Inicio de ruta: puerto de La
Ragua (2.000 msnm).
Para quienes tengan intención de hacer el doblete Chullo & Almirez
lo ideal es comenzar la caminata antes de las 9.00 am, siempre y cuando no este
nevado de lo contrario la marcha se ralentizaría demasiado. En cualquier caso,
incluso en las mejores condiciones el doblete Chullo & Almirez requiere de
un ritmo de marcha muy alto para que no te pille el toro en los meses
invernales.



En su interior destaca la amplia escalera monumental, de claras reminiscencias
genovesas en cuanto a concepción y perspectiva, se localiza en el centro
compositivo del ala oeste del patio. Compuesta de tres grandes tramos, su
construcción obligó a ampliar el perímetro de la fortaleza, anulando buena
parte de sus capacidades defensivas pero demostrando que el carácter netamente
militar del castillo-palacio había pasado a un segundo plano.

Una vez finalizada la sesión de fotos desde la distancia, volvimos a situarnos en el cruce que desde el
centro del pueblo de La Calahorra, nos señala 17 km hasta el Puerto de La
Ragua, una carretera de montaña a la antigua usanza, es decir: tortuosa y con
numerosas curvas de horquilla donde nos vimos obligados a tocar el claxon en
mas de una ocasión. Curiosamente conforme va ganando altura la carretera se va
ensanchando e incluso en los últimos kilómetros nos encontramos en los márgenes
de la carretera las típicas barras de hierro que marcan la altitud de la nieve,
hasta que por fin llegamos al Puerto de La Ragua situado a 2.000 msnm donde nos
encontramos con una amplia explanada para dejar los vehículos delante del
refugio-bar-restaurante de madera que hay a la izquierda de la carretera.
Ficha de ruta
Puerto
de La Ragua (2.000 msnm)- Morrón de las Tres Lindes (2.174 m)- El Chullo (2.612
msnm)-Lagunilla Seca (2.377 msnm)-Cañada Real del Castillejo-barranco de Los
Helechales-Vivero del Granizo-puerto de La Ragua
Distancia aprox. 19 km
Desnivel aprox. subida
680 m.
Punto mas elevado: El Chullo (2.612 msnm)
Tiempo aprox. Puede oscilar entre las 6 y 8 horas dependiendo del estado
de la nieve.
Nivel dificultad: Medio o
Medio-alto, dependiendo del estado de la nieve y la fuerza del viento.
Tipo suelo: senderos 30% y
tramos con grandes bloques de roca entre El Chullo y la Lagunilla Seca, el
resto es pista terriza 70%.
Tipo de recorrido: circular
Mapa: Parque Nacional de Sierra Nevada, sector oriental
Previsión
meteorológica: http://www.eltiempo.es/puerto-la-ragua/
A tener en cuenta:
En caso de estar muy nevado es recomendable llevar crampones y piolet,
aunque los compañeros que mas frecuentan esta zona nos recomiendan que las
raquetas suelen ser mucho mas prácticas para progresar por estos cerros de
perfil mas bien redondeado, que de hecho suelen ser ideales para la práctica
del esquí de travesía. Ni que decir tiene que la ropa de abrigo, también jugará
un papel importante, para permitirnos disfrutar de esta ruta que en su
totalidad discurre por encima de los 2.000 msnm. No olvidar gorro de lana,
bragas y guantes gordos.

Bibliografía:
Participantes:
Desde Huelva vino Teresa “La Doctora Queen”.
Héctor “El caimán de Puente Genil” y Mª Luisa “El Duendecillo de Sierra Horconera”.
Desde Ronda: las hermanas: Sonia y Pilar Castro, María “La Fisoterapeuta”, Paco Bastida “El Triatleta” y
Raul “El que escaló del Cervino”.
Desde Campillos: Macarena “La Ninfa de la laguna Dulce” y el tío Tom.
Ilse “La Gacela de la Selva Negra”, Pepe Guerrero “El maestro
Geobotánico”, La Marquesa de Baqueira Beret”, Romualdo “El Trovador de la
Senda”, Eduardo “El Padre Carras”, Juan Antonio Villalba “El Corsario de Sierra
Almijara”, Fidel González, Javier Ruiz Reina, El Doctor Leal, Eduardo “El
Último Samurai”, Patri “La Chica que miraba
a las estrellas”, Migue “El Hombre que sabía demasiado” y un servidor Juan
Ignacio Amador.
Desde Granada: Yoli “como corre”, Javier Ruzafa “El Reportero de Los
lavaderos de la Reina” y Maria José “La Princesa de la Alhambra” y algunos compañeros mas
hasta superar las treintena de compañeros.

