Pueblos de referencia: Pujerra e Igualeja
Si venimos
por la autovía del Mediterráneo (AP-7; N-340) hay que llegar a San Pedro de
Alcántara, y tomar la carretera A-376 dirección Ronda. 13 km antes de
llegar a Ronda a la izquierda de la carretera se encuentran las dos ventas El
Navasillo y La Laja, una junto a la otra. Este sería el punto de encuentro
donde hemos quedado para desayunar (optativo). Continuamos dirección Ronda y
apenas un kilómetro y medio más allá ya vemos el desvío dirección Igualeja y
Pujerra a donde llegamos sin margen de error, pasando primero por Igualeja y
más tarde por Pujerra.
Si venimos,
desde la carretera Sevilla-Ronda, todo igual, pero al llegar a Ronda
continuamos dirección San Pedro y unos 13 km más allá ya se encuentran las
direcciones indicadas.
Distancia aprox. 12 km
Desnivel
aprox. 250 m de
ascensión y unos 300 m de bajada
Dificultad: Media/baja (para cualquier o persona
acostumbrada a caminar con pendientes)
Punto más
bajo de la ruta:
Final/inicio de pista de Río Seco : 706 msnm
Punto más
elevado: Puerto de
Juan Agustín ( 1.004 msnm), parte alta de la carretera cooperativa de Castaña
Tiempo aprox. Unas 6-7 horas en
plan tranquilo
Nivel
dificultad: Media por
el desnivel
Tipo de
caminos: Pistas
terrizas para acceder a las fincas de castaños, senderos, antiguas veredas,
cortos tramos semi asfaltados y la mayor parte cubierto por hojarasca o erizos
de castaños. Además del tramo de lapiaz de Los Riscos, si bien discurren por
senderos señalizados.
Fecha de realización: sábado 19 de noviembre 2016
Mapa: Valle del Genal, guía del excursionista de Rafa Flores (Editorial La
Serranía)
1ª parte, por el Castañar de las Viñas Viejas:
Antes
de iniciar el teórico recorrido por el Camino de Pujerra a Estepona, visitamos la iglesia del Espíritu Santo de
Pujerra, el mirador del Castañar y la estatua del Rey Wamba, Rey visigodo, que
según cuenta la leyenda, nació y se crío en esta localidad, donde vinieron a
recogerlo, para ungirlo como Rey.
2ª parte, de
Pujerra a Igualeja por el Camino de Estepona y Guaitará:
Este es uno
de los itinerarios más bellos de toda la comarca por la espectacularidad del
tamaño de sus castaños. Comenzamos por las empinadas rampas iníciales del antiguo
Camino de Pujerra a Estepona, que pronto se suavizan permitiéndonos
recuperar el resuello, mientras comenzamos a disfrutar del espectáculo de la
Primavera de Cobre, que alcanza uno de sus momentos estrellas al pasar junto al Castaño Abuelo, que se encuentra justo a por encima de un tallud que hay a la derecha del camino, donde ya es tradición hacerse la foto de grupo (o al menos de parte del grupo).
Pronto
llegamos a una bifurcación de caminos, a la derecha continúa la pista principal
por la que vamos y de frente sale un camino secundario, que preferimos tomar
porque aunque ambos confluyen unos 500 m más adelante, el camino secundario que
continúa recto, discurre todo el tiempo inmerso entre castaños en el cual estaban haciendo una "quemá" controlada de la hojarasca del castañar, que nos regaló un precioso efecto de rayos de sol a través del humo y las ramas, tal y como se aprecia en la foto.
Después de caminar un poco mas de kilómetro
y medio, por esta solitaria carretera donde siempre solemoss coincidir con algún grupo de senderistas en nuestro mismo sentido o en sentido contrario, pasado el puerto de Juan
Agustín, cuando ya comenzamos a descender suavemente, debemos estar
atentos a una pista terriza que sale a nuestra izquierda, ladera arriba, formando
un ángulo de 90º a nuestra izquierda (no confundir con otra anterior, que sube
perpenducularmente, cuya verja suele estar normalmente cerrada).
Tan pronto
abandonamos la carretera, girando a nuestra izquierda, vamos ascendiendo
suavemente volviendo a introducirnos suavemente en bosque de castaños y al llegar
a la parte alta de la loma, cuando ya empezamos a tener vistas a nuestra
derecha de la zona de contacto entre la Sierra Palmitera de roca peridotítica
cubierta de pinos y las calizas blanquecinas del entorno del cerro Cascajares.
Nos encontramos con una bifurcación a modo de "T", siendo nuestro
camino a seguir el ramal de la derecha.
Unos 50 m antes,
hemos dejado otro ramal a la derecha, que rodeando la loma en pronunciado
descenso, nos lleva en escasos minutos al idílico paraje del tricentenario
Castaño Rebeco, un precioso castaño candelabro, que bien debería figurar en el
catálogo de árboles singulares de Andalucía.
Retomando la
descripción, tal y como íbamos diciendo al llegar a la bifurcación de la parte
alta de la loma en forma de "T" el ramal a seguir es el de la
derecha, que rodea la parte alta de la loma, que iremos dejando a la izquierda,
para a partir de ese momento, comenzar el prolongado descenso hasta la
carretera Pujerra-Igualeja. Atravesando idílicas galerías de castaños que nos
regalan imágenes de fantasía. También quedará ladera arriba una casita típica,
para el almacenamiento de castañas y material de recolección, realmente
preciosa.