Además el personal de esta oficina
nos facilita el conocimiento de las características más relevantes de este
entorno privilegiado, el Parque Nacional y el Parque Natural de Sierra Nevada,
a través de un agradable paseo por la historia, medio físico, paisaje y
biología de la parte alta del macizo.
El email de esta oficina
es: pi.capileira.cma@juntadeandalucia.es
Entorno Natural: Parque Nacional de
Sierra Nevada, en el mismo corazón del parque.
Localidad de referencia: Capileira (Alpujarras
granadinas)
Cómo llegar a Capileira:
Nuestra
referencia es la A-7, autovía de La Costa, dirección Motril-Almería y justo
antes de entrar en Motril nos desviamos en dirección a Granada por la A-44. A
unos 18 Km cogemos el desvío a Órgiva, localidad que atravesaremos, llegando
inmediatamente después a un cruce que nos indicará Lanjarón a la izquierda y a
la derecha: Campaneira, Trevélez, Capileira. Al pasar junto a la localidad de
Pampaneira, estaremos atentos al cruce que ya nos anuncia: Bubión, Capileira,
siendo este último el pueblo mas alto a donde llegaremos en unos 15 minutos
desde este último cruce.

Terreno:
17% deteriorada pista terriza, 40% sendero pedregoso, 35% ladera con grandes
lascas y tremendos bloques de pizarra en el tramo de descenso del Mulhacén a
Siete Lagunas (¡ojo a quienes tengan problemas de rodilla, porque este sí es un
tramo rompepiernas!, aunque de espectacular belleza). Y 7% dócil terreno de
prados (borreguiles) almohadillados y en ocasiones parcialmente encharcados en
el paraje de Siete Lagunas.

Altura máxima: 3479 m (Mulhacén)
Tipo de recorrido: Circular con tramo lineal coincidiendo con el inicio y final.
Distancia aproximada: 14 km
Desnivel aproximado acumulado tanto de subida como de bajada: 1.100 m
Puntos de agua: No hay, salvo en las chorreras de Siete Lagunas, teóricamente NO POTABLES, pero bebibles para gente curtida en montaña.
Nivel de dificultad: Puede ir de alto a muy alto, dependiendo de cómo se adapte ese día nuestro cuerpo a la altitud, pues al acercarnos a los 3.000 m, a mucha gente empieza a dolerle la cabeza, se pueden sufrir leves mareos y a veces tenemos sensación de ir a cámara lenta. Por lo que es muy recomendable empezar a ritmo de viejo achacoso, para llegar como joven mozo. Se recomienda ritmo tranquilo y varias paradas bebiendo un poco en cada una de ellas.
Mapa: Archivos Secretos de Don Manuel manzanares "El Cartógrafo del NATIOMAL GEOGRAPHIC"
Crónica y fotografías: Juan Ignacio Amador con la colaboración del Doctor Leal, Antonio Francisco Gallego "La Locomotora de Alhaurín"(blog: por la Nariz del buey) y Fidel "El Senderista Romántico".
Fecha de realización y meteorología: sábado 14 de
junio, cielos despejados con algunos intervalos nubosos, con una ligera
llovizna al abandonar el paraje de Siete Lagunas y un chaparrón tras la copa de
despedida en la localidad de Capileira. Agradable temperaturas durante la ruta
entre unos 12 y 20º C, según hora y altitud y suave brisa en zona de cumbre.
Desde
Huelva vino Santa Teresa de Mágina, única compañera de Pasos Largos que ha
conseguido sellar su pasaporte en todos los techos provinciales de Andalucía
esta Temporada 2013-14.
Antonio
Francisco “La Locomotora de Alhaurín” (3 techos realizados esta temporada
2013-14: Tiñosa, Terril y Mulhacén).
Y
un humilde servidor: Juan Ignacio Amador.
Bibliografía: www.ideal.es, granadapedia, www.nevadensisis.es
A tener en cuenta: 1º)
La ruta que describimos en esta crónica es la opción mas asequible para hacer
el Mulhacén en una sola jornada. 2º)
Una vez que la minbús nos deja en el Alto del Chorrillo (2.710 msnm), las
opciones mas tradicionales que se suelen realizar para coronar el Mulhacén son:
1º) La
Lineal por la Loma del Mulhacén.
b
2º) La
que teníamos pensado realizar en un principio descendiendo desde el cruce de
senderos cercanos al Alto del Chorrillo (2.710 m) hasta el refugio de Poqueira
(2500 m) y desde allí ascender hasta el Mulhacén (3.479 m) pasando por la Laguna
del Majano (2900 m), el refugio y la laguna de la Caldera 3000 m) y una vez en
la cumbre del Mulhacén, descender por la loma hasta el Alto del Chorrillo,
pasando por el Mulhacén II (3.362 msnm