El puerto consta de varios circuitos de esquí de fondo. El visitante
también puede disfrutar de una pista de deslizamiento de trineos con una superficie
de 600 metros cuadrados. El caminante puede pernoctar en el refugio de la
estación habilitado con una capacidad 32 plazas para el alojamiento y con un
aforo de 100 personas en el restaurante. Los alojamientos del Refugio Puerto de
la Ragua deben pedirse por escrito mediante una solicitud que deberá remitirse
a la sede del consorcio a la dirección Carretera del Puerto de La Ragua s/n,
Nevada (Granada) por correo, o por fax al número 958-760106. Tienen que estar
en poder del consorcio del día 1 al 15 del mes anterior a la utilización
solicitada.


El Consorcio del Puerto de la Ragua es el encargado de gestionar la estación, formado por las diputaciones de Granada y Almería y los Ayuntamientos de Nevada, Ferreira y Bayárcal, los tres términos que confluyen en el territorio.

1º) VERTIENTE OESTE (prov. Granada) Ascensión al Morrón del Hornillo
con sus distintas posibilidades de alargue hasta el Morrón Sanjuanero, del
Mediodía e incluso hasta el Puerto del Lobo y Las Chorreras Coloradas.

Además de la posible extensión hasta el cerro Almirez, segundo techo de
Almería, si bien esta variante ya requiere de un ritmo de marcha mucho mas
exigente al aumentar considerablemente distancia y desnivel.
Una vez reunidos en el puerto de La ragua a donde llegaron directamente
muchos compañeros, sin coincidir como en otras ocasiones en el punto de
desayuno, finalizada la sesión de saludos, entre ayúdame a colocarme esta
polaina, alguien tiene un par de guantes de sobra y no cierres todavía el
maletero que no se si llevarme al final el chaquetón gordo…nos pusimos en
marcha, subiendo en paralelo a la hilera de pinos del margen derecho de esa
especie de gran cortafuegos a la espalda de esa cabaña de madera que s el
albergue-bar-restaurante del puerto de La Ragua, comenzando a ganar altura rápidamente, de vez en cuando pasamos junto
algunos troncos apilados procedentes de la extracción de madera como parte de
los tratamientos selvícolas en la zona... Por en medio del cortafuego discurre
la antigua Cañada de Castillejo, por la que vamos a caminar al llegar al cordal.

