 y 700 m según la ruta que escojamos.
Punto de partida: Explanada junto a la presa del Guadaiza (150 msnm).
Punto mas elevado: vado superior del arroyo de Los Hornillos (680 msnm)
Tiempo aprox. Entre 6 y 8 horas según la ruta escogida.
Nivel dificultad: Dificultad técnica y física medio-bajo. Dificultad ALTA en lo referente a la orientación y saber enlazar veredas y senderos muy poco frecuentados
Tipo suelo: senderos y pistas terrizas con algunos tramos pedregosos 95%. Cauce y orilla del río y embalse 5%.
Tipo de recorrido: circular en sentido inverso a las agujas del reloj.
Mapa: IGN Marbella (1.065-IV)
Bibliografía:
Malagapedia y http://www.iluana.com
Fecha de realización y meteorología: Sábado 26 de abril  de 2014, jornada típicamente primaveral de cielos azules, suave brisa de poniente y temperaturas cercanas a los 28ºC al mediodía.
Participantes: Desde Sevilla vinieron Isi-Disi, tambie´n conocido como “El Último Superviviente andaluz” y su inseparable compañero de barrancos: David “Lee Roth”.
Desde Ronda vinieron: nuestro Presidente “Fernando Ruiz”, su hijo Javi, Nieves Lobato “La Ninfa de Torrecaleta” y Rafa Márquez “El Aristóteles de la Senda”.
Desde la Costa: como guía y anfitrión de la ruta: Don Manuel Manzanares “El Cartógrafo del NATIONAL GEOGRAPHIC” y su mujer Carmen “Galadriel”. Fidel “El senderista romántico”, Marlem “La Perla de Venezuela” junto con su benjamín de 20 años, Eduardo “El Último Samurai”, Pepe Guerrero “El Maestro Geobotánico”, Brida “La Suiza sin reloj” que vino con su amiga Ana, compartiendo vehículo con manuel y Marlis, Paco Castillo “el generoso”, Luciana, Andrés Alonso y Maria del Mar “La chica de la camisa a cuadros”, Ana “La Venus de Botticcelli”, Paco Jaime “El Marqués de Cáceres”, el Doctor Leal, Juani.
Resúmen del itinerario:
La referencia para el inicio (y final) de esta ruta es la presa del río Guadaiza, que fue construida sobre el cauce del río Guadaiza, a los pies de la Loma de Las Colmenas y sus obras finalizaron en el año 1995. La finalidad de esta presa es captar el agua proveniente del río Guadaiza, sus pequeños afluentes y arroyos aguas arriba y transportarla por un túnel con una capacidad de 16 m3/seg y una longitud de 9,5 km hasta el embalse de la Concepción en istán. Es lo que se llama una “presa de derivación”
Esta presa a su vez recoge agua de los ríos Guadalmina y Guadalmansa, de ahí que estos dos ríos vayan muy mermados de caudal a partir de sus respectivas presas, salvo en épocas de lluvias abundantes. La presa es de gravedad y planta recta, tiene una altura sobre cimientos de 23,50 m y una longitud de coronación de 106 m. Su cuenca tiene una superficie de 45´6 km 2  y una aportación media trasvasada de 12 Hm3./año. Su aliviadero es de labio fijo y dispone de 6 vanos.
Una vez hecha la foto de grupo junto a la torreta de la presa, atravesamos la misma para descender por el terraplén que nos conduce al punto donde las aguas del arroyo del Alisal desembocan en el pequeño embalse (presa del Guadaiza). Las aguas del arroyo del Alisal, bajan con sorprendente fuerza, ya que a su modesto caudal hay que sumar las aguas que llegan por este túnel de derivación procedentes de los ríos Guadalmansa y Guadalmina, saliendo de este túnel de hormigón abovedado, sobre el que unos cuantos compañeros se subieron para hacerse la foto de rigor, pero fueron pocos quienes consiguieron transponerlo al otro lado, gracias a la generosidad de Isi, cuyos pies hacían de último peldaño de una rudimentaria escalerilla hecha a base de grapas de hierro sobre la pared de hormigón, pero al no existir grapas en la parte de arriba, el destrepe requería de una agarradera en la parte alta, cumpliendo los pies de Isi, esta función. No obstante, la mayor parte del grupo optamos por vadear las bravías aguas del sorprendente arroyo del Alisal con su caudal aumentado debido a las aguas derivadas del Guadalmansa y Guadalmina. La mayoría se descalzaron, salvo algunos mas rústicos que lo cruzamos a la antigua usanza espartana, sin mariconadas.
Nada mas vadear las aguas del arroyo del Alisal, continuamos caminando por una incipiente pista que bordea el perímetro oeste de la presa, que abandonamos inmediatamente para tomar un sendero serpenteante por el que en poco mas de dos kilómetros, superamos mas de 200 m de desnivel, que en gran parte discurre por la loma que separa el valle del Guadaiza que quedaba a nuestra izquierda y el valle del Alisal a nuestra izquierda, hasta venir a salir a una pista terriza, que en caso de tomar a la izquierda nos conduciría a la relativamente cercana carretera de San Pedro-Ronda (A-326) a la altura de La Zagaleta. Sin embargo, nosotros continuamos tomando esta pista a nuestra derecha. 
Realizando este primer tramo de subida, tuvimos que echarnos a un lado para dejar pasos a unos moteros, de esos que convierten los senderos en incómodas cárcavas que en muchas ocasiones nos obligan a caminar con las “patas abiertas”, este fue el único aspecto negativo a mencionar en toda la ruta, si bien sólo fue un instante y la contaminación acústica y humeante se difuminó en cuestión de segundos.
Unos 100 m mas adelante, abandonábamos la pista remontando una cañada a nuestra izquierda, que en empinada ascensión nos condujo a otra pista superior, situándonos ya en la parte alta de La Loma de Los Billares, ganando unos 400 m de desnivel desde el inicio de ruta. Podemos decir que en lo referente al esfuerzo físico, la parte dura de la ruta acaba aquí y a partir de este momento empieza a ser muy disfrutona, en cualquier caso, insisto,  la subida es muy llevadera porque la mayor parte se realiza bajo la sombra de los pinos resineros que tanto verde aportan a la masa forestal en la que iremos inmersos desde el principio hasta el final de este recorrido.
Según el Maestro Geobotánico Don José Guerrero: En el valle del Guadaiza se desarrollan bosques maduros y muy bien conservados de quercíneas como el alcornoque (quercus suber), quejigo( quercus fagínea broteroi), la encina (quercus rotundifolia), acompañados de pequeñas manchas de pinsapos en algunas zonas de umbría, la asociación del abeto andaluz con estas fagáceas mediterráneas es exclusiva de este valle y del monte de Bornoque en la cercana localidad de Istán. 
