Lugar ideal para desayunar y tomarnos una copa o merienda/cena postruta: Bar El Capricho, situado en la travesía principal del pueblo, margen izquierdo de la carretera, unos metros mas adelante a la derecha, hay una gran explanada terriza, ideal paara aparcar. Suele estar abierto desde antes de las 8.00 am, de hecho nosotros quedamos allí a las 8.30 am ya desayunados.

1ª Parte: Sendero de Los Barrancones y Barranco de Guadarjama
Punto de partida: 790 m (panel y tablilla, inicio de sendero)
Localización: Unos 3 km al N-O de la localidad de Lentegí
Recorrido aproximado: 4.000 metros (incluyendo el primer tramo del sendero de Los Barrancones)
Desnivel: 350 metros (descendidos)
Duración aproximada: 1hora 45 minutos (variable según el grupo)
Dificultad Técnica: Media-baja
Dificultad Física: Baja
Localización: Unos 3 km al N-O de la localidad de Lentegí
Recorrido aproximado: 4.000 metros (incluyendo el primer tramo del sendero de Los Barrancones)
Desnivel: 350 metros (descendidos)
Duración aproximada: 1hora 45 minutos (variable según el grupo)
Dificultad Técnica: Media-baja
Dificultad Física: Baja

Se trata de un sendero perfectamente mantenido, que en prolongados zig-zags nos lleva hasta la cuenca del (todavía) modesto barranco de Guadarjama. En este punto, se puede empezar el descenso,pero el barranco va normalmente seco por aquí, todavía tiene mucha maleza y los rápeles son mas bien pequeños, por lo que merece la pena continuar por el sendero, que a partir de aquí discurre por su margen derecho, discurriendo en paralelo, hasta que unos centenares de metros mas adelante volvemos a coincidir con el cauce.

Pocas veces se menciona este barranco de
Guadarjama (así se le denomina en la página web del ayuntamiento de Lentegí); a
pesar de que más del 80% de los grupos que realizan el Barranco de Lentegí,
empiezan por este barranco secundario, al igual que lo hicimos nosotros. La
cercanía del famoso Río Verde y sus barrancos de cabecera: Chortales,
Cabrerizas, Funes, Madroñales y Chorreras, hace que el Barranco de Lentegí pase
mas desapercibido. Si bien, la masificación de barranquistas y excursionistas
que se produce especialmente, los fines de semana de verano, ha provocado que
en los últimos años, cada vez mas barranquistas hayan puesto sus ojos en este
bonito barranco.
El
Barranco Guadarjama, discurre bajo la cortijada de Guardajamás, nombre con el
que también se conoce
Pocas veces se menciona este barranco de
Guadarjama (así se le denomina en la página web del ayuntamiento de Lentegí); a
pesar de que más del 80% de los grupos que realizan el Barranco de Lentegí,
empiezan por este barranco secundario, al igual que lo hicimos nosotros. La
cercanía del famoso Río Verde y sus barrancos de cabecera: Chortales,
Cabrerizas, Funes, Madroñales y Chorreras, hace que el Barranco de Lentegí pase
mas desapercibido. Si bien, la masificación de barranquistas y excursionistas
que se produce especialmente, los fines de semana de verano, ha provocado que
en los últimos años, cada vez mas barranquistas hayan puesto sus ojos en este
bonito barranco.
El
Barranco Guadarjama, discurre bajo la cortijada de Guardajamás, nombre con el
que también se conoce a este barranco, con rocas de naturaleza carbonatada que
presenta una surgencia de agua a unos doscientos metros de la mencionada
cortijada. La fuente de Guardajamás es de origen subterráneo y proviene de la
sierra del Chaparral y junto con el agua de la fuente de la cortijada
constituyen el río Guadarjama, afluente del río Lentegí y suministro del agua
de regadío para la vega de Lentegí
Según
se entra en el cauce del río comienza un leve descenso hasta el primer rappel.
Hasta conectar con el barranco de Lentegí se localizan 7 rappels de entre 8 y
17 m. Normalmente el rappel que nos sitúa dentro del cauce del río Lentegí ya
tiene algo de agua, y supone una de las entradas para iniciar el descenso del
barranco de Lentegí. Todos los rappels tienen anclajes que ofrecen buen
aspecto.
La fuente de Guardajamás es de origen subterráneo y proviene de la
sierra del Chaparral y al unirse con el agua de la fuente que brota a unos 200 m de la cortijada
de Guardajamás constituyen el río Guadarjama, afluente del río Lentegí y suministro del agua
de regadío para la vega de Lentegí
Según
se entra en el cauce del río comienza un leve descenso hasta el primer rappel.
Hasta conectar con el barranco de Lentegí se localizan 7 rappels de entre 8 y
17 m. Normalmente el rappel que nos sitúa dentro del cauce del río Lentegí ya
tiene algo de agua, y supone una de las entradas para iniciar el descenso del
barranco de Lentegí. Todos los rappels tienen anclajes que ofrecen buen
aspecto.