Mientras tanto, a un ritmo de ultra trail encabezaban la expedición por la antigua cañada del Castillejo: Yoli “como corre”, Juan Antonio Villalba “El Corsario de Sierra Almijara”, Raul “La Ardilla del Cervino”, Paco “El Triatleta” y María “La Fisioterapeuta”, seguidos muy de cerca por Ilse “La Gacela de la Selva Negra” y un servidor Juan Ignacio Amador, sin apenas tiempo de sacar una sola foto. Mientras el pelotón se estiraba como un chicle gigante, atravesando unos páramos pedregosos en contraste con las extensos pinares de Pinus nigra, silvestre o albal, que van quedando a ambos lados del camino.
A nuestra espalda iban quedando de
izquierda primero y a nuestra espalda después iban quedando: el Morrón del
Hornillo (2.377 m), Morrón Sanjuanero (2.609 m), Morrón del Mediodía (2.754 m),
Alto de San Juan (2.786 m), Peñón del Puerto (2.754 m), cerro Pelado (3.182 m),
Puntal de Juntillas (3.184 m) y picón del Jerez (3.088 m).
Un poco mas adelante pasamos por el
Morrón de las Tres Lindes, donde el bosque de pino silvestre o albal que tenemos
ala izquierda forme un ángulo de 90º y poco después el camino por el que vamos
se bifurca formando un “Y” siendo nuestro ramal a seguir, el de la derecha, por
el que continuamos para adentrarnos en un páramo conocido como “Los Asperones”.
Como bien nos recuerda nuestro amigo Manuel Limón en su magnífico blog rutas y
fotos, este paisaje es típico de terrenos silíceos en los que empezamos a
encontrarnos con algunos bloques de rocas agrupadas formadas principalmente por
los micaesquistos tan característicos de Sierra Nevada, rocas metamórficas
parecidas a las pizarras con un alto contenido de mica que le da un aspecto
casi metálico especialmente cuando están mojadas y brillan al sol.
Además como la ascensión es muy directa, prácticamente recta, si no se
dosifica bien al principio a mas de uno se le puede atragantar esta ascensión
aparentemente facilona.
Al suroeste ya comenzábamos a ver como un mar de nubes
subía desde las Alpujarras hacia la crestería de los tresmiles, sin llegar a superar
los dos mil metros de altitud.
Dos promontorios rocosos aparecen frente a nosotros, primero dejaremos
uno a la izquierda, y después otro que queda justo a la derecha del sendero,
resulta ser el rudimentario refugio de piedra del Chullo, que sólo nos servirá
en un caso extremo de ventisca, a juzgar por su aspecto tal y como nos lo
encontramos, con su interior completamente nevado, mientras fuera a penas había
nieve.
Por lo que mucho nos tememos que este refugio provoca mas bien un efecto
frigorífico.
Una vez en el refugio, situado a unos 90 m por debajo del vértice
geodésico, hicimos una parada de
reagrupamiento para tomar algo y sacar algunas fotos.
Reemprendida la marcha,
el grupo volvió a estirarse de nuevo como un chicle mientras las cumbres del Mulhacén y Alcazaba comenzaban a aparecer a nuestra espalda, llegando los primeros unos
10 minutos después al vértice geodésico del Chullo (2.611 msnm) donde se
sucedieron las fotos
personalizadas, de subgrupos y la del grupo en general,
además de otras con el Mulhacén de fondo o el curioso efecto muy característico
en esta zona, viendo como un mar de nubes que cubría parte de la Alpujarra
granadina y almeriense subía desde el sur, quedando encalladas en cualquier
caso por debajo de los 1.800 m de manera que durante todo el día disfrutamos de
unos cristalinos cielos azules cuya pureza parece multiplicarse en la alta
montaña. Si bien el viento no era fuerte, la ligera brisa que llegaba desde el
norte hacía que la sensación térmica nos hiciera sentir casi a 0ºC por lo que
prácticamente durante todo nuestro tramo de crestería lo hicimos echando mano
de toda la ropa de abrigo disponible que llevaba cada uno.
Ni que decir tiene que desde la cumbre del Chullo (2.611 msnm) en un día despejado podemos ver al
sur: la alpujarra almeriense, la cuenca del Adra, y parte del litoral
almeriense de poniente. Al oeste: los morrones San Juanero, del Mediodía, Picón
del Jérez e incluso las desafiantes cumbres del Mulhacén y Alcazaba . Al norte el
altiplano de la Hoya de Guadix por encima del cual destacan: al noroeste la Sierra
de Huétor, al norte Sierra Mágina y al noreste la sierra de Baza y Los Filabres
por encima de la cual asoma la parte final de la gran pirámide de la Sagra y al
fondo parte de Cazorla. Mientras que al ESTE lo que tenemos son los crestones
del morrión del Chullo y la llamativa silueta de la cumbre bicéfala del cerro
Almirez al fondo.
En un antiguo libro de Sierra Nevada, publicado en 1931, el médico e historiador granadino Fidel Fernández, comparaba a Sierra Nevada con un inmenso leopardo “cuya cabeza es el Cerro del Caballo, el lomo se extiende desde el Veleta al Mulhacén, y la cola viene a morir en el Cerro del Chullo.
Una vez finalizada la sesión de fotos en la cumbre, retomamos la marcha
dirección ESTE por el alomado cordal conocido como Morrón del Chullo, que no
catalogaremos como crestería, si bien este tramo es el mas entretenido de la
ruta. Al fondo, en dirección ESTE, siempre tendremos la silueta del cerro
Almirez (segundo techo de Almería).
Cada 50 o 100 m nos vamos encontrando con
grandes agrupaciones de bloques rocosos formados en su mayoría por micaesquistos
y pizarras metamórficas, siendo mas ocasionales anfibolitas, serpentina, gneis,
mármoles, y algunas rocas de origen volcánico bastante
metamorfizadas y formaciones de filitas vinosas del Triásico, compuestas por
fragmentos de poca consistencia constituyentes de la "launa", roca utilizada como
impermeabilizante en muchos de los techos típicos de la zona.
Que en cualquier
caso tendremos que ir esquivando, generalmente por el lado derecho de la loma
(vertiente sur), caminando por su parte alta cada vez que podamos para hacerlo
mas entretenido. Sin duda alguna, desde el punto geológico se trata del tramo
mas interesante de la ruta, donde también nos encontramos con intermitentes
mantos de nieve que nos acompañarían hasta bien avanzado el camino de regreso.

