Episodio 2: Programa Especial, 8 bosques mágicos de Andalucía

Adentrándonos
ahora en la recóndita carretera MA-525, pronto dejaremos a la izquierda el
desvío hacia Parauta, pero nosotros seguimos por la carretera principal en todo
momento, pasando bajo el emblemático Cancha Almola que dejaremos a nuestra
derecha, al igual que su prolongación hacia Los Riscos de Júzcar y Cartajima.
Al llegar a la altura de Cartajima, aparcaremos justo en la explanada terriza
que hay allí mismo a la izquierda.
Distancia: 24,5 Km
Dificultad: Alta
Ascenso
acumulado: 1.130 m
Descenso
acumulado: 1.060 m
Altura
mínima: 500 m
(puente Capilla)
Altura
máxima: puerto del
Monte (1.095 m, divisoria de aguas de Sierra Bermeja).
Fecha de realización: Sábado, 8 de noviembre de 2014, una
lluvia constante caía sobre el havaral desde el mediodía del día anterior y de
hecho, aquel día nos acompañó hasta las 10.00 am
Valle del
Genal, guía del Excursionista (Edit. La Serranía por rafa Flores),
indispensable en las estanterías de todo senderista que se precie.
Tramo 1,
Cartajima (830 m) - Pujerra (780 m): se corresponde con la ruta Nº 25 de este
magnífico libro (pág. 288).
Tramo 2,
Pujerra (780 m) –Igualeja (706 m): se corresponde con la ruta Nº 24 (pág. 284)
Tramo 3,
Igualeja (706 m) – Cartajima (830 m): se corresponde con la ruta Nº 4 (pág.
186)
44
participantes: Ilse “La
gacela de la Selva Negra” (medalla de plata Maratón de las Olimpiadas de Munich
1972), Pepe Guerrero “El Maestro Geobotánico”, (que en esta ocasión
hicieron de guía), Manuel Manzanares “El Cartógrafo de su Majestad”, Marlen “La Perla de Venezuela”,
Rafael, Paqui, Paco Jaime “El Marqués de Cáceres”, el Doctor Leal, Antonio
Francisco “La Locomotora de Alhaurín”, Santa Tertesa de Mágica, Paco
Castillo “El Generoso”, Maria Jesús Rider “La Duquesa de Baqueira Beret”, Romualdo
Estévez “El Trovador de la Senda”, Antonio Cano “Cocodrilo Dundee”, Bartolo “El
Pacificador”, Maria del Carmen López “La coleccionista de techos continentales”,
Fernando Jiménez “El Duque de Juanar”, Ana Bueno “La Duquesa de Juanar”, Sancho
Adam “Master Chef”, Juan Gómez “El Coloso de Casarabonela”, Lourdes del Río, Javier
Ruiz Reina “El Hombre Tranquilo”, Sonia Castro “Catwoman”, la Rosa de
Casarabonela, Salvador Gómez, Maria Luisa “El Duendecillo de sierra Horconera”,
Héctor “El Caimán de Puente Genil, Manolo “Supersónico”, Salvador Gómez y un
humilde servidor: Juan Ignacio Amador.
Alicientes principales: En
esta época del año tiene lugar el famoso fenómeno de la primavera de cobre en
el Valle del Genal, que gracias a sus bosques de castaño compite en belleza con
los paisajes otoñales mas hermosos del sur de Europa
Material recomendado:
Lo
habitual en rutas de jornada completa, con vestimenta acorde a las previsiones
meteorológicas para el día en cuestión en esta zona del Valle del Genal. Hay
fuentes en todos los pueblos por donde pasamos.