Cada uno lo baja a su manera, arriba vemos de azul a nuestra intrépida amiga Mabel "Libre y Salvaje", que ya hacía escalada y espeleobuceo desde principios de los 80.
Y sobre estas líneas vemos a José Manuel Vázquez "El Coleccionsta de Aventuras" en el mismo rapel que Mabel, optando por un estilo diferente.

Ficha
técnica
Altitud:
450 msnm (confluencia de los barrancos de Guadarjama y Lentegí)
Localización: A escasa distancia al oeste de la localidad de Lentegí
Recorrido aproximado: 4´5 km, desde que accedemos al barranco de Lentegí
Desnivel: 350 metros (descendidos)
Duración aproximada: 4hora 45 minutos (variable según el grupo)
Dificultad Técnica: Media
Dificultad Física: Media-baja
Localización: A escasa distancia al oeste de la localidad de Lentegí
Recorrido aproximado: 4´5 km, desde que accedemos al barranco de Lentegí
Desnivel: 350 metros (descendidos)
Duración aproximada: 4hora 45 minutos (variable según el grupo)
Dificultad Técnica: Media
Dificultad Física: Media-baja
El
cauce del río Lentegí es un impresionante cañón, de formaciones calcáreas, con
aspecto similar a su hermano (río Verde), aunque en ocasiones mucho más angosto
y espectacular por lo profundo de su garganta, lo que hace recomendable en
neopreno largo (incluso en verano), pues son muchas las zonas de umbría. Tal y como vamos descendiendo por el
barranco de Guadarjama, a poco que nos despistemos, no nos habremos dado cuenta
de que ya hemos enlazado con la cuenca del barranco de Lentegí, que se nos une
por la derecha, sin embargo, hay dos datos que no van a pasar desapercibido, la
presencia del agua es cada vez más abundante y el cañón se encañona y se
convierte en vertical, cuando llegamos a la cabecera del mítico rappel de 27 m,
que es donde se suele formar el clásico tapón si coinciden varios grupos.
Existiendo dos vías alternativas, una por la derecha, aún mas vertical y otra
por la izquierda, que comienza por un tobogán, pero a media bajada se convierte
en un volado extraplomado, a la altura de una gran
higuera por donde bajó un
grupo muy experimentado, que venía detrás nuestra. Mientras nosotros, esperamos
tranquilamente a que terminara de bajar el grupo que teníamos delante (ver foto de arriba). Descendiendo nosotrospor el tobogán tradicional (bastante vertical, también).Bajo estas líneas "Paco El Generoso" encara el mítico rapel de 27 m)