Poco antes de finalizar el tramo de crestería pasamos junto al Morrón del Chullo (que aperece en la imagen de arriba, nombre con el que muchos conocen a toda la loma del Chullo hasta la caída previa hacia la Lagunilla Seca. Aprovechando la pendiente hicimos una improvisada y rudimentaria carrera de trineo-autoculín donde podemos ver de izquierda a derecha a: Teresa, Patri y Javier.
Una vez dejado atrás el Morrón del Chullo, caminamo sobre un amplio tramo de ladera nevada que con el telón de fondo de las nubes que aparecían por el sur nos hacían sentir en latitudes casi himalayescas, a pesar del dócil perfil de este terreno, para nada complicado yal alcance de cualquier senderista con una mínima experiencia en montaña.
Tampoco faltaron momentos de humor para simular un surfeo en grupo sobre una especie de piedra del equilibrio, de las muchas que nos llaman la atención a nuestro paso por el Morrón del Chullo. En la íagen de arriba de izquierda a derecha aparecen: Macarena "El Duendecillo de la laguna Dulce", Patri "la Chica que miraba a las estrellas", Teresa "Arwen de Rivendel" y Pepe Guerrero "El Maestro Geobotánico".


Finalizado el tramo de "crestería" (muy alomada,. insisto), iniciamos un prolongado descenso que nos llevaría
hasta la Lagunilla Seca que se distinguía perfectamente en medio de una
planicie nevada, estando gran parte de la laguna congelada, hasta el punto que
cuando llegamos, algunos compañeros incluso experimentaron la sensación de
estar haciendo esquí de fondo.


Ya puestos estuvimos haciendo un simulacro de
olimpiada de invierno donde no faltaron algunas carreras, risas y mas fotos.
Aquí vemos a nuestro amigo Javier Reyes Ruzafa "El Reportero de Los lavaderos de la Reina" la la búsqueda de nuevas perspectivas instantes antes de la improvisada carrera de esquiadores de fondo donde él mismo aparece en la imagen de abajo siguiendo Teresa (chaqueta verde), Paco (rojo) y Héctor (naranja), ante la atenta mirada de nuestro perro guía Chuckie siempre presente en todas las carrereas.


Finalizada la mini olimpiada invernal en la Lagunilla que no estaba seca, sino helada, nos hacíamos la foto de grupo de rigor junto a nuestros ídolos de las olimpiadas de invierno.
Enlazando inmediatamente con la cercana pista que pasa a escasos 100 m del llano donde se encuentra la Lagunilla. De tomar esta pista a la izquierda (ESTE) nos llevaría hasta la vertiente sur del cerro Almirez, pero como no había tiempo en esta ocasión, por lo que actuamos según lo previsto,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...
Finalizada la canción, me
gustaría dejar constancia de que Romualdo tuvo el bonito detalle de regalarme una honda que
días antes había elaborado con sus propias manos, lo cual hace que para mí tenga
un gran valor sentimental. Honda, que en su exquisita meticulosidad tuvo la
genuina idea de traer para lanzar una piedra al final del poema como tú, que viene
totalmente al caso de la metáfora que el poema hace de la piedra en repetidas
ocasiones, compañeras inseparables de tantos caminos y senderos pateados y por
patear.
En la imagen de arriba vemos a Teresa y Romualdo camino por la rudimentaria pista por donde se practica esquí de fondo, también conocida como pista de Bayarcal, hacia el Puerto de La Ragua con Morrón Sanjuanero (2.609 m) al fondo.
A pesar de lo monótonas que podrían resultar los 11 km de pistas, que separan La Lagunilla Seca del Puerto de La Ragua, con un espectacular bosque de pinos de Pinus nigra, silvestre o albal, los pequeño9s nacimientos que nos encontramos cada vez que la pista atraviesa una cañada y por supuesto la agradable compañía, con interesantes charlas como las conversaciones literarias del Caimán de Puente Genil y la marquesa de baqueira beret, las recetas para los males del alma del Doctor Leal, las consultas de Sexología con el Profesor Don José Guerrero, la filosofía del Indomable jaime, Isi "El Último Superviviente Andaluz" o las vivencias que nos contó Rafa Sancho "La Marmota de katmandú" después de su tercer víaje a Nepal haciendo treckink por El Himalaya el pasado mes de noviembre 2013, pasando por collados de mas de 5.500 msnm a los pies de colosos como el Ama dablán, Everest, Lotse, los sherpas, las distintas etnias que habitan Nepal, los rituales, los poblados, los yaks, los vertiginosos puentes colgantes... hicieron que antes de daarme cuenta ya hubi´ramos llegado al Puerto de La Ragua antes de las 18.00 pm