También destacan por su singularidad los pinares autóctonos de Pinus pinaster desarrollados sobre las peridotitas; estos pinares no son fruto de plantaciones sino que forman bosques naturales sobre estas rocas ultrabásicas junto a Juniperus oxycedrus y Quercus ciccifera. En las últimas décadas debido al sobrepastoreo de ganado caprino y los incendios, los pinos están desplazando a los quercus, de algunas zonas del valle debido a que las cabras devoran los ejemplares más jóvenes de estos árboles y desprecian los del pino. En estos bosques hay varios endemismos vegetales andaluces propios de peridotitas como la Arenaria capillipes (arriba), así como diversas especies de mamíferos y aves amenazados, destacando la cabra montesa, el corzo morisco y el águila perdicera.
Una vez alcanzada la pista superior la tomamos hacia la derecha, llegando minutos mas tarde a una angarilla que dejamos debidamente cerrada a nuestro paso, encontrándonos allí con varias casetas metálicas de estas que se ven en las obras, imaginamos que para labores de mantenimiento de caminos o para las torretas del cableado de alta tensión bajo el cual pasábamos minutos mas tarde. Una vez mas uno de esos grotescos elementos artificiales con los que el hombre profana la Naturaleza, pero que tan útiles pueden resultar, si nos encontramos perdidos, no tenemos ninguna otra referencia, o tenemos curiosidad por situarnos en el mapa tal era nuestro caso, pues los cables de alta tensión venían marcados en rojo en el mapa que se nos repartió al inicio de la jornada. 
No tardaríamos en contemplar a nuestra derecha (ESTE): la crestería caliza de Sierra Blanca donde se reconocían fácilmente La Concha, el Lastonar y el Salto del Lobo, así como parte de la sierra Canucha o de Los Cuchillos. 
Y frente a nosotros, (dirección NORTE): la sempiterna silueta del Torrecilla y a su izquierda la curiosa muela de La Alcazaba. A nuestra izquierda, OESTE, llevamos en todo momento el Alto del Castillejo de los Negros, espolón sur, de sierra Palmitera, que paradójicamente siendo el mas cercano a nosotros, no lo vemos prácticamente en ningún momento, ya que en esta ocasión podríamos aplicar la frase de que la misma loma que está por encima nuestra o la espesura del bosque a penas nos permite contemplarlo, tal es la espesura en la que nos encontramos inmersos en muchos momentos, pero sobre todo, la caprichosa orografía del terreno por el que discurre esta ruta tan rica en bosque mediterráneo y también Atlántico, pues son muy abundantes los alcornoques, así como las umbrías con helechos en los rincones mas insospechados. También son muy abundantes las jaras pringosas, con numerosos ejemplares que sobrepasan los tres metros de altura.
Tan pronto como empezamos a disfrutar de vistas mas amplias sobre el Valle del Guadaiza, Isi, nos fue contando la auténtica odisea, que vivió junto con su inseparable compañero de aventuras barranquistas David, también presente en la ruta, a lo largo del interminable descenso del Guadaiza, una durísima aventura, que comenzaron con las primeras luces del amanecer de una mañana del verano 2011 y que finalizaron, ya de noche cerrada, llegando a su coche, aparcado junto a la presa del Guadaiza a la 1.00 am de la madrugada, tras haber abandonado el cauce a la altura de la casa de Las Máquinas.
El río Guadaiza (que en árabe significa: río de Aixa, madre de Boabdil), tiene 22 km de longitud, si bien cada kilómetro descendiendo por su salvaje curso alto, puede hacerse larguísimo, por lo accidentado del terreno, troncos atravesado y terreno muy agreste. Según nos comentaba el gran Isi, un descenso al destrozo, sólo apto para superhéroes.
Nace en el término municipal de Igualeja, concretamente en el puerto de Las Trincheruelas, relativamente cercano al puerto de La Refriega a donde se puede llegar, bien por el carril que sube desde La Quinta Golf, unos 4 km mas allá del inicio del sendero que se desvía hacia el Castaño Santo ó bien por el carril de Conejeras a Quejigales, tomando el desvío de La Fuenfría y continuando por el puerto del Robledal. Poco después de su nacimiento, ya discurre la mayor parte de su recorrido por el término municipal de Benahavis, en medio de un paisaje exuberante y prácticamente salvaje, donde muy pocos se han atrevido a adentrarse río abajo. Pasa cerca del antiguo despoblado morisco de Daidín, unos 3 km aguas abajo pasa junto a la casa de Las Máquinas, que prácticamente es el único punto de fuga en toda su trayectoria. Entre sus dos tributarios mas importantes recibe por su margen derecho, vertiente de Sierra Palmitera las aguas del arroyo de los  Alberguillos, de los Hornillos y por último del arroyo de La Aliseda, por cuyo cauce entubado, vienen las aguas procedentes de los ríos Guadalmansa y Guadalmina que desembocan directamente en la presa del Guadaiza y de aquí se derivan al embalse de La Concepción, muy cercano a Istán. Otros lugares cercanos al discurrir de este río y de gran importancia natural, por su fauna y vegetación son la sierra de las Apretaderas, el barranco de las Chaparreras del que Isi recuerda un salto de unos 30 m cercano al punto donde entrega sus aguas al río Guadaiza, El Pimpollar, la Cañada de la Cuerna, Umbría del Guadaiza, etc.
Tiene una cuenca de 45,6 Km2 y sus tramos medio y alto están protegidos desde su declaración como Lugar de Interés Comunitario, y su inclusión en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Entre sus múltiples valores naturales destacan: un curioso pez llamado el blenio de río o pez fraile Salaria fluviatilis (presente solo en tres ríos andaluces), el endemismo borgallo malagueño Scualius malacitanus (en la foto de arriba), presente únicamente en este río, el Guadalmina, y en el Genal. Así como varias libélulas amenazadas como Macromia spiedendens, Gomphus graslini y Oxygastra curtis.  Por otra parte, el Gran Isi nos comentó que río arriba, en el curso alto del Guadaiza fueron anotando en su cuaderno de bitácoras numerosos ejemplares de nutria, martín pescador, culebras de escalera y bastarda, lagartijas, lagartos ocelados, galápagos, ranas, barbos Barbos scatlen, bordallos Squalius pyrenaicus e incluso bogas Chondrostoma wikommil e incluso en la zona cercana a la presa ánades reales. 
La ausencia total de poblaciones humanas en los tramos medio y alto permiten que las poblaciones de peces e invertebrados sean notablemente densas gracias a la pureza de las aguas tal y como nos aseguró el Gran Isi, que calificó el río Guadaiza como el mas virginal y salvaje que había realizado en toda la provincia de Málaga y que en su caso, no son pocos.
