Gaucín, Pasajes de la Historia:
Gaucín,
Puerta Meridional de la Serranía de Ronda, que da paso a una constelación de
pequeños pueblos de traza morisca, que salpican el valle del Genal, protegidos
en el regazo de las montañas. En tiempos de ocupación musulmana, era escala
indispensable en la ruta hacia el interior de al-Andalus para bereberes,
almorávides y meriníes, mas tarde para bandoleros y contrabandistas, en el
siglo XIX ya recibía visitas de «viajeros-románticos» procedentes de la Costa. Gaucín
es un privilegiado balcón hacia el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar al
sur, así como de gran parte de la Serranía al norte. Su estratégica posición
permite disfrutar de grandes panorámicas en la distancia, y por el mismo motivo
es una localidad que junto con su sierra del hacho, hace que también sea una
referencia visual desde muchos kilómetros a la redonda..
Al igual que
en la mayoría de los pueblos del valle del genal, aunque sus primeros restos arqueológicos
se corresponden con la época romana, esta localidad adquiera ya importancia en
época musulmana, cuando recibe el nombre –de Sair Guazan, la «roca
fuerte», debido a su estratégica posición– y adquiere mucha importancia debido
al control que ejercía de las vías de comunicación con la zona del Estrecho.
Las crónicas recogen ya la existencia de la fortaleza de Gaucín en el año 914,
al citarse entre los puntos desde los que contempló la quema en la bahía de
Algeciras de las naves que abastecían a los rebeldes del muladí Umar Ibn
Hafsun, atrincherados en las sierras malagueñas.
Tal fue la
importancia de su inexpugnable emplazamiento y sus poderosas defensas, que la
localidad pudo resistir durante largo tiempo las incursiones de los cristianos
al convertirse en una de las plazas vitales del área fronteriza del reino
nazarí de Granada, entregada de vez en cuando, al igual que Algeciras y Ronda,
a los meriníes norteafricanos para su custodia.
El pueblo
está situado en la vaguada que la Sierra del Hacho, bajo el castillo, que tuvo
un gran valor estratégico ya que con Gibraltar, constituía la defensa de la entrada
por el Sur. Construido como fortaleza estratégica por los romanos, fueron los
árabes quienes dejaron más huellas en el recinto, que conserva su pureza
arquitectónica, de la que se deduce la importancia que dieron a este baluarte,
al que dotaron de las poderosas defensas hasta hacerlo inexpugnable.
El 17 de
septiembre de 1309, murió luchando contra los musulmanes en las inmediaciones
del castillo del Aguila, en los Prados de León, don Alfonso Pérez de Guzmán,
señor de Niebla, Nebrija y San Lucar de Barrameda, llamado Guzmán el Bueno.
Único dato fidedigno hasta que se produce la conquista por los Reyes Católicos
el 27 de mayo de 1485.
Otro hecho
relevante y sangriento, ocurrió en la quinta invasión del pueblo por las tropas
napoleónicas, de las seis que hicieron, el 8 de julio de 1810, asesinaron a
todos los habitantes que se encontraron a su paso, quemando los archivos
municipales y parroquiales.
Gaucín se
recupera con un crecimiento paulatino a lo largo de la Edad Moderna. Volviendo
a figurar como uno de los núcleos más ricos de la Serranía de Ronda y cabeza de
partido abarcando gran parte de los valles del Guadiaro y del Genal, incluyendo
las localidades de: Cortes de la Frontera, Casares, Benarrabá, Algatocín, Benalauría,
Benadalid y Atajate, que llegaron a
depender de Gaucín.
El monumento
más importante y emblemático de la localidad es el castillo del Águila, hoy en
ruinas; pero no pueden pasar desapercibidas las rejas de balcones y ventanas,
muchas de ellas fabricadas en los siglos XVI y XVII. Su casco antiguo, plagado
de casonas y mansiones con escudos heráldicos, fiel reflejo de su antigua ápoca
de esplendor.

Con la invasión francesa el
castillo se convirtió en foco de resistencia, y fue tomado en el año 1810 pese
a que don Antonio de Molina y Navarro, con 20 hombres, desafió a los invasores.
El general José Serrano Valdenebro promovió la reparación del castillo en 1839,
dado el estado de abandono en que se hallaba, cerrándose una rotura de más de 3
metros de 5 de ancho en el pantallón de la muralla aspillerada, se limpió el
recinto, los tres aljibes, el horno, etc., todo ello con un presupuesto de
28.220 reales de vellón. Con esta reforma se pretendía alojar a 80 soldados y
oficiales. Posteriormente, en 1842, el castillo albergó a 40 soldados, seis
cañones y 2 obuses. En el año 1843 el polvorín explotó causando graves
destrozos.
La fortaleza de El Águila es un
conjunto de planta irregular formado por tres recintos amurallados. El acceso
al recinto exterior se realiza por dos puertas. La puerta principal es la del
este, dando acceso por el lateral del valle del Genal. Está formada por dos
arcos. El primero de ellos, y mayor, es un arco apuntado construido en ladrillo
y con saeteras laterales, asentado sobre rocas calizas. Sobre este arco se
superponen sillarejos en hiladas del mismo tipo que conforman el murallón
exterior tras el que se halla el camino de Ronda. El segundo arco, más profundo
y de medio punto también con bóvelas de ladrillo con gruesa capa de argamasa
presenta un alfiz enmarcado. Sobre el trazado del arco superior se superpone el
primer lienzo amurallado del recinto. La otra puerta está situada en el lateral
norte; es de semejante construcción y presenta saeteras.

