
A caballo entre Cádiz y Málaga, aparecen estas sierras de relieves abruptos y contrastados a causa de su convulsa historia geológica. La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso. Asimismo ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.
En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.


La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés. Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores

El visitante podrá conocer la riqueza del Parque a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-Gastor. Una de las rutas más importantes, la antigua calzada romana, comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel. La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.
A destacar la gran cantidad y variedad de rutas de senderismo, muchas de las cuales discurren por paisajes de gran belleza.
Sábado 5 de junio De Benamahoma al Bosque por el río Majaceite


Desnivel aprox. 50 m
Tiempo aprox. Dependiendo del ritmo de marcha entre una hora y cuarto y dos horas, dependiendo de las pausas y de si decidimos tomar la variante para visitar el jardín Botánico antes de finalizar en el área recreativa del bosque.
Nivel dificultad técnica: bajo
Tipo suelo: senderos de tierra y zonas rocosas intermitentes, atravesamos varios puentes estrechos de hormigón con barandillas de hierro. A pesar del suave desnivel debe

Tipo de recorrido: lineal, con la opción de la pequeña variante circular río Majaceite-Jardín Botánico “El Castillejo”-área recreativa de El Bosque, donde quien lo deseo comió lo que llevaba en su mochila o directamente en algunas de las ventas de la zona como el Restaurante río Majaceite donde mas de uno almorzó un gazpacho fresquito acompañado de la típica trucha, criada en las picifactorías de El Bosque o Benamahoma..
Mapa: Mapa del parque natural e Grazalema Junta de Andalucia 2008.
Breve descripción de la ruta: El sendero recorre la cabecera del río Majaceite, al que atraviesa en

Como en toda ruta lineal que comunica dos localidades en este caso Benamahoma y El Bosque, se puede empezar desde cualquiera de las dos pero nosotros escogimos comenzar Benamahoma, que cuenta con un aparcamiento ideal a la entrada del pueblo, junto al bar El Bujio, desde donde comenzamos la ruta, predominantemente en descenso hasta la localidad de El Bosque.



¿Qué es el bosque galería, conocido como “canutos” en Cádiz?

Algunos tienen características excepcionales, como los de la ribera del río Tajo en Aranjuez, convertidos en Jardines del Real Sitio, que han obtenido la calificación de Patrimonio de la Humanidad. La alteración de los bosques en galería, o bosques de ribera, por distintos aprovechamientos humanos es muy intensa, y quedan pocos intactos en España. En sudamérica, fundamentalmente en la región selvática que incluye el Brasil, Paraguay y otros países, estos valiosos ecosistemas están siendo protegidos y la explotación humana controlada.
En algunos lugares recibe nombres locales, como soto (entre otras zonas, en el Valle del Ebro), canuto (en la provincia de Cádiz, con una vegetación relicta de Era Terciaria similar a la laurisilva).


Es propio de estos bosques la localización de las especies en un sentido transversal al curso del río (gradación denominada catena, en cierto modo similar a las cliseries de la vegetación de montaña), siendo las más exigentes en agua las más cercanas a él, que hunden sus raíces en el mismo cauce (sauces o higueras), mientras que las menos exigentes aparecen alejadas varias decenas (a veces hasta cientos) de metros (tras el sauce el aliso, y luego chopos o álamos, el fresno, el olmo y el taray). La variedad es muy grande, tanto en talla arbórea como arbustiva y herbácea (toda clase de juncos, carrizos, espadañas, zarzas, serbal del cazador...)

Benamahoma es una pedanía de Grazalema, que le da nombre a la Sierra más lluviosa de España, y al Parque Natural de Grazalema. Benamahoma es un pequeño municipio de 400 habitantes dedicado casi en exclusiva al turismo rural, su pequeño casco urbano evoca paz y tranquilidad en cada uno de sus rincones, donde no dejara de sonar el cántico de los pájaros que pueblan la naturaleza de los bosques que lo envuelven por todos sus flancos.
Benamahoma se ubica en el corazón de la Sierra de Grazalema, y sus fiestas principales, son las fiestas de moros y cristianos, que tienen lugar el primer fin de semana de Agosto, son unas fiestas en las que los 400 habitantes y los cientos de turistas disfrutan de la fiesta y el relax, rodeados de naturaleza, y con temperaturas muy poco extremas.
Pasar unas vacaciones en Benamahoma es una excelente opción para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad, son varias las posibilidades con las que cuenta aquí, desde casas rurales a hoteles rurales.

La población se funda en el siglo XVI, cuando se construyen casas para los criados del duque de Arcos (Don Rodrigo Ponce de León a quien los Reyes Católicos le dieron este territorio en pago por su reconquista de distintas localidades. Estas casas se edificaron en las cercanías del palacio de Marchenilla, residencia de caza del citado duque. Estos mismos sirvientes edificaron después la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, nombre que posteriormente adquiriría la población. Como villa nació oficialmente en 1815 gracias a una Cédula Real de Fernando VII que se concedió gracias a la heroica resistencia de la población frente al invasor francés.
Pertenece a la provincia de Cádiz. En el año 2008 contaba con 2058 habitantes. Su extensión superficial es de 31 km² y tiene una densidad de 66,93 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 45' N, 5º 30' O. Se encuentra situada a una altitud de 298 metros y a 101 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
Se ubica a la ribera del río Majaceite en las estribaciones de la sierra de Albarracín. Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos y del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Hoy en día vive del turismo, fabricación de embutidos, quesos e industrias de gran tradición como la marroquinería y la fabricación de muebles artesanos.

--PINSAPAR: Son 12 Km y la duración media es entre 5 y 6 horas aproximadamente. Empieza con una subida dura, pero como es al principio no coge cansado y tras un km aprox. todo es llano o cuesta abajo. Las vistas y el parque de pinsapos son impresionantes, estamos ante una de las rutas más bellas, y la dificultad viene dada más por la duración que por el camino en sí, aunque, al llegar a Benamahoma hay una bajada muy considerable que se hace pesada porque llevamos mucho recorrido.
El punto de partida se encuentra en el Km. 17 de la Ctra. Grazalema - Zahara de la Sierra en el lado izquierdo.
Como se trata de un camino tan largo no se hace ida y vuelta, sino que cuando se llega a Benamahoma, hay un autobús que pasa a las 15:30 y que te puede dejar muy cerca de donde quedó el coche, es decir al principio del camino (hay que advertirlo al conductor porque no es parada oficial).
--PICO DEL TORREON: Presenta una fuerte subida hasta la cima con la correspondiente bajada, porque se trata de un camino de ida y vuelta con duración aproximada de 5 horas. La dificultad es alta, tanto por los fuertes ascensos y descensos como por la distancia, pero una vez llegados a la cima (1654 mtrs), las vistas son espectaculares además de poder ver cabras montesas y aves rapaces.
El punto de partida se encuentra a 5 km. de Grazalema en dirección a el Bosque.

El punto de partida es a 4 km de Zahara en la carretera del Puerto de las Palomas, dirección Grazalema.

El punto de partida se encuentra a 4.5 Km de Zahara en la carretera a Puerto de las Palomas, dirección Grazalema.
--CERRO DE COROS: Un camino fácil con duración estimada de 2 horas. Cuando nos encontremos frente al lago de Zahara, hay que atravesar una valla de alambre a mano derecha, desde este punto seguiremos un camino sencillo con magníficas vistas de Grazalema y Zahara. Posibilidad de ver buitres.
Punto de partida: en el parking de Puerto de las Palomas.
--SALTO DEL CABRERO: Duración de 4 horas. Lo característico de este sendero son las vistas así como la gran cantidad de animales que podemos observar. No es difícil, si bien hay un descenso pronunciado hasta Benaocaz
Punto de inicio lo encontramos en el Puerto del Boyar a 3 kms de Grazalema en la carretera de Benamahoma.
--SIMA DEL REPUBLICANO: Camino sencillo con una duración estimada de 4 horas aproximadamente entre la ida y la vuelta. Discurre sobre todo por pistas agrícolas. Nos topamos con gran cantidad de vacas que pueden impresionar por su gran tamaño, pero son totalmente inofensivas. La sima es una caverna de paredes en posición casi vertical, creadas por la acción del agua
Punto de inicio: Un hostal abandonado en el término de Villaluenga del Rosario.
CONSEJOS PRÁCTICOS: Los caminos del Pinsapar y el Torreón están cerrados durante los meses de julio, agosto y septiembre ante la posibilidad de incendios. Para los senderos de: El Pinsapar, El Torreón, Garganta Verde y Llano de Ravel se requiere autorización; para conseguirla hay que dirigirse al CENTRO DE INFORMACIÓN de El Bosque, en horario de lunes a sábado de 10-14 y de 16-18. Los domingos de 9-14. Para solicitar la autorización deberemos ir provistos de D.N.I. o pasaporte. También podemos hacer la gestión por teléfono (956727029), con una antelación máxima de 15 días, especificando el itinerario, número de personas y el día en el que vamos a realizar la visita.
Peazo de ruta más chula!!! yo quiero ser de mayor como tuuuuuu jejejeje saludos.
ResponderEliminar¡Menos cachondeo Carlos!. Que después de ver vuestras fotos de GREDO doy fé de que me he perdido la ruta del año. Afortunadamente parajes como el río Majaceite y otras tantas rutas de nuestro en torno son un buen sucedanio para quienes de momento no podemos pegarnos esas escapadas.
ResponderEliminarUn abrazo
Juani