En principio la ruta estaba prevista realizarse con comienzo y final en el lagar de Torrijos, pero teniendo en cuenta que en los días previos nos informaron de que el último sábado de cada mes de septiembre tiene lugar en el Lagar de Torrijo, una demostración de la elaboración artesanal del mosto y el vino a la antigua usanza, con previsible masificación de coches en dicho lugar y a lo largo de toda la carretera de acceso, decidimos trasladar el inicio y final de ruta a la plazoleta que hay frente al restaurado lagar que hoy se conoce como aula de
El Aula de
Su relieve constituye un auténtico laberinto de barrancos, crestas y pronunciadas pendientes, con aspecto alomado gracias a la vegetación.
Su altitud varía entre los
Faunísticamente, la riqueza del Parque Natural Montes de Málaga es altísima. En el Parque se encuentran diversas especies protegidas tales como el camaleón, la comadreja, el turón, el tejón, el gato montés, la garduña, las águilas culebrera y calzada, el azor, el búho real, el ratonero, jabalí y hasta 170 especies de vertebrados.
Vegetación: La mayor extensión de la superficie del Parque está ocupada por los bosques de pino de repoblación (pino carrasco), fruto de las repoblaciones realizadas en los años treinta del pasado siglo para evitar las inundaciones que afectaban a la ciudad de Málaga. Sin embargo estas repoblaciones muestran marcadas diferencias de desarrollo por las diferentes condiciones de clima y suelo. En la zona norte se aprecian pinos carrascos mezclados con encinas, alcornoques y quejigos, especies mediterráneas que colonizaban este espacio antes de su degradación. Abundan también, manchas mixtas de coníferas y frondosas, así como algunas manchas puras de alcornocal.
El matorral presente es el típico mediterráneo adaptado de diversas maneras a la sequía estival, destacando el madroño entre los mas vistosos, cuyas llamativa fruta roja, flanquea grandes tramos de los caminos que recorren el parque durante el otoño, siendo también muy abundante la proliferación de setas comestible, cuya recolecta se suele convertir en improvisada competición por parte de los domingueros cada fin de semana otoñal.
El recurso económico mayor del Parque es la entresaca de madera (
Otras importantes funciones del Parque Natural son el evitar las inundaciones de la ciudad de Málaga, función recreativa, función educativa, preservación del patrimonio histórico y cultural, protección de la flora y fauna, etc.
Los problemas a los que se enfrenta el Parque en la actualidad son los derivados de la gran afluencia de visitantes que soporta durante primavera y otoño.
El pronóstico meteorológico para esa jornada daba 70% de probabilidades de lluvia, pero al comienzo de la mañana, aunque con cielo cubierto y ausencia de viento, la temperatura resultaba de lo mas agradable, echando a andar desde el Aula de la naturaleza en dirección noroeste, por la senda que discurre paralela a la pista que pasa por
isuales mas significativos que podías ver desde allí con su toponimia correspondiente como el Pico de
Al bajar del Mirador del Pocopán, llegamos al cruce de las Vizcainas, Jotrón-Timoteo, girando ahora a nuestra derecha, dirección norte para llegar hasta las ruinas del Lagar del Pocopan, por desgracia hoy en día abandonado a pesar de la importancia y el señorío que tuvo en su día, testigo del gran esplendor de otros tiempos no muy lejano sobreviven una palmera, que en aquellos tiempos sus propietarios plantaban como un exotismo, alardeando prestigio social y otras especies arbóreas de otros continentes como el cedro del Líbano. Dejando atrás el Lagar del Pocopán, cuyo nombre nos hace pensar en tiempos de hambruna en plena postguerra, comenzaron a caer las primeras gotas con la suficiente insistencia para hacer una pequeña pausa y sacar de las mochilas los impermeables que cada uno nos fuimos enfundando.
Poco después de dejar a nuestra izquierda, en la vertiente contraria del arroyo Chaperas las ruinas del lagar de Serranillos, llegábamos al carismático Lagar de Chinchilla, donde una vez mas nuestro ínclito amigo Valentín gran conocedor de este parque que recorrió una y mil veces en bicicleta, motivado por la práctica del deporte y la observación de
Tal y como estaba previsto al llegar al cruce previo a las ruinas del Lagar de Santillana, nos desviamos unos
Finalizado el almuerzo regresamos al cruce anterior, si bien algunos compañeros descendieron el último tramo pasando junto a los lienzos de los grandes muros y ventanales de las ruinas del Lagar de Santillana a cuyos pies volvimos a reagruparnos, escuchando la correspondiente charla de valentón, frente a la base de una antigua maquina de molienda. Desde allí con la lluvia que seguiría cayendo de forma suave pero ininterrumpida hasta el final de la ruta, retomamos el camino por la placida pista que discurre paralela al arroyo Chaperas, hasta el punto donde un sendero al pie de un olivo sale a nuestra izquierda cruzando al otro lado del arroyo por un
pequeño puente de madera, a partir del cual nos adentramos en un entorno de vegetación mas exuberante junto al arroyo, llegando en breves minutos a la zona de acampada y área recreativa de Torrijos, donde el efecto de la lluvia hizo que nos la encontrásemos prácticamente vacía y el Lagar de Torrijos, donde no coincidimos con Manuel Manzanares por cinco minutos, con bastantes menos visitantes de los que habría en caso de buen tiempo, aún así los organizadores del evento fueron muy hospitalarios y nos ofrecieron arroz y vino para quien quisiera. Vino que alguien probó, pero no así el arroz, pues habíamos finalizado de comer hacía menos de una hora.
Del ecomuseo Lagar de Torrijos cabría destacar que se encuentra ubicado en el corazón del Parque Natural Montes de Málaga, a su vez hace la función de Centro de Interpretación creado por
El Lagar de Torrijos posee un antiguo molino de aceite y dos hornos artesanales para la elaboración del tradicional “pan cateto”. Un párrafo aparte merece este pan: muy rico, de sabor y miga fuertes, es un pan popular que se deja en reposo todo un día antes de su cocción, con lo cual se vuelve correoso. Nacido en épocas de escasez, a veces se le añadía trigo sin moler para compensar la falta de harina. La parte central de la casa era la viga, que da nombre a la prensa de uva. Los racimos que se traían del viñedo eran volcados directamente a la prensa, en la época de la vendimia cuya fiesta se celebra también en
Con la pequeña frustración de no haber coincidido por pocos minutos con nuestro buen amigo Manuel Manzanares, ya que el Lagar de Torrijos se encuentra en una de las muchas zonas del parque donde no hay cobertura y no nos fue posible comunicarnos. Iniciamos el último tramo de unos este último tramo, del que sólo quedan unos pequeños restos de muros, que fácilmente podrían pasar desapercibidos para la mayoría de visitantes. Ni que decir tiene que es uno de los tramos mas atractivos del parque en lo referente a la cantidad de madroños y encinas cargadas de bellotas que flanquean el camino por el que plácidamente llegamos a
NOTA: Los lagares son edificios cuya parte principal se haya destinada a la elaboración de vinos.