Un par de kilómetros después de pasar bajo los cables de alta tensión, caminando por una cómoda pista forestal, que prácticamente se mantiene casi llana faldeando la ladera, llegamos a una bifurcación. Siendo el ramal de la izquierda, el que en un principio estaba previsto haber tomado, haciendo la ruta unos 5 km mas larga, pero implicando una fuerte ascensión y casi destrepe campo través de al menos 100 m de desnivel, que en esta ocasión se decidió descartar al tratarse de un paisaje muy similar a lo visto anteriormente y de camino para recrearnos mas en el último tramo por los márgenes del río. Por lo que escogimos el ramal de la derecha, que desciende de forma muy directa, ladera abajo, dejando a nuestra izquierda las ruinas de un antiguo cortijillo, llegando a la confluencia de otra ramal de pista que ignoramos, siendo nuestra dirección en todo momento ESTE y en sentido descendente, hasta llegar a la confluencia de una pista que nos encontramos en forma de “T” a la que llegamos por una especie terraplén a modo de angosto y rudimentario cortafuegos, siendo el ramal de la izquierda, que desciende en amplios zigzags el que nos llevaría a las ruina de la casa de Las Máquinas, cercanas a la orilla del Guadaiza y el de la derecha el que se mantiene llaneando de momento y el que a partir de aquí nos llevará en dirección predominantemente sur con la caída hacia el valle del Guadaiza a nuestra izquierda casi hasta el final de la ruta.
Mientras tanto, continuamos disfrutando del denso alcornocal que parecía envolvernos la mayor parte del tiempo, donde pinos, quejigos, encinas, jaras, retamas y altabacas, enriquecían la gama de tonalidades de verde intenso que nos rodeaba por todas partes. Con la banda sonora de las numerosas especies de pajarillos cuyos cánticos nos acompañaron desde el principio hasta el final del recorrido en plena eclosión de la primavera. Como diría el Gran Maestro Jedi: Miguel Becerra de Jerez: pilatex para el alma, la mente y también para el cuerpo, pues estábamos respirando oxígeno de gran pureza. Como diría el Gran Maestro Valentín, por cada jornada de senderismo, un mes mas sin pisar la consulta del médico.
Una vez mas nuestro catedrático Geobotánico Don José Guerrero, volvió a recordarnos que el tipo de vegetación y en gran medida de la fauna de cada sierra está muy condicionado por la geología, concretamente en estas sierras aledañas a la mítica Sierra Bermeja, abundan las peridotitas, olivina, gneises, plomo, níquel, cromo y cobalto, terreno muy duro y agreste para el cultivo, que unido a la agreste orografía del terreno, han sido históricamente despreciada para el cultivo y la ganadería. En todo caso algunos lagares y antiguas cortijadas muy aisladas, que en grandes extensiones de esta sierra se cuentan casi con los dedos de una mano, estando en estado ruinoso la gran mayoría. Lo cual ha favorecido sobremanera la vida salvaje en este entorno y su magnífico estado de conservación, que Dios quiera dure muchos años tal y como está. Lo cual nos lleva a recordar una vez mas sobre la tremenda importancia que debemos darle a la conservación de lugares como esto y toda la ayuda y colaboración posible para la recuperación de las sierras que han sido y siguen siendo dañadas en muchos casos por la especulación urbanística, en otros casos por los incendios casi siempre provocados, cuyo coste del delito sigue siendo muy bajo en España. Basta recordar que en Sierra Bermeja tenemos más especies endémicas que en toda Francia y sus densos bosques sirven para amortiguar las lluvias y que los 45´6 km 2 de cuenca y 20 km de longitud del Guadaiza sigan siendo un auténtico paraíso natural tal y como lo conocemos hoy en día, durante mucho mas tiempo.
No tardamos en concentrarnos algunos charquitos indicadores de cercanos nacimientos a la derecha del camino, tal y como delataban algunos juntos, llegando poco después a un majestuoso alcornoque, que bien podría tener los trescientos años, bajo el cual nos hicimos varias fotografías, uno de esos rincones del bosque que transmiten un magnetismo muy especial, cerca del cual hicimos la parada del almuerzo.
Finalizado el almuerzo reanudábamos la marcha y poco después la pista, se convertía en vereda o sendero, generalmente flanqueado por altísimas jaras pringosas y volviendo a pasar, ya de vuelta, bajo el cableado de alta tensión, que ahora hacíamos unos 160 m ladera abajo, del lugar por el que habíamos pasado a la ida.
A partir de aquí comenzamos a encontrarnos con algún que otro quejigo, siempre aislado, en medio del predominio de alcornoques y pinos. 
En uno de los tramos donde el trazado de la ruta discurre por angosto sendero atravesamos el angosto barranquillos de Las Alberguillas, donde el camino parece desaparecer, siendo la opción correcta, la de atravesarlo, manteniéndonos sobre la misma curva de desnivel, es decir, ni subimos, ni bajamos, volviendo a aparecer el angosto sendero unos metros mas allá, hasta encontrar un ramal de sendero a nuestra izquierda que en apretados zigzags, desciende hasta el cauce del río, sirvan como referencias los amplios cortafuegos que tenemos en la vertiente contraria del Guadaiza, es decir los que suben por la sierra de Las Apretaderas y que se cruzan con los cables de alta tensión.
Antes de darnos cuenta ya estamos en el cauce del río Guadaiza, en un ambiente de gran frescor donde no falta las especies de ribera, así como los helechos, tan característicos de los terrenos peridotíticos. 
En nuestro caso vinimos a salir un kilómetro río arriba desde la presa, en un tramo ya relativamente dócil y abierto del río, sin embargo la abundante vegetación de sus riberas, nos obligaba a cambiar de orilla en un par de ocasiones, teniendo que recurrir a caminar por el agua, al mas puro estilo tradicional de las rutas acuáticas, por esta zona, al ensancharse algo mas el caudal, apenas nos sobrepasa las rodillas, pero como por lo que se pudo comprobar el personal no había dejado un calzado comodín en el maletero, la gran mayoría recurrió al comodín de cruzar el río descalzo, donde una vez mas siempre estuvo presente la mano amiga del Doctor Leal y el grupito de paparachis inmortalizando el momento, que volvería a repetirse en los últimos metros de ruta, coincidiendo con los primeros de la jornada, cuando volvíamos a vadear las caudalosas aguas del arroyo de la Alisada, sumadas a las aguas derivadas del Guadalmansa y Guadalmina que con gran poderío desembocan directamente en la presa del Guadaiza.
A lo largo de la ruta, nuestro guía de lujo: Don Manuel Manzanares "El cartógrafo del NATIONAL GEOGRAPHIC" me habló sobre el despoblado morisco del Daidín, que se encuentra unos tres kilómetros río arriba desde la casa de Las Máquinas, a la que no llegamos, pero que sin duda le añade un toque romántico a este valle tan bien conservado. Por lo que al llegar a casa, tocaba hacer mas deberes y me puse a investigar un poco, siendo la mejor información que he encontrado al respecto del mismo la que aparece en la página web http://www.iluana.com
Casa del Guarda del Daidín vista desde el sur (Fotografía de José María Navarro, página web: http://www.iluana.com).
En algunos documentos notariales Daidín es considerada una villa, siendo el río Guadaiza conocido en ese tramo como Río del Daidín. Aunque se intentó su repoblación en 1570, después de la toma del Arboto por el Duque de Arcos durante la rebelión de los moriscos, la aldea quedó definitivamente abandonada desde finales del siglo XVI.
Al fondo la cuenca del río Guadaiza
Casa del Guarda del Daidín vista desde el ESTE (Fotografía de José María Navarro, página web: http://www.iluana.com).