3º) Por
último hay una tercera opción para coleccionistas, que a finalmente fue la que
realizamos a petición de la Duquesa de vaqueira Beret, que fue la tradicional
ascensión directa al Mulhacén (3.479 m), por la loma de su mismo nombre pasando
por el Mulhacén II (3.362 msnm) y una vez coronado el Mulhacén, descenso hasta
el mágico paraje de Siete Lagunas (2.930 m-3.091 msnm), desde donde regresamos
al Alto del Chorrillo, puntualmente a las 16.15, tal y como estaba previsto
para que la minibuses nos llevaran de vuelta a Capileira.
3º)Para
disfrutar plenamente de esta jornada lo suyo es pasar la noche antes en algún
alojamiento de la zona, de lo contrario nos espera madrugón y palizón de
kilómetros, he aquí algunos enlaces:
Pampaneira, Bubión y Capileira, pueblos y leyendas en el corazón de la
Alpujarra granadina: La Alpujarra está llena de misteriosas leyendas. En
Bubión, Pampaneira y Capileira se localizan algunas de estas leyendas que han
pasado de padres a hijos y que tienen como escenario diferentes parajes y
construcciones de algunos de los pueblos más altos de España, situados en el
barranco de Poqueira, por donde ya estoy empezando a trazar en mi imaginación
una ruta gastronómica-senderista para la próxima temporada.
Entre los pueblos de Bubión y Capileira hay un bonito paseo que se puede
desarrollar sin ninguna dificultad ni sobresalto. Salvo que se aparezca una
gallina con doce polluelos. Si alguien va a cogerlos desaparecen rápidamente.
La gallina se aparece en el antiguo camino real, cerca de la villa turística de
Bubión. Cuentan los hogareños que esta leyenda surgió hace muchos años y que
algunos la han visto.
Bubión, colgado en el barranco de Poqueira, fue declarado junto a Pampaneira y Capileira Conjunto Histórico Artístico. Conserva la fisonomía propia de los poblados bereberes. Y también se puede visitar aún la torre de una mezquita, que ahora es iglesia, y en la que dicen que aparece el espíritu de una joven mora. La habitación en la que la tuvo prisionera su padre también se puede visitar.
Según la leyenda la mora se enamoró de un castellano y el padre la encerró en la habitación de la torre y no la dejó salir. Las joyas y fortuna que le pertenecían dicen que las enterraron frente a la iglesia, en el barranco de Poqueira. Ha habido gente que ha pagado a otros para que vayan a buscar este tesoro. Y es que, según relatan los lugareños, en la Alpujarra se ha encontrado más de un tesoro. No han sido pocas las gentes que han llegado de Marruecos con llaves y con mapas en busca de tesoros.
Además de estas leyendas Bubión conserva muy bien las características de un pueblo alpujarreño con estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Capileira es el más alto de los pueblos del barranco de Poqueira, de hecho,
gran parte de su término municipal pertenece al Parque nacional de Sierra
Nevada, llegando hasta las cimas del pico Veleta y del Mulhacén, techo de la península ibérica, que comparte con Güejar
Sierra y Trevélez, convirtiendo a estos tres municipios en los más altos de la
península, y segundos de España tras la Orota en la falda del Teide.