Bajo estas líneas vemos a Arnaud "Nono", descendiendo en distintos puntos del rápel.
Curiosamente
después de este rápel alto, el barranco
se nos presenta más horizontal, abundando las adelfas de adelfas y en algunos
tramos las incordiantes zarzas, que no obstante las crecidas invernales y el
paso asiduo de barranquistas, no han permitido que proliferen demasiado en
nuestros lugares de paso.
Aunque todavía tardaremos algo en llegar al siguiente rapel, lo que ahora nos vamos a encontrar es un largo destrepe serpenteante por una acanaladura, donde hay que ir asegurando cada tramo descendido asegurando brazos y manos y alargando el pie poco a poco hasta el siguiente escalón, en ocasiones cercanos a los 2 m, debiendo concentrarnos al máximo hasta el siguiente apoyo, pues a veces la roca resbala. Una vez mas aprovecho para dar las gracias a mis compañeros, siendo en este tramo Fali y Paco "El Generoso" los que me llevaron el bolandas, a la hora de afrontar un escalón jodido.
No obstante, tal y como se puede apreciar en las imágenes, el lugar es de una gran belleza telúrica y parece como si las calizas se hubieran transformado en esqueletos de grandes troncos retorcidos o viceversa.
A partir de aquí sin más frecuentes las surgencias,
como una que nos encontramos bajo esa gran higuera a los pies del rapel grande,
por lo que a partir de ahora el agua comienza a discurrir en mayor cantidad,
formándose pozas que en ocasiones, nos permiten elegir entre rapelar o saltar
directamente a la poza, cerciorándonos previamente de su profundidad con algún
compañero adelantado.
Sobre estas líneas José Manuel Vázquez (mangas amarillas y casco rojo) posa para la posteridad.Fali "El Retorno de Elvis" desciende cada rapel cada vez con mayor pericia.
Aquí vemos al "Kminante del Sur" saltando por encima de "Paco el Generoso" que va iniciando el descenso por el rapel.
Aquí un servidor saltando a la siguiente poza (imagen movida por la velocidad del salto en plena umbría), recuerdo haber penetrado muy hondo en este salto y no tocar fondo.
Arnaud "Nono" en la misma poza, vista desde abajo y al fondo Juan Antonio Villalba "El Corsario de Sierra Almijara" desmontando el rapel. Creo que esta es la poza que dos años antes, mi buen amigo Manuel Limón bautizó como el "Lago Azul", pero en esta ocasión, el sol ya había pasado y al estar en sombra, el color del agua se había oscurecido.
El "Lago Azul" se abandona por una curiosa abertura al pie de la pared, que parece la entrada de una cueva donde aparece Paco "El Generoso" a la entrada y abajo Lena "La Amazona Bielorrusa" a la salida.Poco después hicimos la parada del almuerzo. Al reanudar la marcha, la presencia de gomas negras encargadas de extraer el agua para el regadío de las huertas (principalmente de aguacates), nos hacía entender fácilmente por qué el caudal del barranco, comenzaba a ser cada vez mas escaso y la presencia de pequeñas zarzas cada vez mas incordiante.

Arriba, uno de los rápeles mas curiosos del recorrido, en un punto prácticamente sin agua, se trata de un rapel dividido en dos tramos cortos, donde hay que caminar unos metros por el mismo cauce del final del primero al inicio del segundo.
Durante algunos tramos caminaremos junto a una antigua acequia, sustituida actualmente por horrendas gomas negras, que además de profanar la balleza del paraje, se encargan de diezmar al barranco de agua y así llegamos al último rápel, que aunque no alcanza los 9 m de altura, es una putada porque el punto de reunión está situado sobre un volado a la izquierda y para llegar hasta él, tenemos que desplazarnos algo mas de 3 m en el vacío, en horizontal, con la ayuda de una vaga (como en las vías ferratas) y ponernos en manos de nuestro monitor, que una vez mas en el caso del "Corsario de Sierra Almijara" me dió la tranquilidad suficiente para llegar a un punto tan hijo de puta, para quienes tenemos vértigo. (sé que puede sonar masoquista, pero me lo planteao como terapia de choque, precisamente para vencer esos miedos, al menos, parcialmente).
Una vez superado el rápel de la tubería negra, el río se hace prácticamente llano, salvo un par de pasos escalonados, algo resbaladizo, técnicamente fáciles, pero donde no conviene bajar la guardia, porque con el cansancio acumulado es fácil resbalar.
La presencia de viñas, higueras y aguacates ya nos avisa de que el final está muy próximo. En la imagen de abajo, vemos al corsario de Sierra Almijara, por el tramo final, donde el barranco de Lentegí, discurre por una rambla ancha y muy docil, al final de la cual, a la derecha, enlazamos con la pista, que en escasos 5 minutos, nos lleva de regreso al Puente de la Vegueta (sin ningún tipo de incidente) donde habíamos dejado el vehículo de enlace al inicio de la jornada.
El puente de la Vegueta, por donde todos hemos pasado camino del carril de la Cooperativa de Cazulas para hacer el Río Verde, se encuentra en el Km
46 de la carretera A-4050.
En total Barranco de Guadarjama + Lentegí afrontamos alrededor de 15 rápeles. En realizar el recorrido
completo de ambos barrancos tardamos unas 9 horas. Claro que íbamos con un sólo monitor (aunque fantástico) y los tiempos totales de espera al final de cada rápel hasta que baja el último puede ser cercano a las dos horas. Porlo que aquí depende mucho de la pericia del grupo, número de participantes y monitores.