Fernando Reinoso y Malo, en su crónica del s.XVII donde narra la rebelión de los moriscos de Sierra Bermeja en 1501, comenta " ... Entrado el mes de enero del año 1501, se levantaron todos los moros de la Harquía de Málaga y el Alhabaral de Ronda, y en particular los de Cortes y el Daidín y Tramores y Venastepar; subiéronse a Sierra Vermeja en cuya cumbre formaron su real; con estos se juntaron los que venían de Granada; de allí corrían toda la tierra robando y matando; quien más padeció este golpe fue la ciudad de Ronda..."
En la parte superior de la imagen aparece el pico Encinetas, techo de la Sierra Palmitera con sus 1473 metros de altitud.
Parte de las ruinas del despoblado morisco del Daidín 3 (Fotografía de José María Navarro, página web: http://www.iluana.com).
Como pago a los servicios prestados en la toma de Granada, en 1492 los Reyes Católicos entregaron a Juan de Silva, Conde de Cifuentes, las alquerías de Benahavís y Daidín.
La puesta en marcha en el año 1500 de la conversión general al cristianismo provocó rebeliones en el reino de Granada. En octubre de ese año se alzan los moros de la serranía de Villaluenga (actual Sierra de Grazalema) y se producen variados disturbios en el Havaral ante la imposición forzosa. En diciembre, los habitantes de la alquería de Daidín, en la tierra de Marbella, asesinan a los dos clérigos enviados para administrar a sus pobladores el sacramento del bautismo tras reconvertir la mezquita en iglesia. En estos momentos se definen los tres centros de resistencia mudéjar de esta zona: los de Villaluenga se hacen fuertes en el Cauque, cerca de Benaocaz; los del Havaral se concentran con sus familias en Calaluz o Calalui, en las cumbres de Sierra Bermeja, cerca de Genalguacil, y los de la tierra de Marbella en la alquería de Daidín, en la vertiente este de Sierra Palmitera, cerca del río Guadaiza.
En enero de 1501 el rey Fernando ordena al Conde de Cifuentes que marche a la Serranía de Ronda, acompañado por Alonso de Aguilar y el Conde de Ureña. Tras la derrota cristiana en el Calalui, Fernando el Católico pactó el paso a África con garantías de los rebeldes de Villaluenga y Sierra Bermeja. Daidín, el tercer foco de resistencia, se rindió más tarde ante el temor de posibles represalias por el asesinato de los sacerdotes, siendo condenados a destierro perpetuo los naturales de esta alquería. 
Casa del Guada del Daidín 4 (Fotografía de José María Navarro, página web: http://www.iluana.com).

Mármol Carvajal, al describir la tierra de Marbella, relata en su libro “Historia de la rebelión y castigo de los Moriscos del Reyno de Granada”, "La grangeria principal de esta tierra es la de la pasa y del vino que van á cargar cada año en aquel puerto los navios que vienen de Flandes, de Bretaña y de Inglaterra, y la cria de la seda. Solía haber en tiempo de Moros muchos lugares de su jurisdicion metidos entre aquellos valles, la mayor parte de los quales despobló Narváez, alcayde de Gibraltar, en tiempo de guerra, llevándose los moradores captivos; y otros se despoblaron para irse después á Berbería, habiendo los Reyes Catholicos ganado el reyno de Granada. Solos cinco lugares han quedado en pie, que son Hojén, Istan, Dáydin, Benahaduz [la actual Benahavís] y Estepona.". Con el tiempo estos lugares o alquerías se fueron desarrollando hasta acabar con término propio, a excepción de Daidín, que quedó despoblado y desapareció.
El mismo cronista comenta "El mesmo año [1485] pues y con las mesmas condiciones se entregaron a los Reyes Católicos diez y nueve villas del Havaral, y diez y siete de la serranía de Gausín, y doce de la serranía de Villaluenga [la actual Sierra de Grazalema] y la villa de Cazarabonela. Y a 11 de junio, día de San Bernabé, se le dio la ciudad de Marbella con las villas de Montemayor, Cortes y Alarizate, y otros diez lugares que estaban al derredor de la ciudad."
Bajo estas líneas, las ruinas de la casa de Las Máquinas, que marca el final de la parte mas salvaje del río Guadaiza, pues a partir de aquí, ya finaliza su tramo medio y comienza su tramo bajo, mucho mas dócil y abierto.

miércoles, abril 23, 2014

Del Cortijo Echevarría (1.970 m) al cerro del Caballo (3.011 m)

Entorno: Sector occidental del Parque Nacional de Sierra Nevada
Pueblos de referencia: Nigüelas, que cuenta con una superficie de 31,05 km2 una población de 1.238 habitantes (2013) y una densidad de población a de 38,74 hab/km². Pertenece a la comarca del valle de Lecrín y es un pueblecito muy cercano a la localidad de Dúrcal.
Desde la autovía Granada Motril, aparece ante nosotros como un pueblecito recostada a los pies del imponente cerro del Zahor, mas concretamente a los pies de su ladera sur, y al borde de los tajos del arroyo Torrente. Nigüelas tiene además la particularidad de ser el pueblo más elevada el Valle de Lecrín, situada a 931 metros de altitud, conservando también un carácter mas serrano. Su emplazamiento constituye un espléndido mirador, desde donde se domina prácticamente toda la comarca.
Aunque no abunden las referencias conocidas de época musulmana sobre este lugar, las pocas existentes señalan que Nigüelas fue una alquería. Su denominación procede de Niwalas, término que significa atalaya o punto vigía elevado. Durante la dominación islámica este municipio formó parte de la Taha de Padul, constituyendo uno de los barrios que delimitaban con el Valle de Lecrín y la puerta occidental de Sierra Nevada. Tras la reconquista mantuvo su peculiar carácter agrícola.
La población que da nombre al Monumento Natural “Falla de Nigüelas” conserva calles y casas con encanto morisco. Además, el visitante puede alojarse en las antiguas viviendas-cuevas rehabilitadas como casas rurales. Este pueblo posee edificios de interés como la Casa de los Zayas, con su portada renacentista y majestuosos jardines del estilo romántico francés, o la iglesia mudéjar de San Juan Bautista que contiene magníficas esculturas de la imaginería granadina. También se puede visitar la Almazara de Las Laerillas, antiguo molino de aceite. En las afueras, desde el mirador de Rasuela, hay unas excelentes vistas del Valle de Lecrín, de Sierra Nevada, y del profundo barranco del río Torrente.
El imponente cerro Zahor, que ya tenemos apuntado en nuestra agenda para la próxima temporada, presenta una gran falla declarada monumento natural, es la primera de una serie de montañas que culminan en los 3.011 metros de altitud del Cerro del Caballo, en cuya cima coinciden los términos municipales de Lanjarón y Nigüelas. Aunque son varios los carriles que desde este pueblo suben a Sierra Nevada, el más conocido es el que sigue el cauce del arroyo Torrente hasta el paraje de Los Cahorros y nos permite contemplar los restos de varios molinos de agua y atraviesa unos frondosos bosques de pinos. Mas adelante la pista continúa y es la que nos lleva hacia el cortijo Echevarría.