El segundo recinto es de
mampostería y ladrillo, y posee dos aljibes, uno en cada extremo.
El tercer recinto es la ciudadela.
Su planta es cuadrangular, y se accede a él mediante una doble arquería de
ladrillo rojizo, de época musulmana. Está formado por dos cuerpos de
mampostería de distinto nivel con alternancia de ladrillo y piedra caliza. El
primer nivel debe su construcción probablemente a la época califal (siglo X),
por los materiales hallados en sus oquedades. El segundo, o campanario,
conforma la denominada "Torre de la Reina" de época más reciente.
Bibliografía:
http://rutas.legadoandalusi.es/ruta-almoravides-almohades/ruta-almoravides-almohades/gaucin
Ficha de ruta:
Distancia: 14
km
Desnivel:
750 m
Dificultad:
Media
Track de
referencia: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12527090
Fecha de realización: Miércoles 11 de enero de 2017

Ventajas de
este itinerario: nos permite disfrutar del magnífico bosque de alcornoques,
encinas y quejigos, que cubre la mayor parte del entorno al norte de Gaucín y
su hacho.
Inconvenientes:
salvo algunos tramos cortos de sendero, la mayor parte del tramo de más de 6 km de bosque inicial, discurren
por pista forestal y el hecho de descender hasta La Garganta de Las Palas, le
añade a la ascensión unos 250 m mas de desnivel, que si comenzamos la
ascensión, directamente desde Gaucín.
Ruta circular alternativa (mas corta): Circular Gaucín-Hacho de Gaucín (ida por el Camino de
El Colmenar), esta versión coincide con la anterior a partir del Huerto del
Molino, Pero acorta la distancia y el desnivel, pues en vez de dar un rodeo descendiendo
hasta "la garganta de Las Palas", lo que hace faldear la base de la
cara norte del Hacho, sin apenas perder altura, hasta las inmediaciones del
cortijo del Huerto del Molino.
Track de
referencia: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11728981
Desde esta curva tenemos unas vistas magnícas sobre Cortes de la Frontera y por encima el extremo sur de la Sierra de Líbar, con todas las cumbres mas emblemáticas desde el Martín Gil, hasta su prolongación en la Sierra de Los Pinos que a su vez marca el límite sur del parque natural Sierra de Grazalema, desde allí hasta El Estrecho, ya nos adentraríamos en el P.nat. de Los Alcornocales.

Ahora nos toca caminar un trecho de unos 500 m por el margen izquierdo de la mencionada carretera
A-405 Ronda-Algeciras.
A-405 Ronda-Algeciras.
Desde el inicio de esta pista ya nos adentramos en un bonito bosque de alcornoques, quejigos y encinas, donde destacan las vistas hacia la cara N-E del Hacho, donde destaca un llamativo espolón calizo, cerca del cual pasaremos en el descenso.
Y unos 200 m mas allá llegamos a otro arroyo de semilar caudal, donde merece la peena salirse unos metros del sendero para recrearnos con la bonita cascada que forma en ídilico rincón del roquedo. Se trata del arroyo de Los Hilos de Enmedio, que se une un centenar de metros mas abajo con la garganta de Las Palas, formando la cabecera del arroyo de Las Carboneras, que desemboca en el margen izquierdo del Guadiaro, antesde la última angostura y caos de bloques que forma este río antes de llegar al Colmenar, tal y como venimos de La garganta de Las Buitreras.

Y en la distancia comenzamos a ver la casa de la Huerta del Peso, de moderna construcción o al menos reformada de hacee muy poco, su amplia parcela incluye una gran balsa de agua, que llegado el caso podría resltar de vital importancia para los trabajos contra incendios forestales.
Al llegar a la altura del cortijo de la Huerta del Peso, o simplemente del Peso, abandonareemos la pista terriza que nos ha traído hasta aquí, si bien, conviene aclarar, que debemos estar ateentos y no seguir las balizar amarillas y blancas, en el paso de una angarilla que nos situarían en el PR.A-245 Gaucín-El Colmenar, que es el ramal que hemos marcado en el mapa con puntitos azules y que llega aquí desde Gaucín. ESta sería la opción alternativa de ruta circular mas corta a la que hacemos referencia en la introducción de esta crónica.
Por esta zona seguimos viendo placas con el número romano IX, con el que tienen catalogada a la Ferrata del Hacho, ya que ésta es la zona de salida de dicha ferrata, también podemos contemplar vistas hacia el Mediterráneo y al tramo de la carretera que va desde El Colmenar hasta el enlace con la A-405 Ronda-Algeciras, que es la que hay que tomar para llegar al inicio de la ferrata.

