
Pueblo de referencia: Los Barrios (Cádiz)
Punto de encuentro: 9.00 am ya desayunados en la La venta " El Frenazo",
Cómo llegar al punto de encuentro: La venta " El Frenazo", vía de servicio.
Carretera antigua Los Barrios-Jerez.(Salida de la autovía Nº 80 Los Barrios-Jerez)
Carretera antigua Los Barrios-Jerez.(Salida de la autovía Nº 80 Los Barrios-Jerez)
Distancia aprox. 11,7 km
Desnivel aprox. subida 619 m
Desnivel aprox. bajada 650 m
Punto de partida y punto mas bajo de la ruta: Cancela de acceso al sendero “Canuto del Risco Blanco” (200 msnm)
Punto mas elevado: La Cruz de Romero (781 msnm)
Tiempo aprox. 4-5 horas (ruta de media jornada)
Tipo suelo: Pista terriza, sendero por terreno de arenisca con mucha hojarasca y parte alta de la ruta, cortafuegos que nos conduce hasta la mole de arenisca de la Cruz del Romero.
Tipo de recorrido: circular, con tramo lineal
Mapa: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Fecha de realización: viernes 13 de mayo de 2011
Hora puesta de sol 13 de mayo de 2011: 21:24 p) y ciclo lunar: creciente-media
Participantes: Pepe Guerrero ”El Geobotanista”, Eduardo Campos “El Profe”, Mª Teresa “Arwen de Rivendel”, Carlos tapia “El Retratista de atardeceres y amaneceres” y Juan Ignacio Amador “El Comandante”.
Participantes ruta otoñal (miércoles 02 de noviembre de 2011): Pepe Guerrero ”El Geobotanista”, Ilse "La Gacela de la Selva Negra", Juan LUis España "Juanlukita", Juan Carlos Bernal "El Motorista Fantasma", valentín "El Rey de la Montaña", Silvia "Silvestre" y Juan Ignacio Amador “El Comandante”.
Meteorológia: cielos nubosos por la mañana, que se fueron despejando a partir de las 15.00. Vientos de levante que llegaron a superar los 40 km/h en la cumbre de La Cruz del Romero.
Bosque mediterráneo de alcornoques, quejigos gigantescos y una gran aliseda envolviendo el canuto.
Formaciones rocosas (areniscas de los flisch del campo de Gibraltar),
Vistas panorámicas desde esa roca enorme que sobresale de la espesura del bosque; como es el Risco Blanco y posteriormente La Cruz del Romero.
Flora muy diferente a la de las calizas que hemos visto frecuentemente. Auténticas joyas botánicas.
Para mas información: Parque natural de Los Alcornocales, Guía del Excursionista (ruta 11, pág. 220, Editorial La Serranía)
A tener en cuenta:
1º) Esta ruta requiere de una autorización previa para la que debemos dirigirnos a:
Oficina del Parque Natural Los Alcornocales, en Alcalá, con horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, enviándonos su solicitud por escrito vía fax o por correo, en cualquier caso deberá hacer constar el nombre de la persona responsable del grupo, con sus datos personales (D.N.I. y domicilio), teléfono de contacto, número de personas que componen el grupo y fecha de la visita.
Dirección: Plaza de San Jorge, 1. Casa del Cabildo
Municipio: Alcalá de los Gazules
Teléfono: 956 413 307 / 956 413 305
Fax: 956 413 288
E-mail:pn.alcornocales.cma@juntadeandalucia.es
Municipio: Alcalá de los Gazules
Teléfono: 956 413 307 / 956 413 305
Fax: 956 413 288
E-mail:pn.alcornocales.cma@juntadeandalucia.es
2º) Los 7,5 km de carril que van desde el inicio de pista en la antigua carretera Jerez-Los Barrios hasta la cancela de inicio de ruta a esta ruta, por donde por cierto discurre el GR.E-7, se encuentra en líneas generales en buen estado, pero de vez en cuando hay algunos baches tremendos que parecen piscinas sin agua, por lo que se hace muy recomendable llegar con un 4x4
Para llegar a esta zona acedemos a la A-381 en dirección Jerez o bien la vía de servicio que hay al norte de Los Barrios y a la altura del puente hierro, nos desviamos a la izquierda, para coger la pista terriza por donde discurre el GR E-7 y que atraviesa una buena parte del parque pudiendo llegar hasta Facinas o a Tarifa, si bien nosotros tan sólo recorreremos 7,5 km hasta la verja donde comienza nuestra ruta.
Descripción de la ruta:
Como decíamos anteriormente, llegado el mes de noviembre de aquel mismo año, volvimos a repetir esta ruta por dos motivos principales, el primero para disfrutar del encanto de la atmósfera otoñal, con la proliferación de setas en la primera pàrte del recorrido y en segundo lugar, porque la vez anterior, solo llegamos hasta la Cruz del Romero, habiéndonos quedado con las ganas de encontrar la ubicación del impresionante arco de arenisca en plan "Monument Valley" del Cañón del Colorado (versión Alcornocales que habíamos visto en el blog de mi amigo manuel de Algeciras, que amablemente nos envió las claves para encontrarlo y que os resumo a continuación, a través de varias imágenes:
1º) A la hora de descender de la atalaya rocosa que es La Cruz del Romero, habíamos pasado al otro lado de una valla metálica, que en esta ocasión no volvemos a rebasar, sino que nos quedamos dentro, caminando en paralelo a la valla tal y como le damos la espalda a la CRuz del Romero, pasando junto a un pequeño bosquete de encinas y poco después girando a la derecha en águlo recto (90º), de manera que lo que tenemos de frente es el paisaje que os mostramos en la siguiente fotografía:

1º) A la hora de descender de la atalaya rocosa que es La Cruz del Romero, habíamos pasado al otro lado de una valla metálica, que en esta ocasión no volvemos a rebasar, sino que nos quedamos dentro, caminando en paralelo a la valla tal y como le damos la espalda a la CRuz del Romero, pasando junto a un pequeño bosquete de encinas y poco después girando a la derecha en águlo recto (90º), de manera que lo que tenemos de frente es el paisaje que os mostramos en la siguiente fotografía:
A nuestra izquierda llevamos un murete de piedra, y a nuestra derecha vamos dejando formaciones de arenisca tan curiosas como ésta, que admiraremos sin seguir el ejemplo de nuestro acróbata "Valentín", que a sus 77 años sigue disfrutando de su eterna juventud.

Llegará un momento en que nos topamos con el perfil de un gran promontorio rocoso, junto a cuya base debemos caminar quedando ésta a nuestra izquierda y dejando a la derecha un curioso pináculo rocos que os muestro en la imagen de abajo:
Unos 100 m mas abajo, siempre manteniéndonos en paralelo al farallón de arenisca que tenemos a nuestra izquierda, nos adentramos en un curioso bosquete de encinas (imagen de arriba), que es la antesala del mágico y espectacular paraje de nuestro particular "Monument valley" al que accedemos superando un escalón por el que llegamos a este auténtico monumento natural como podís ver a continuación en la siguiente secuencia fotográfica cronológicamente ordenada.
Cabe destacar que a
pesar de que los cortafuegos están asociados caminos feos y monótonos, a través de él atravesamos algunas rocas de areniscas que el viento ha esculpido de maneras muy curiosas. Aquí el maestro Pepe aprovechó para darnos unas nociones sobre el predominio de la arenisca en el Parque natural de Los Alcornocales, debido a la estructura de las unidades del Flysch del Campo de Gibraltar, de las que entre otras cosas nos comentó que: Geológicamente es un complejo conjunto tectónico formado por un apilamiento de mantos de corrimiento
compuestos por diferentes unidades litoestratigráficas (unidades del Aljibe, Bolonia, Algeciras y Alrnarchal) que se sedimentaron, fundamentalmente desde el Cretácico al Oligoceno, mediante procesos de corrientes de turbidez y gravitacionales en una cubeta de sedimentación que parece aceptado que ocuparía el centro del actual Mediterráneo. De ahí el mimbre de unidades alóctonas del Campo de Gibraltar, porque han sido “arrancadas” de su zona de sedimentación por los movimientos alpinos y sometidas a violentos corrimientos hasta que han llegado a
ocupar su situación actual como conjunto de mantos apilados. Ello, junto al carácter flyschoide (1) propio de estas unidades litoestratigráficas, explica los fuertes buzamientos (2) de estratos próximos a la vertical, la densidad de líneas de fractura, que favorecen la erosión e instalación de la red hidrográfica y, en general, la complejidad tectónica. La historia geológica se completa con la apertura del Estrecho de Gibraltar a principios del Plioceno y con la instalación de una red hidrográfica de gran potencial erosivo, al tener un nivel de base muy próximo.

¡Qué capacidad para encontrar lugares asombrosos! Veo que estuvistéis por ahí viernes y sábado. A lo mejor algún viernes por la mañana puedo acompañaros si es cerca de Málaga
ResponderEliminarUn saludo, es una maravilla de rincón. Hicimos ese recorrido el 6 de enero y estaba precioso, pero ustedes habeis visto los Rododendros en flor... buena suerte...
ResponderEliminarAh!, me crucé con ustedes el sábado 14 en la travesía picacho-sauceda... ¡que calor!.
Efectivamente Eduardo el lugar es asombroso.
ResponderEliminarHola Fran, la verdad es que hizo calor en el tramo de solana entre el Picacho y el Aljibe, pero sus respectivos ascensos y descensos al amparo de su selvas casi subtropicales son un auténtico lujo.
No obstante, ya mismo hay que ir empezando a intercalar rutas boscosas o laderas norte con rutas acuáticas.
Juani gracias por estas crónicas. Lo trabajas mucho. Toda esta información que recibimos de tí nos sale gratis y nos está volviendo vagos a los demás.
ResponderEliminarUn abrazo.
Saludos Juani. Una crónica magnífica la tuya y la del maestro Pepe. Hoy he aprendido algo más. Una pena que mis obligaciones laborales me hayan impedido poder acompañaros. Otra vez será.
ResponderEliminarUn abrazo.
EStimado amigo manuel:
ResponderEliminarNo pierdo la esperanza de que pronto podamos conocernos en persona, compartiendo una interesante ruta, que en buena compañía todas lo son.
Un abrazo.
Hola,
ResponderEliminarPaisaje espectacular, acompañado de unas fotografias que te trasladan alli.
My buena cronica, como siempre.
Saludos,
José Antonio