Cómo llegar a Nigüelas
Si venimos desde la costa lo suyo es tomar como referencia Motril y desde allí dirección Granada, unos 8 km mas allá del desvío a Lanjarón, estaremos atentos a la salida 157 de la A-44 (Granada-Motril), que tomaremos, llegando a Nigüelas en poco mas de 5 minutos.
Si venimos por el interior, la referencia será Granada y una vez en su ronda sur de circunvalación, tomamos la autovía de la costa dirección MOTRIL (A-44), después de dejar atrás el puerto del Suspiro del Moro, pasamos de largo la primera salida de Padul (salida 153) que ignoraremos y cuatro kilómetros mas allá tomamos la salida cogemos la salida 157 a Dúrcal-Nigüelas, siendo nuestra referencia a partir de este momento la localidad de Nigüelas, donde entraremos por la calle García Lorca.
Tal y como nos vamos acercando desde la autovía, hacia Nigüelas en dirección ESTE, podemos apreciar una línea recta, transversal, que recorre las montañas poco más arriba del pueblo. Se ve mejor porque a lo largo de esa traza cambia el color y la vegetación. Tiene 15 kilómetros de largo. Desde el cortado del río Torrente, donde se encuentra el inicio de ese movimiento tectónico, camina en dirección a Dúrcal y Padul. Tiene una superficie de casi 76.000 metros cuadrados. Esta gran acumulación rocosa, con mármoles que le aportan el color amarillo, y mineral de hierro, señala el lugar donde la tierra se quebró y afloró el subsuelo, con un tipo de roca muy característico que comparte gran parte del perímetro oeste de Sierra Nevada, como vemos en las curiosas formaciones rocosas del cerro Zahor, la Silleta de Padul, Los Alayos de Dílar, la crestería del Trevenque e incluso en la zona de los cahorros de Monachil. 
Los geólogos aseguran que aún se mueve. Lo hace de forma inapreciable, pero el movimiento existe y la fisonomía del lugar cambia a lo largo de los años. Situarse bajo las grandes placas visibles de esta falla es apreciar una parte muy significativa de la evolución geológica del sureste de la península Ibérica, ya que la falla marca el testigo de lo que podría considerarse como el final del afloramiento de Sierra Nevada (que en realidad aún no ha terminado de formarse) y el nacimiento del valle de Lecrín y las turberas de Padul. Es, además, la linde que señala el final de las montañas nevadenses. 
Según los estudios geológicos que sirvieron para la calificación de este elemento geológico como Monumento Natural (declaración de noviembre de 2001) en este lugar se habían depositado conglomerados y rocas de sedimentación (como si se tratase de cascajos y residuos) procedentes del ‘levantamiento’ de la sierra y que ahora se pueden ver claramente en los cortados que caen desde la población de Nigüelas hacia el arroyo Torrente, por los que discurre la acequia y sendero de la Pavilla (IDEAL 3-8-2013).
Eran rocas sueltas y blandas que favorecieron el movimiento de la gran falla. Una de las pruebas geológicas que demuestran que  los conglomerados rocosos sobre los que afloró eran los restos de la formación de Sierra Nevada, es que se trata del mismo tipo de rocas que se encuentran en zonas como el Albergue Universitario, junto a los Peñones de San Francisco y también en el cauce y barrancos del Monachil, especialmente en los Cahorros.
Antes de pasar directamente a la descripción de la ruta cortijo Echevarría-cerro del Caballo, bien merece la pena dedicar un apartado especial a:
Cómo llegar desde Nigüelas al cortijo Echevarría (inicio de ruta)
Antes de nada hay que tener en cuenta que el mal estado de la pista hace prácticamente obligatorio el uso de un 4x4 o como mínimo un “todo-camino”, de lo contrario corremos el riesgo de dañar bastante las ruedas y los bajos de cualquier otro vehículo con el que intentemos llegar al inicio de ruta.
Cruzamos la travesía principal del pueblo, saliendo por la plaza de la iglesia en dirección este, saliendo por la calle del Canalón, y después bajando por una calle estrecha hasta la orilla del arroyo Torrente, que atravesaremos por un rudimentario puentecillo de cemento, poco mas ancho que nuestro vehículo. Aquí empieza la pista que nos va a lleva hasta nuestro destino, para disipar cualquier duda nos encontramos de vez en cuando con algún que otro cartel que nos indica la dirección de la Senda Sulayr (Gran Senda perimetral de Sierra Nevada); que nos servirá de referencia a seguir durante los siguientes 12 kilómetros hasta las proximidades del cortijo Echevarría, donde los aficionados a la fotografía encontrarán numerosos motivos para detenerse a hacer una magnífica foto paisajística, preferentemente ventanilla izquierda o lugar del copiloto, llevad la cámara a mano porque bien merece la pena capturar tan imponente tan magnífico espectáculo visual.
Al poco de cruzar el puente nos llamará la atención la impresionante falla que tenemos a nuestra izquierda, catalogada como “Monumento Natural, Falla de Nigüelas”, por donde también intuimos un curioso senderillo, flanqueado por una larga barandilla. Se trata del sendero de “La Pavilla” denominación local con la que se conoce este lugar donde antaño los jóvenes del pueblo venían a “pelar la pava”. Sin duda alguna, bien merece la pena anotar este sendero en la agenda, perfectamente compatible para complementarse con una futura ruta acuática por el cercano cañón del río Dúrcal.
El sendero de La Pavilla, de apenas un par de kilómetros, discurre paralelo a una acequia 1,5 kilómetros de longitud,  desde el distribuidor hasta su aljibe en el pueblo, pero si se realiza completo, circular, desde el núcleo urbano o desde el río, es de poco más de tres kilómetros.  
Desde el interior Nigüelas hay que buscar la bajada hacia el río Torrente. Tras descender por una calle en la que se encuentran algunos de los ancestrales molinos de la localidad, las aguas rápidas y cantarinas del arroyo se hacen visibles. Hay un puente de hormigón que permite el paso de vehículos. 
A la izquierda comienza el carril que asciende hacia la sierra y nos lleva entre otros destinos al cortijo Echevarría. Hay que caminar por la margen  derecha, aguas arriba, hasta llegar a un grupo de grandes cortijos de curiosas formas. Es ahí donde parte, al otro lado del cauce, el camino de la Pavilla. Hay que cruzar el río saltando sobre las piedras. Estamos en el pago de los Cahorros, el distribuidor de las acequias es la construcción que abre el sendero que, de inmediato, comienza a bordear el tajo que cae desde el núcleo urbano. 
En los días de verano, el calor queda rápidamente mitigado por la humedad que produce la continua presencia del agua de la acequia, siendo una auténtica delicia este paseo. 
En el primer kilómetro de pista nos encontramos con algunas casas de piedra muy bonitas, concebidas como alojamientos rurales, que con su proximidad al arroyo Torrente y el telón de fondo de la imponente “Falla de Nigüelas” junto a la cual empezamos a subir nos traslada a un paisaje de fantasía, llevando a nuestra izquierda un paisaje de espectacular belleza telúrica, con gigantescos bloques de mármoles fracturados.