Bubión, colgado en el barranco de Poqueira, fue declarado junto a Pampaneira y Capileira Conjunto Histórico Artístico. Conserva la fisonomía propia de los poblados bereberes. Y también se puede visitar aún la torre de una mezquita, que ahora es iglesia, y en la que dicen que aparece el espíritu de una joven mora. La habitación en la que la tuvo prisionera su padre también se puede visitar.
Según la leyenda la mora se enamoró de un castellano y el padre la encerró en la habitación de la torre y no la dejó salir. Las joyas y fortuna que le pertenecían dicen que las enterraron frente a la iglesia, en el barranco de Poqueira. Ha habido gente que ha pagado a otros para que vayan a buscar este tesoro. Y es que, según relatan los lugareños, en la Alpujarra se ha encontrado más de un tesoro. No han sido pocas las gentes que han llegado de Marruecos con llaves y con mapas en busca de tesoros.
Además de estas leyendas Bubión conserva muy bien las características de un pueblo alpujarreño con estrechas calles donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Todo el municipio de Capileira está
declarado Conjunto Histórico Artístico y Paisaje Pintoresco, además de haber
sido declarado por el Consejo de Europa
como modelo de arquitectura popular. Entre los monumentos del pueblo
destaca la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Cabeza, que fue
reconstruida en el siglo XVII. Dentro de la misma se puede apreciar un retablo
de estilo barroco en madera dorada del siglo XVII y una imagen de la Virgen de
la cabeza donada por los Reyes Católicos en el siglo XV. Capileira es un lugar ideal para
relajarse y disfrutar del saber de los vecinos. Para conocer sus costumbres se
puede visitar el Museo ‘Pedro Antonio de Alarcón’ fundada en 1972 y restaurada
en 2013 por la Diputación de Granada, está dedicada a la vida y obra del
escritor de Guadix: Pedro Antonio de Alarcón, además de funcionar como museo de
usos y costumbres alpujarreñas. Se conservan también dos lavaderos
públicos bajo las fuentes de Hondera y La Pileta, que estuvieron
en uso hasta el año 1965. Este hermoso triángulo rural lo cierra Pampaneira que también mantiene el
aspecto bereber en su arquitectura. En Pampaneira también dicen que hay tesoros
escondidos y en Capileira existen otras leyendas sobre las campanadas. Dicen
que traen buena suerte a las personas que las escuchen en los tajos o en las
cuevas. Durante los días de estancia se pueden visitar los tres pueblos y
realizar diferentes rutas y visitas a los monumentos, así como degustar el
famoso plato alpujarreño y demás viandas. El barranco de Poqueira está en la
vertiente sur de Sierra Nevada y desciende desde el pico del Veleta.
De Capileira al Alto del Chorrillo:
Se trata de un tramo de 19 km del
carril terrizo en el que se ha convertido la antigua carretera que comunicaba
la zona de Prado Llano y el Veleta con las Alpujarras, operativa hasta los años 80.