A TENER EN
CUENTA:
A tener en cuenta (Los 10
mandamientos del Padre Carras):
1º)
La previsión meteorológica http://www.eltiempo.es/cartajima.html
2º)
Los numerosos senderos que conectan entre sí los distintos pueblos del valle
del Genal, están llenos de cruces y lugares que se prestan a confusión. Y si
bien todos suelen ser senderos o pistas dóciles, en caso de no tomar el camino
correcto a la hora de llegar a un cruce nos puede suponer desviarnos bastante
de nuestro objetivo. Mejor llevar GPS o traerse de casa muy bien estudiada la
cartografía de la ruta que queramos hacer.
3º) Los
caminos del valle del Genal suelen pasar por fincas privadas, o zonas aledañas,
por lo tanto os recordamos que no se deben recolectar castañas, molestar al
ganado o salirse del sendero establecido. El último en pasar debe de cerrar la
angarilla y apaga la luz. Debemos estar muy concienciados respecto a este punto
y si queremos comer castañas mejor comprarlas en las cooperativas locales donde
nos la venderán con mucho gusto a un precio razonable.
4º) Debido a
sus 24 km de este recorrido y a sus 1.000 m de desnivel, esta ruta requiere de
muy buena preparación física o cuánto menos de estar muy acostumbrados a
encarar largas y duras pendientes.
Tramo 1, Cartajima (830 m) - Pujerra (780 m)
Distancia aprox: 6,2 km
Desnivel: 380 m (descendidos) y 300 m (ascendidos)
Punto mas bajo de este tramo: Capilla (500 m)
Punto mas alto: Cartajima (830 m)
Dificultad (por tramo): media
El primer
kilómetro y medio de ruta es un paseo relajante dejando a nuestra espalda Cartajima y la Cancha
Almola, a la derecha nos acompañan los los riscos de Júzcar y Cartajima y al frente vamos viendo Pujerra encaramado en la loma que tenemos que remontar después de cruzar las aguaas del río Genal (como podemos apreciar en la imagen de abajo).
Pero al
pasar entre dos alcornoques, la pista que hasta aquí nos a traído en suave
descenso, se torna en una larga y empinada pendiente cuesta abajo, cual
tobogán-kamikaze de un parque acuático. Pronto empezaremos a contemplar la
localidad de Pujerra frente a nosotros, que es nuestro primer objetivo,
obviamente conforme mas altura perdemos, mas alta vamos viendo la localidad de
Pujerra, mientras mas de uno se dirá aquello de “¡coño, hasta allí hay que
subir!” (mejor no mirar). Poco a poco vamos llegando al pequeño pradito junto
al río Genal, donde decidimos acercarnos a visitar las ruinas del
Molino Capilla,
junto al cual el Maestro Geobotánico: Don José Guerrero, nos volvió a impartir una pequeña clase de ciencias naturales y en esta ocasión también de física, con el funcionamiento de los antiguos molinos junto a los ríos. Además de su ya tradicional lección de botánicas para alegría de los amantes de esta noble ciencia y admiración de todos loc ompañeros de ruta.
Tramo 2, Pujerra (780 m) –Igualeja (706 m)
Distancia: 12,2 km
Desnivel: 440 m (descendidos) y 350 m (ascendidos)
Punto mas bajo: Igualeja (706 m)
Punto mas alto: puerto del Monte (1.095 m)
Dificultad (por tramo): media
Después de
hacer la foto oficial de grupo en el mirador del Castañar, retomaremos la marcha
remontando las rampas mas duras de todo el recorrido, que no son otras que las que forman las empinadísimas calles del Genal, que ponen a fuego la resistencia de nuestros gemelos, cuyo grado de inclinación no le
tienen nada que envidiar a las duras rampas del cerro Cisne, allí se nos unieron nuestros amigos Héctor y Maria Luisa que aquella misma mañana habían hecho la transferencia a la cuenta del club para paagar su cuota de socios.
Sin dejar de
ganar altura, abandonaremos momentáneamente la pista principal a la que venimos
a salir mas tarde después de caminar sobre un mar de hojarascas, rodeados de
grandes castaños y numerosas setas, a poco que estemos atentos .a los márgenes
del camino.
Poco después de venir a la pista principal, llegamos a un cruce en
forma de tridente, siendo nuestra opción, salirnos de los caminos mas marcados,
para tomar un desdibujado sendero bastante rectilíneo
remontando la loma que tenemos ante nosotros, caminando durante un buen trecho sobre la línra divisoria entre la parcela de castaños a nuestra izquierda y el bosque de alcornoques a nuestra
derecha, hasta que después de atravesar una bonita galería formada por alcornoques, venimos a salir a la carretera paisajística que
comunica la cooperativa de castañas de Pujerra, con el puerto del Madroño de la
carretera San Pedro-Ronda, que queda a nuestra izquierda, en cuya dirección
iremos caminando durante un trecho (siempre por el margen izquierdo de la
carretera), dando vistas durante, tal y como se puede apreciar en la imagen de abajo.
el siguiente kilómetro hacia la vertiente litoral de sierra Bermeja, incluyendo la franja costera que va
de Marbella a Estepona, aunque vamos caminando ahora, por una angosta carretera paisajística, sin a penas tráfico, la belleza del entorno que nos rodea es tal, que incluso este tramo es una preciosidad.
En las proximidades
del puerto de Juan Agustín, abandonamos esta angosta carretera paisajística,
por el margen izquierdo en el sentido de nuestra marcha e iniciaremos una dócil
ascensión hasta el puerto del Monte, a partir del cual comienza un largo descenso
hasta la localidad de Igualeja, atravesando densos bosques de castaño que en ocasiones superan los 20 m de altura, sin duda alguna, cada rincón, cada curva de este tramo es una autentica preciosidad.
Al llegar a la bifurcación del río Seco a la derecha o la venta Guaitará a la izquierda, nos decantamos por este último, llegando a las ruinas de la mencionada venta en a penas unos instantes, donde disfrutamos del almuerzo montañero, dodeados de un entorno mágico, tras los postres aprovechamos la ocasión para leer la última parte de la poesía dedicada a nuestro Gran Amigo valentín garcía Vioque "El Rey de la Montaña" en cuyo honor hacíamos la ruta de hoy, habiendo leído la primera parte de la poesía aal inicio de la ruta en cartajima y una segundaa parte en Pujerra, concretamente en el mirador del Castañar.
Tramo 3, Igualeja (706 m) – Cartajima (830 m)
Distancia: 6 km
Desnivel: 150 m (descendidos) y 280 m (ascendidos)
Punto mas bajo de este tramo: Junta de Ríos (590 m)
Punto mas alto: Cartajima (830 m)
Dificultad (por tramo): media
Telón de fondo que ya ns acompaña hasta el final de ruta, mientras iniciamos un sinuoso descenso, tomando la pista de enmedio, que tenemos ante nosotros, entre preciosos castaños, regalánonos rincones de gran belleza, hasta que bajamos al nivel de las choperas amarillas que que delatan el emplazamiento de junta de ríos, siendo el arroyo Granados, el principal tributario que
llega a este punto, a partir del cual, mucha gente ya lo empieza a considerar
río Nacimiento, si bien no es mas que un modesto arroyo, tan sólo difícil de vadera en época de abundantes lluvias.
Herminia "la Centella de O Cebreiro", Migue "El maestro Jedi" y Lourdes "la modelo del DECATHLON", mientras que el resto del grupo iba llegando poco a poco a la calle de entrada en Cartajima, donde nos reagrupamos todos, para desde allí continuar hasta la entrada del pueblo donde habíamos dejado los coches y desde allí acercarnos a la Ventilla, ya en la carretera de san Pedro, para tomarnos la copa de despedida tras esta preciosa ruta.
Van Valentín, amigo grande, insigne,
ya amigo bueno van para dos años;
van ya dos años y no te olvidamos,
te queremos, amigo. A sangre y fuego
va tu memoria sobre nuestros labios.
El Otoño, se viste de amarillo,
grises y lluvia por el castañar;
desde Cartajima Maestro, partiremos
con la vista puesta en el Havaral.
los Riscos de Júzcar, nos contemplan a poniente,
mientras se preguntan, por qué ya
no me visita aquel hombre tan valiente.
Bajaremos por el camino Capilla,
donde mas clara la luna brilla,
mientras tus musas cantan tus andanzas,
entre piropos, suspiros y añoranzas.
Al llegar a las orillas del Genal,
El murmullo de sus aguas
traerá a mi mente tu alegre caminar,
y al Mirador del Castañar,
será difícil llegar sin resoplar,
que fácil lo hacías Maestro,
que manera de subir y que manera de bajar.
¿A dónde ha ido a parar tu corazón?
continuaremos la ascensión,
hasta el Puerto de Juan Agustín,
donde las musas: Silvia e Ilse,
acariciaban la barba del Rey, Valentín.
Ya tu duelo ha mermado en mi garganta;
ya te escribo sereno, dulce y firme.
Recuerdo tu voz sabia, tus consejos
en la brisa tenue de esta arboleda,
caminando sobre su hojarasca,
entre risas, erizos y castañas.
¿De dónde sacabas tanto arrojo,
fuerza y coraje vueltos en ternura,
ternura de aquel niño que tú eras,
grande y chiquito vueltos en un Todo?
en unos pocos trazos torpemente,
¿Qué más decir de tí, joven hermano?
con el Cascajares en el horizonte,
el largo descenso hemos de iniciar,
vislumbrando la recóndita Igualeja,
entre las ramas de este denso castañar.
Aquí no se echan de menos los del norte robledales,
pues tenemos un valle repletito de huertas y nogales,
aunque salgunos bancales están yermos cultivados de zarzales.
Al paso del Río Genal que baña tus tierras y umbrales,
no hay mayor placer que pasear por tus lindas calles,
saludando a los abuelos que observan caer tímida la tarde,
recordando viejos tiempos más lejanos y saludables.
Cuando andamos por tus veredas se
respira puro el aire
y se escuchan las chicharras susurrando en los trigales,
quien pudiera ser estrella para por la noche alumbrarte
pues tenemos un valle repletito de huertas y nogales,
aunque salgunos bancales están yermos cultivados de zarzales.
Al paso del Río Genal que baña tus tierras y umbrales,
no hay mayor placer que pasear por tus lindas calles,
saludando a los abuelos que observan caer tímida la tarde,
recordando viejos tiempos más lejanos y saludables.
y se escuchan las chicharras susurrando en los trigales,
quien pudiera ser estrella para por la noche alumbrarte
Y
verme reflejada en las cristalinas aguas de tu Nacimiento
aunque fuera un solo instante.
Querido
amigo y Maestro Valentín,
aunque fuera un solo instante.
Cuántas
veces por sus calles caminaste,
en
todos los columpios de su parque te montaste,
y
mientras con los chavales del pueblo,
hacías
peripecias con balón,
todos
sin excepción pensaban,
yo
de mayor quiero ser como este campeón.
Eres el pionero de las cumbres;
eres la luminaria del sendero;
eres el prócer de ríos y arroyuelos,
eres niño-gigante de alma errante.
Tu sueño azul va por los riachuelos,
por los bosques, los montes y los prados;
por los bosques, los montes y los prados;
Arruyando tu silueta en el roquedo
canta mi verso como canta el pájaro.
Valentín García Vioque, guía de montaña,
en esta travesía del Genal
tus amigos van gemelos con tu alma,
tus amigos recordando tus hazañas,
tu coraje, tu estoicismo, tu bondad y tus andanzas.
Carlos Carlos Torres Pastor “El Poeta de
las cumbres” y
Juan Ignacio Amador Tobaja “El
Comandante