Tal y como nos iba explicando el Maestro Geobotánico Don José Guerrero, conforme ascendíamos por el serpenteante carril, balanceándonos con los vaivenes de los baches, pero sin dejar de maravillarnos ante la gran belleza paisajística que teníamos delante en cada recodo del accidentado carril: El Monumento Natural Falla de Nigüelas presenta un espectacular accidente tectónico que separa el macizo de Sierra Nevada, bloque levantado, de la Depresión de Padul, bloque hundido. En esta última provocó una gran humedal pantanoso que durante décadas fue desecado por el hombre (Laguna del Padul). En la laguna se han llegado a encontrar importantes restos fósiles de dos mamut del Pleistoceno.
A los pies de la población de Nigüelas, se levanta este colosal accidente geológico, que es el cerro Zahor. Se trata de un enorme bloque de terreno que, por su composición en mármoles, posee un llamativo color claro. Su origen es relativamente reciente, puesto que tiene menos de 1 millón de años (podríamos decir que en términos geológicos, es una “montaña recién nacida”), y se ha activado en varios episodios aunque, en la actualidad, se considera que está fosilizada o inactiva, mientras que algunos profesores de la facultad de geología de Granada afirman que esta montaña está tan viva que su cumbre se eleva un metro cada pocos años. Su origen son las tensiones de la corteza terrestre que quebró y desplazó los grandes bloques rocosos que forman la falla. 
Como bien nos recuerda nuestro catedrático geobotánico Don José Guerrero: estos movimientos geológicos se producen por la liberación de cantidades de energía inimaginables en el interior de la tierra, siendo capaces de originar la rotura y el movimiento de pesados bloques de mármol como si fueran plastilina. En concreto, el interés de esta falla estriba en que, al ser de formación relativamente reciente, se pueden observar en ella las estrías y fisuras provocadas por el rozamiento de los bloques. Estos aspectos no son generalmente tan evidentes, por lo tanto, este enclave se convierte en un recurso didáctico de elevado potencial para comprender los diversos y complicados fenómenos geológicos. 
Esta falla es sin duda alguna, uno de los rasgos geológicos más llamativos del Valle de Lecrín en Granada. Discurre por la base de las Sierras de Dúrcal, al Este, y del Manar, al Oeste, bien visible entre los pueblos de Nigüelas y Padul. Esta falla, junto con otras más pequeñas, también  próximas, es responsable de la existencia de zonas elevadas (Sierras del Manar y de DúrcalCerros de la Solana, etc.) y de zonas deprimidas, como la Depresión de Padul o la de la Rambla de Cijancos. Precisamente, la sucesión de bloques levantados (sierras) y hundidos (valles) conforma la fisonomía típica del paisaje del Valle de Lecrín. Un rasgo característico de estas fallas, muy apreciable en la falla de Nigüelas – Padul, es el desarrollo de lo que los geólogos denominan facetas triangulares, causadas por la erosión del plano de falla. Desde la barriada de Marchena y zonas cercanas, mirando hacia el norte, se ve una serie de grandes triángulos de color rojizo con un borde blanco, sobre el fondo gris de las dolomías de la Sierra de El Manar.
Desde el inicio de pista será visible en muchos momentos la redondeada cumbre del cerro del Caballo (3.011 m), pero de momento, lo que nos sigue llamando poderosamente la atención, son los impresionantes pináculos que llevamos a nuestra izquierda en el caótico maremágnum de bloques marmóreos de la vertiente sur del cerro Zahor, después de cruzar por segunda vez el cauce del arroyo Torrente, pasaremos junto a una gigantesca aguja rocosa de 1.229 m de altitud, conocida localmente como “Pinganucho” o “Cucurucho”, que coincide aproximadamente con el kilómetro dos de carril.
Después de dejar atrás la imponente aguja del Pinganucho, el siguiente hito, aproximadamente en el kilómetro tres de carril, es una sucesión de zigzags que pasa junto a un tremendo derrumbaero, procedente del tajo Bernal (1.332 m), que a buen seguro ha provocado la interrupción del tráfico rodado por este carril, debido a los tremendos bloques que habrán caído sobre el camino en más de una ocasión. De hecho es de esos sitios por donde uno pasa cruzando los dedos, para que no sea este preciso instante, cuando echen a rodar ladera abajo esos tremendos bloques que amenazan con caer sobre el camino de un momento a otro. A todo esto iremos adelantando en más de una ocasión a algún que otro ciclista aguerrido en su bicicleta de mountain-bike, ya que esta es una ascensión muy atractiva para hacer en bicicleta donde existe una gran tradición en toda la provincia de Granada, tal y como podemos comprobar en cualquiera de sus carreteras de montaña o en las pistas que atraviesan las sierras más recónditas.
Podríamos decir que los cinco primeros kilómetros de pista son los peores, especialmente debido a la abundantes piedras sueltas en algunas curvas y enormes cárcavas en algunos puntos difíciles de sortear. La dirección del carril es predominantemente N-E, pero en un momento dado, giraremos a la izquierda y durante los dos próximos kilómetros avanzamos dirección OESTE, hasta que llegamos a una bifurcación de pistas, a unos 1.700 m, siendo nuestro ramal, el de la derecha, que continúa de frente, al principio llaneando entre un pinar, desde el que reanudamos la pendiente ascendente, pero a partir de aquí de forma mas gradual y con el piso del carril mucho mas asentado sobre terreno terrizo, bien compactado, llevando a nuestra izquierda la loma del Perro y a nuestra derecha, la caída hacia el barranco del Espinar, tributario del Torrente, con la cumbre del Caballo (3.011 m) al fondo. Poco después de dejar a nuestra izquierda el peñón de Muñoz (1.934 m), que a penas destaca como una tachuela a nuestra izquierda, llegamos a otra bifurcación de senderos, volviendo a ser nuestra opción el ramal de la derecha, que ya nos lleva directamente hasta el pequeño rellano que hay junto a las ruinas del cortijo Echevarría, donde dejamos nuestros vehículos para iniciar la ruta a pie.
Ficha de la ruta circular del cortijo Echevarría (1.970 m) al cerro del Caballo (3.011 m)
Tipo de ruta: versión circular en sentido inverso a las agujas del reloj.
Distancia aprox.  14 km
Desnivel aprox. 1.045 m
Punto de partida: Cortijo Echevarría (1.970 m)
Punto mas elevado: cerro del Caballo (3.011 m)
Tiempo aprox. 7 horas
Nivel dificultad: Alto por el desnivel a superar.
Tipo suelo: pista terriza 20%, sendero pedregoso 60%, zona de cumbre: lascas sueltas, 20%. Todo el terreno puede estar total o parcialmente nevado según la época o sin nada de nieve si se realiza en verano (no recomendable por su alta exposición al sol y altas temperaturas si no hace viento).
Mapa: Guía de Sierra nevada (Edit. Penibética)
Previsión meteorológica: http://www.eltiempo.es/niguelas.html
Fecha de realización y meteorología: sábado 19 de abril de 2014, día extramo donde se cumplieron las previsiones de sol y nubes. Si bien la mayor parte de la ruta a pie fué bajo amenazantes nubarrones oscuros, llegando a caer unostímidos copos de nieves en el descenso. La subida y bajada en 4x4 por el carril, la hicimos bajo cielos azules, tan sólo alterados por finas capas de neblina formada por nubes finas. Afortunadamente no se llegaron a cumplir las rachas de viento de 50 km/h que daban para ese día en zona de cumbre. En cualquier caso, poca cosa, para los mas de 100 km/h que suelen darse algunos días de invierno en las altas cumbres de Sierra Nevada.
Participantes:
Desde Huelva vino Teresa “Arwen de Rivendel”.
Desde Cádiz. Reinaldo y Manuela “Los Senescales de la bahía”
Desde Sevilla: Ilde “El Vendaval del Moncayo”
Desde distintos puntos de la Costa del Sol: Ilse “La gacela de la Selva Negra”, Pepe Guerrero nuestro catedrático Geobotánico; maría “La Fisioterapeuta”, Paco Bastida “Terminator 2”, Eduardo “El Último Samurai”, Fidel “El senderista romántico”, Javi “El Hombre precavido”, José Cano “Camel Tropic”, Juani “El Comandante”.
Desde Granada: Yoli …“como corre”.
A tener en cuenta: 
1º) Es imprescindible disponer de un vehículo todo terreno para llegar al inicio de ruta, pero ¿cómo realizar esta ruta si no disponemos de este tipo de vehículos?. En nuestro caso, al menos 8 compañeros que no disponían de 4x4 y  pudieron llegar al inicio de ruta, gracias a que Ilde “El Vendaval del Moncayo” contacto con el vecino de Nigüelas: Antonio, cuyo móvil es: 69671.07.69. Y que por llevarnos y traernos en su carismático LAND ROVER, nos cobró 80€, saliendo a 10€ por persona, que pagamos muy a gusto, por ser una pista indómita en varios tramos no apto para cualquier tipo de vehículos y que requiere de mano experta en la conducción, siendo además un perfecto conocedor de la zona, que además nos asesoró muy bien de los hitos que debíamos seguir. Estando perfectamente al tanto del estado de la sierra y demostrando gran profesionalidad por su puntualidad y buen hacer.
2º)Si vamos a realizar esta ascensión en su versión invernal o tras una fuerte nevada: Antes de venir conviene informarse sobre el estado de la pista, tipo de nieve: dura, blanda, profundidad, placas de hielo en zona de cumbre, etc… Y por supuesto imprescindible llevar crampones, piolet y si hay placas de hielo casco. Pues a pesar de que el Caballo presenta un perfil muy alomado, una caída de espaldas dando con la cabeza en el suelo, en una zona llana donde resbalemos sobre una placa de hielo, puede dejarnos en el sitio. ¿Algún enlace recomendado para principiantes?:
3º) Esta ruta en su versión línea, puede resultar muy aburrida, siendo el único aliciente las preciosas vistas desde la cumbre hacia el pequeño glaciar donde se encuentran la laguna y refugio del Caballo, pero en la versión circular que hicimos nosotros, el regreso por la ladera noroeste y la acequia tiene mucho encanto y bien merece la pena realizar el itinerario que describimos a continuación. 
Breve descripción del itinerario:
Una vez junto a las ruinas del cortijo Echevarría (1.970 msnm), el camino a seguir es la prolongación de la pista que pasa por allí y continúa ascendiendo en prolongados zigzags, que apenas podremos atrochar debido a la abundancia del piornal de alta montaña que cubre las laderas, por los márgenes de este kilómetro y medio de pista que nos permiten calentar de forma relajada, pues la ladera es muy tendida, a modo de agradable paseo, hasta que llegamos al Mirador de Nigüelas, con su correspondiente panel paisajístico que nos identifica los principales hitos que tenemos delante, a saber: la Loma de los Tres Mojones a la izquierda por donde realizaremos nuestra ascensión hasta el Caballo (3.011 m) cuya redondeada cumbre preside la parte central del paisaje que tenemos ante nosotros, bajo la cumbre del Caballo, los barrancos que forman la cabecera del arroyo Torrente, llamada: “Rinconada de Nigüelas” y a la derecha la “Loma de Lecrín” tras la cual discurre el valle del río Lanjarón, que nace en la laguna del Caballo, que no veremos hasta llegar a su cumbre.
En el texto del panel nos hablan de algunos aspectos generales de la geología y la flora, que nos vamos encontrando desde Nigüelas hasta este paisaje de alta montaña en el que ya nos encontramos donde predominan los arbustos tapizantes como el piornal de alta montaña, el enebro y la sabina rastrera. También se hace mención del incendió devastador que tuvo lugar en esta zona en septiembre de 2005 y que acabó con las manchas de bosque que existían en esta zona.
De hecho, una vez que finalizó la sesión de fotos en este mirador, ¡por fin! abandonamos la pista que desde aquí continúa dirección ESTE, hacia la Rinconada de Nigüelas (cabecera del arroyo Torrente). Y continuamos la ascensión que se adentra por un pequeño bosquete de pinos, justo a la izquierda del mirador, además no tiene pérdida, pues por desgracia es de las pocas manchas de arboleda existente en varios kilómetros a la redonda.
La compañía de los pinos, a penas caminaremos poco mas de 150 m hasta que sale un ramal de sendero a la derecha (N-E) afrontando ahora, posiblemente, la pendiente con mas desnivel de toda la ascensión, un tramo de aproximadamente un kilómetro sin tregua con una pendiente superior al 25-30 % en algunos puntos que conviene tomarse con calma.
Hasta que por fin llegamos a un collado, donde volvemos a girar, ligeramente a la derecha, para definitivamente afrontar una ascensión muy directa, casi en línea recta, dirección ESTE, a lo largo de unos 3,5 km remontando la Loma de los Tres Mojones, o lo que es lo mismo, el cordal occidental del cerro del Caballo.
Se trata de una ascensión de pendiente muy dócil, que combina rampas de un 20%, que tan sólo se hace ligeramente mas empinado en los últimos 200 m, intercalando cortos tramos llanitos e incluso suaves toboganes en descenso, cada 300 o 400 m de ascensión continua que nos da varias treguas para recuperar e incluso nos invita a llevar un ritmo relativamente rápido que podemos pagar en el último tramo de ascensión, pues para quienes no hacemos con mucha frecuencia ascensiones a tresmiles, podemos notar bastante el efecto de la altitud y a veces nos da la impresión de que vamos a cámara lenta, tal y como le paso a nuestros compañeros: Pepe Guerrero nuestro catedrático Geobotánico” y José Cano “Camel Tropic”, si bien una vez en la cumbre recuperaron bastante bien e incluso hicieron un descenso magnífico.
A lo largo de la ascensión hicimos varias paradas de reagrupamiento, en los dos últimos kilómetros incluso tuvimos que atravesar algunas palas de nieve de mas de 150 m de longitud, aunque afortunadamente la nieve dura, hacía llevadero el caminar. Siendo muy útil caminar sobre las huellas de los compañeros que iban por delante.