Una vez que pasamos la barrera del
Alto del Portillo, vemos un sendero que sale a la izquierda y que llega
directamente hasta el refugio de Poqueira, distante a unos 14 km, esta suele
ser la opción mas recurrente, para quienes suelen hacer noche en el refugio.
Unos dos kilómetros mas allá llegamos al Prado de Las Juncias, coincidiendo con
la penúltima curva cerrada de la pista, desde donde comenzamos a dejar atrás el
bosque de pinos de repoblación que nos ha acompañado desde Capileira. A lo
largo de la pista veremos algunos refugios de piedra, algunos de los cuales fueron
construidos como nidos de ametralladoras por parte del bando Republicano en los
inicios de la Guerra Civil, para defender el paso por la antigua carretera que
unía la zona de Pradollano con Capileira, estos construcciones de piedra se
repiten cada x quilómetros a lo largo de la pista, paradógicamente con el paso
del tiempo muchas de ellas se utilizan como improvisados refugios vivac en la
Alta Montaña de Sierra Nevada.
Breve descripción del Mulhacén (3.479 msnm) al Alto del Chorrillo
(2.710 msnm) y regreso por Siete Lagunas (2.930 m-3.091 msnm).
Una vez que llegamos al Alto del
Chorrillo, si nos asomamos al borde la loma sobre la que estamos en dirección
ESTE, podemos ver parte de la localidad
de Lanjarón unos 1.000 m por debajo de nosotros.
Iniciamos nuestra ruta en el Alto
del Chorrillo, por una pista por la que comenzaremos a caminar en dirección
NORTE, con la silueta del Mulhacén II en el horizonte y gran parte del cordal
del Veleta hacia Los Crestones y la hoya de la Caldera con grandes manchas de
nieve dispersas, típicas de finales de Primavera. Unos 200 m mas adelante, sale
un ramal a la derecha que se encamina hacia la Loma del Tanto y del Mulhacén,
en su versión de ascenso mas directa que fue la que escogimos nosotros, una que
decidimos cambiar la alternativa de descender hasta el refugio de Poqueira
(2500 m) y desde allí ascender hasta el Mulhacén (3.479 m) pasando por la
Laguna del Majano (2900 m), y la laguna de la Caldera 3000 m) y nos decidimos
por la directa al Mulhacén y regresar descendiendo por el mágico paraje de
Siete Lagunas a sugerencia de la Duquesa de vaqueira Beret.
Poco antes de llegar a un primer promontorio rocoso, pudimos disfrutar de la
presencia de un nutrido grupo de machos de cabra montes, que nos contemplaba
desde un saliente de la ladera, unos 40 m a la derecha del sendero.
En
el tramo de ascensión que compartí con el catedrático geobotánico Don José
Guerrero, recuerdo que nos iba comentando que Sierra Nevada se
formó hace unos 25 Millones de año, debido al choque de las placas africanas y
euroasiática adoptando la forma de una joroba que se fue desgastando en su
parte central por la acción de los agentes climatológicos.
La zona que ocupa Sierra Nevada se encontraba bajo las aguas del antiguo mar de Thetis hace unos 200 Millones de años donde abundaba la vida primitiva: amonites, Plesiosaurius, Liopleorodon, queenslandicus,quelonios, algas, microorganismos, etc…
La zona que ocupa Sierra Nevada se encontraba bajo las aguas del antiguo mar de Thetis hace unos 200 Millones de años donde abundaba la vida primitiva: amonites, Plesiosaurius, Liopleorodon, queenslandicus,quelonios, algas, microorganismos, etc…