El sendero que une esta cresta con la cumbre discurre la mayor parte del tiempo serpenteando por el redondeado cordal, donde no hay mayor dificultad que la del último esfuerzo para superar los 140 m de desnivel entre el collado intermedio y el vértice geodésico del Hacho (1.011 m), donde estuvimos disfrutando de un mágico almuerzo en tan privilegiada atalaya, bajo el cálido sol del mediodía de enero, junto a la placa, que con gran cariño y esmero colocó la Asociación Senderista Pasos Largos, en una campaña que coordinó el bueno de Rafa Márquez allá por 2005.
A pesar de que esta cumbre a penas pasa los mil metros de altitud sobre el nivel del mar, dada su estratégica posición es una fantástica atalaya hacia el interior de la Serranía de Ronda y extremo orientral de la Sierra de Grazalema, así como de la franja Costera que va de Sabinillas hasta el Peñón de Gibraltar, que juntocon el Yebel Musa, son nuestros principales referentes al sur.
Sin embargo, las mejores vistas hacia el Este, las tenemos desde la otra cumbre, a penas separada por poco mas de 150 m de distancia, a la que llegamos en poco mas de cinco minutos atravesando un altiplano plagado de matagallos, aulagas y alguún pequeño chaparro.
En pleno apogeo del Turismo Activo, cabe destacar que Gaucín se ha convertido en uno de los referentes mas emblemáticos del circuito de vías ferratas de la Serranía y es por ello, que estimamos oportuno hacer una breve mención, que a buen seguro resultará de interés para los amantes de esta espectacular modalidad.
La vía ferrata del Castillo del Águila es de las más difíciles del circuito de ferratas de la Serranía de Ronda. Combina perfectamente un elevado nivel de exigencia física con elevados conocimientos técnicos, necesarios para superar un puente de mono, dos puentes tibetanos y una tirolina. Todo ello en un ambiente muy aéreo y con unas excelentes vistas hacia el Valle del Genal y el Paraje Natural de Sierra Bermeja.
Podemos
dejar los vehículos en el aparcamiento situado junto al inicio del sendero que
sube hasta el Castillo de Águila. La aproximación se efectúa por un precioso
camino empedrado zigzagueante que nos deja en la puerta del Castillo, donde
encontraremos el inicio de la vía. La salida se hace subiendo ligeramente
hasta encontrar de nuevo el camino del Castillo, unos metros más abajo.

• Localización (UTM): X: 292968 ; Y: 4043788.
• Dificultad: K3 Díficil.
• Recorrido: 182 m.
• Desnivel neto: Recorrido horizontal.
• Tiempo total estimado: 2 hrs. y 20 min. (ida y vuelta desde el aparcamiento).
Se accede desde la carretera que
conceta la pedanía de El Colmenar (Estación de Gaucín) con la carretera
Ronda-Algeciras, aproximadamente en el kilometro 2,5. En una curva a la derecha
encontraremos un camino de tierra, a la izquierda, que nos llevará hasta el
Cortijo del Peso. Justo antes de llegar al cortijo, a la derecha, encontraremos
un carril y un ensanchamiento donde
podremos dejar el coche. Seguiremos el camino trazado hasta una casa forestal
y, desde ahí́, siguiendo el sendero trazado, llegaremos hasta las paredes donde
encontraremos el inicio de la vía. El regreso lo efectuaremos hacia la derecha
en busca de la casa forestal y el aparcamiento.
• Municipio:
Gaucín.
• Localización (UTM): X: 289653; Y: 4044992.
• Dificultad: K3 Difícil.
• Recorrido: 300 m.
• Desnivel neto: 100 m.
• Tiempo total estimado: 3 hrs. y 30 min. (ida y vuelta desde el aparcamiento).
• Localización (UTM): X: 289653; Y: 4044992.
• Dificultad: K3 Difícil.
• Recorrido: 300 m.
• Desnivel neto: 100 m.
• Tiempo total estimado: 3 hrs. y 30 min. (ida y vuelta desde el aparcamiento).
Las fotos me parecen espectaculares. Estoy interesado en hacer ese sendero. Si lo hacéis habitualmente, me encantaría compartirlo con vosotros. Nací en Casares, pero vivo en Sevilla y mi correo es: gregosanru@gmail.com
ResponderEliminarExcelente descripción de la ruta, del entorno y aportes de historia. Me ha encantado y me sirve de gran ayuda porque pronto haré esa ruta con un grupo de amig@s. Gracias.
ResponderEliminar