Una vez en la ante cumbre, volvimos a reagruparnos para llegar todos juntos al vértice geodésico, donde nos quedamos maravillados con las inesperada panorámica alpina que desde allí tenemos hacia el noreste, donde se abre ante nosotros un pequeño valle glaciar donde nace el río Lanjarón, con la laguna y refugio de piedra del Caballo unos 100 m bajo nuestros pies flanqueados por  el pico Tajo de Los Machos (3.085 m) a la derecha, y a la izquierda los tajos Altos (3.014 m) y Tozal del Cartujo (3.143 m), ocultando el Veleta (3.392 m) del que tan sólo vemos un poco y en el centro al fondo el Mulhacén  (3.479 m).
La verdad es que tras una ascensión, que por ser tan directa, y siempre sobre la Loma de los Tres Mojones resulta muy monótona, al llegar al vértice geodésico del Caballo, la belleza del paisaje que contemplamos por la vertiente contraria a nuestra subida, compensa con creces el esfuerzo realizado hasta alcanzar esta cumbre, que marca el tresmil mas occidental de Sierra Nevada.
Bajo un cielo de oscuros nubarrones que amenazaba con empezar a nevar y antes de que se cumplieran las previsiones de vientos de 50 km/h anunciados para ese día en zonas de alta montaña, que por suerte, no llegaron a cumplirse.
Abandonamos la cumbre, encaminando nuestros pasos hacia el collado cercano a la Laguna del Caballo, que a pesar de su proximidad, decidimos descartar, ya que la corta ladera que nos conduce hasta ella, estaba parcialmente congelada y al haber renunciado la mayoría de nosotros a cargar con los crampones y el piolet, por la aparente falta de nieve que presentaba el Caballo y toda la Loma de los Tres Mojones aquella jornada, nos hizo decantarnos por buscar un acomodo sobre la terraza rocosa que hay junto al collado, disfrutando de unas vistas preciosas con el refugio y la laguna congelada a nuestros pies, así como del idílico entorno en el que se encuentra, rodeado de un paisaje digno de los Alpes, Pirineos o Picos de Europa.

Finalizado el almuerzo disfrutando de tan magníficas vistas, iniciamos el descenso propiamente dicho, pero no sobre nuestros pasos, que consistiría en descender por la Loma de Los Tres Mojones por la que habíamos subido y que ahora sería en dirección OESTE, sino en dirección NOROESTE. Es decir dejando la Loma de Los Tres Mojones a nuestra izquierda, separándonos de ella poco a poco, en perpendicular. Siempre con la crestería de Los Alayos de Dílar frente a nosotros, al norte de nuestra posición, y a su derecha la inconfundible pirámide del Trevenque, que durante gran parte de nuestra ascensión fuimos llevando a nuestra izquierda y definitivamente a nuestra espalda.
Al descender por la vertiente noroeste, nos encontramos con bastante más nieve que en la ascensión. De hecho hubo tramos de casi un kilómetro caminando sobre nieve de forma ininterrumpida, salvo pequeños tramos rocosos a la hora de afrontar algún tramo escalonado.
La mayor parte del recorrido sobre nieve fue por nieve todavía dura, muy cómoda para caminar, donde se agradecía caminar sobre la huella de los compañeros que iban por delante. Tampoco faltaron algunos tramos cortos de descenso con algunos metros congelados, donde Fidel y Javier, crampones y piolet en ristre, tuvieron la generosidad de improvisar unos escalones piolet en mano, para quienes a peas conseguíamos guardar el equilibrio con la ayuda de los bastones, que apenas conseguíamos clavar sobre la nieve, incluso talonando con fuerza, buscando el comodín de caminar sobre algunas piedras sueltas, como quien está participando en una jinkana. Pero lo dicho, tan solo fueron tres o cuatro ramplas a modo de cortos pero muy resbaladizos toboganes donde el suelo estaba congelado. El resto nieve dura, donde algunos compañeros como Reinaldo incluso se permitieron el lujo de descender como si estuvieran esquiando, simplemente aprovechando la pendiente de la ladera, con el grado de dureza ideal de la nieve y magnífica coordinación de caderas, rodillas y bastones, descendiendo a veces tramos de casi 20 m de longitud sin apenas mover los pies, simplemente conservando el equilibrio.
Conviene estar atentos en el descenso, porque al menos con la ladera noroeste, tan cubierta de nieve, apenas había ningún indicio de sendero, siendo nuestra referencia a seguir el inicio del denominado barranco del Caballo, apenas perceptible en su cabecera, ya que la ladera es muy redondeado y el incipiente barranquillo, que nos sirve de referencia, apenas tiene profundidad, hasta que comienza a hacerse más evidente su forma de “V” conforme vamos descendiendo.
De manera que el barranco debe ir quedando a nuestra derecha, separándonos poco a poco del mismo, conforme vamos descendiendo, hasta llegar a una idílica zona de prados por donde discurre la “Acequia de los Hechos”, a la que vinimos a salir a la altura de un pluviómetro tal y como nos adelantó Antonio de Nigüelas.
Una vez en la acequia, canalizada en un principio a cielo abierto nos recordaba muchísimo a la parte baja de Los lavaderos de la Reina, favoreciendo la existencia de pequeños prados circundantes, denominados en Sierra Nevada como borreguiles, donde suelen acudir el ganado, caballos o cabras montesas como pudimos comprobar más adelante.
Una escalonada cascada más adelante nos sorprendió por su belleza, así como un tramo de sendero que discurría faldeando la empinada ladera de la Raya de la Dehesa y los tajos de la Raya a nuestra izquierda y a nuestra derecha la caída hacia la Loma de Los Castaños.
A partir de la cascada, la acequia discurre soterrada en paralelo al sendero por el que vamos caminando y que en sus dos últimos kilómetros se transforma en la pista, que después de pasar junto a varias fincas, alguna que otra casa de piedra e incluso algunos ejemplares de almendro de gran porte que se encontraban en el esplendor de la Primavera, terminando de cerrar el trazado circular hasta regresar al cortijo Echevarría, al que llegamos a las 18.36, es decir, seis minutos más tarde de la hora a la que habíamos quedado con Antonio, que ya nos esperaba puntualmente con gran profesionalidad.
Una vez finalizados los ejercicios de estiramiento y habiéndonos puesto calzado y ropa mas cómoda. Iniciamos el descenso hasta Nigüelas por los 12 km de pista, que recorrimos en unos 40 minutos, hasta llegar a la salida de Nigüelas, concretamente en el inicio o final de la calle García Lorca, donde se encuentra una plaza, que hace las veces de aparcamiento, donde habíamos quedado con Antonio, al inicio de la jornada y por lo tanto, donde habíamos dejado nuestros vehículos. Además resultó ideal para tomarnos unas merecidas cervezas de despedida, con generosas tapas de tortillas de atún, que sentaron de maravilla, en aquella plácida terracita del Bar Rincón de Miguel, donde a mas de un paisano se llevo las manos a la cabeza al escuchar algún que otro comentario de carácter científico del “Vendaval del Moncayo”…¿qué sería de la vida sin sentido del humor?.