Las arcillas y limos de las partes más altas se acumularon en el fondo del mar formando capas laminares que fueron sometidas a fuertes transformaciones metamórficas dando lugar a esquistos con su característica foliación y coloreados por los tonos grises del grafito. Este es el profundo manto Nevado-filabre, conocido por lastra.
Hace unos 170 Millones de años que sobre la capa de lastra se
empezaron a acumular calizas y dolomitas debido a la precipitación química del
agua del mar formando el
manto Alpujárride o calar.
Entre ambos mantos se interponen las filitas que son rocas
pizarrosas de la misma naturaleza que el calar. Las pizarras por descomposición
dan la launa que se
utiliza para impermeabilizar las cubiertas y es de aspecto arcilloso y de
coloración gris-violáceo-azulado.
En el plegamiento que formó Sierra Nevada, la profunda lastra
salió a la superficie y la erosión hizo que la capa de calar ocupara las zonas
más bajas y perimetrales, en forma de ramblas o derrumbaderos como los que
podemos ver por los Alayos de Dílar ó el valle del río Torrente(camino del
cerro del Caballo), por ejemplo.
Con la llegada de las glaciaciones, hace tan sólo un Millón
de años (antes de ayer en edad geológica), se incrementa la meteorización
formándose los depósitos morrénicos en las cumbres y se forja el relieve
actual. El clima
periglacial con alternancias de heladas y deshielos que va
destruyendo la roca y formando tremendos cascajares, como el que mas adelante
nos encontraríamos en nuestro descenso del Mulhacén a Siete Lagunas.
El movimiento que dio origen a Sierra Nevada continúa
produciéndose de hecho se estima que sus cumbres siguen elevándose sobre el
nivel del mar, según en que zona del parque. entre uno y dos cm al año.
Minutos mas tarde llegábamos al vértice geodésico del
Mulhacén II (3.362
msnm), que en realidad es una especie de cumbre
secundaria del Mulhacén propiamente dicho, situada aproximadamente a un
kilómetro de distancia de la cumbre principal. Como no podía ser de otra
manera aquí hicimos otra parada de reagrupamiento y aprovechando la ocasión la
primera foto de grupo, al mismo tiempo que aprovechábamos unos minutos de descanso
para soltar mochilas, echar un trago y seguir aclimatándonos de una forma mas
reposada a la altitud.
Primer
Mulhacén para algunos, segundo, tercero, cuarto o quinto para otros. Además de
la foto de grupo tampoco faltaron las fotos paisajísticas como la del agreste y
salvaje cordal que se extiende hacia el desafiante cerro Alcazaba (3.384 msnm)
al noreste o las idílica Laguna de La Mosca unos 600 m por debajo nuestra, a
los pies de la impresionante pared norte del Mulhacén, sobre la que conviene
asomarse con mucho cuidado.
En
la misma cumbre del Mulhacén el Doctor Leal, precursor de esta segunda edición
de la segunda edición de los techos provinciales y yo nos dimos un fuerte
abrazo en tan simbólica cumbre con la que completábamos este bonito proyecto que nueve meses antes había
surgido en una de nuestras tertulias montañeras en el bar del May (Fuengirola), donde se
han cocido una buena colección de rutas las seis últimas temporadas.
Antes
de abandonar la cumbre Ángel González “El Gladiador de Itálica”, paisano y tío
culto, cultísimo donde los haya, nos contó que esta montaña toma su nombre del
rey nazarí Muley-Hassem, padre del monarca musulmán Boabdil, que fue el último
rey árabe de Granada.
El rey Muley
Hacen sucedió a su padre Muhammad XI en el poder en 1465. Cinco
años después de acceder al trono, finalizó el tratado de paz que su padre había
establecido con los cristianos. A partir de entonces las relaciones con éstos
comenzaron a deteriorarse ya que Muley
Hacen comenzó a
hostigarles. Los cristianos, hartos de esta situación, se levantaron y en 1482 tomaron Alhama, plaza que ya no se pudo recuperar.


Pero la sultana Aixa seguía muy enfadada y provocó un enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el linaje de su marido (los cegríes) que llevó al ya muy debilitado Reino de Granada a una guerra civil que lo desoló.

El caso es que, una veces por H y
otras por B, nuestro paso por las cumbres es tan efímero, como nuestra propia
vida, en comparación con los Millones de años que seguirán permaneciendo estas
montañas que hoy contemplamos y admiramos, mientras ellas nos contemplan a
nosotros como si fuésemos pequeñas hormigas de paso, casi siempre esclavas del
reloj, en este caso, de la hora que no podíamos perder de vista porque a las
16.15 ya nos estaría esperando la minibús en el Alto del Chorrillo, eran ya mas
de las 12.00 y todavía había que bajar a Siete Lagunas, por lo que muy a
nuestro pesar tuvimos que abandonar tan emblemática cumbre mucho antes de lo
que nos hubiera gustado.
Al llegar al paraje de Siete Lagunas, algunos optaron por
visitar varias de sus lagunas recreándose con la fotografía y otros continuamos
andando junto a los canales y chorreras que comunican las
lagunas entre sí,
desde la Laguna Altera (3.091 msnm) y la mas baja la Laguna Hondera (2.930
msnm),

junto a la cual estuvimos almorzando la mayoría, mientras el resto
inmortalizaba el entorno con sus cámaras, siempre con mucho cuidado de no pisar
las pequeñas florecillas endémicas, auténticas joyas a nivel botánico como por ejemplo:

Como casi todas las plantas simbólicas esta tiene también su historia o leyenda, se la considera la flor del amor eterno, los enamorados la regalaban para demostrar su amor, pero recordad que es una especie en peligro y no se puede coger a pesar de lo bonito de la leyenda.
Crece en los bordes de los borreguiles y también se le suele llamar a la estrella de las nieves por su forma estrellada.

Una vez en Capileira, a sugerencia de Ángel “El Gladiador de
Itálica” nos tomamos la copa de despedida en la agradable terraza del bar “EL
TILO” en la plaza del Calvario, donde un azulejo reza:
Al pié mismo de una fuente,
en la plaza del Calvario,
retando a todos los vientos,
hay un tilo centenario.
Bajo su sombra tranquila,
Frente al toro de Guisando,
Se forma el mentidero
Y los zocos artesanos.
Donde acuden forasteros
De todos los meridianos
Mercaderes y viajeros,
Gente del mar y del campo.
Buscando hospitalidad,
En su fonda, relixario
De nuestra gastronomía,
Con el buen jamón serrano,
Con el vino de la Costa,
Esencia de nuestros campos.
(Rafael Gómez Montero)
En distendida charla, con magnífico ambiente de camaradería y
con la satisfacción de que todo había salido a pedir de boca, estuvimos
conversando entre bromas y brindis a nuestros guías, a todos los colaboradores
y en general a todos los participantes de esta segunda edición de la segunda
edición de “los 8 techos provinciales de Andalucía” que desde estas líneas
quisiera dedicar muy especialmente a tres compañeros que además de magníficos
compañeros de aventura, son excelentes personas, llenas de humanidad, sentido
del humor, generosidad, positividad y un montón de cualidades que en muchas
ocasiones nos transmiten, ayudándonos a cargar pilas para el resto de la semana
como son: Santa Teresa de Mágina, que viniendo nada menos que desde Huelva y en
muchas ocasiones teniendo que trabajar al día siguiente con guardias de 24
horas ha sido la única en completar todos los techos provinciales esta
Temporada 2013-14. Al Doctor Leal, motor de tan magníficas ideas y proyectos
como esta “Segunda Edición de los Techos Provinciales” o Romualdo “El Trovador
de la Senda” en la imagen de abajo con su amada esposa Maria Jesús "La Duquesa de baqueira Beret",cuyas
Ser en la vida romero,
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos
para que nunca recemos
como el sacristán los rezos,
ni como el cómico viejo
digamos los versos.
La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos,
decía el príncipe Hamlet, viendo
cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo
un sepulturero.
No sabiendo los oficios los haremos con respeto.
Para enterrar a los muertos
como debemos
cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero.
Un día todos sabemos
hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo
la hizo Sancho el escudero
y el villano Pedro Crespo.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo.
Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros.
romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos.
Ser en la vida romero,
sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo.
Ser en la vida romero, romero..., sólo romero.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,
pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo,
ni el tablado de la farsa, ni la losa de los templos
para que nunca recemos
como el sacristán los rezos,
ni como el cómico viejo
digamos los versos.
La mano ociosa es quien tiene más fino el tacto en los dedos,
decía el príncipe Hamlet, viendo
cómo cavaba una fosa y cantaba al mismo tiempo
un sepulturero.
No sabiendo los oficios los haremos con respeto.
Para enterrar a los muertos
como debemos
cualquiera sirve, cualquiera... menos un sepulturero.
Un día todos sabemos
hacer justicia. Tan bien como el rey hebreo
la hizo Sancho el escudero
y el villano Pedro Crespo.
Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo.
Pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
ligero, siempre ligero.
Sensibles a todo viento
y bajo todos los cielos,
poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros.