Entorno: Entre la Sierra de Las Nieves y Sierra Alcaparaín. Entre los valles del Turón del Guadalhorce
Pueblo de referencia: Casarabonela.
Punto de partida: Inicio del carril de entrada al cortijo de La Atalaya.
Cómo llegar al inicio de ruta: Antes de nada debemos tomar como referencia Puerto Martínez, que es el punto mas alto de la carretera que une la localidad de Casarabonela (de la que a penas dista 4 km) con un punto intermedio de la solitaria y maltrecha carretera que une Ardales con El Burgo.
Si se viene desde la costa o desde el valle del Guadalhorce lo lógico es llegar pasando por Casarabonela. Si se viene de Ronda lo suyo es tirar por El Burgos y seguir dirección Ardales, si bien en la actualidad esta carretera está en muy mal estado y por ella debemos seguir, hasta llegar al desvío hacia Casarabonela. Y quien venga por la A-92, lo suyo es tomar el desvío hacia Campillos y seguir hasta Ardales, donde tenemos para seguir dirección El Burgo hasta un punto intermedio de esa carretera que nos anuncia Casarabonela.
Una vez en Puerto Martínez, el cortijo de La Atalaya, que identificaremos fácilmente por su nave agrícola de chapa color verde y varias construcciones aledañas, se encuentra a escasa distancia por la carretera que baja desde Puerto Martínez hacia el norte, es decir hacia el valle del Turón. A tan sólo unos tres kilómetros nos lo encontraremos a la izquierda de la carretera.
Hay que recordar que puerto Martínez es punto de partida y retorno de un pàr de rutas que tienen allí sus correspondientes paneles informativos como son: la ruta circular: Puerto Martínez-Dehesa-Alcaparaín, que rodea toda la sierra faldeándola. O el PR.A-271 Puerto Martínez-Alcaparaín (pico del Grajo). Un azulejo también nos recuerda que la carretera que vamos a tomar para llegar al cortijo de La Atalaya y que es la que desciende desde Puerto Martínez a la carretera del Burgo, discurre por el antiguo camino de Casarabonela a Cañete la Real).
Distancia aprox. 17 km.
Desnivel aprox. 1.100m
Punto de partida: cortijo de La Atalaya (637 msnm)
Punto mas elevado: Sierra Cabrilla (1.518 msnm)
Tiempo aprox. 7 horas
Nivel dificultad: Alto
Tipo suelo: sendero con fuerte pendiente, laderas empinadas cubiertas de acículas de pino (ojo con la procesionaria en primavera), zona de cumbre muy rocosa intercalada con dolinas, especialmente en la meseta somital de Sierra Cabrilla y algunos tramos de destrepe justo antes de llegar al collado de Los Tres Términos bajando desde Sierra Prieta, y unos cuantos mas si decidimos acceder a Cabrilla por la crestería que parte del citado collado.
Tipo de recorrido: circular con inicio y final lineal entre el cortijo de La Atalaya y el puerto de La Maera.
Fecha de realización y meteorología: sábado 18 de febrero de 2012, el pronóstico era de cielos despejados con alternancia de nubosidad que se cumplió razonablemente en las faldas de la sierra, pero por desgracia para nosotros las zonas de cumbre permanecieron cubiertas hasta poco antes del atardecer cuando ya estábamos a punto de finalizar la ruta. El momento mas frío del día lo vivimos al llegar a la cumbre de Sierra Prieta, sobre las 12.45 inmersos en un frente nuboso, con una sensación térmica inferior a los 0ºC, que unido al viento y los restos de nevada del día anterior nos obligaron a colocarnos todas las prendas de abrigo que teníamos a mano.
9 Participantes: Desde Ronda vinieron: Jorge “Aterriza como puedas” y paco Domínguez “El Reportero de las cumbres”. Desde distintos puntos de la Costa del Sol: Ilse “la gacela de la Selva Negra”, Pepe Guerrero “El Maestro Geobotánico”, Juan Antonio Villalba “El Corsario de Sierra Almijara”, Silvia “Silvestre”, Eduardo “El Padre Carras”, Paco Jaime “El Catavinos” y un servidor: Juan Ignacio Amador.
También acudieron al punto de encuentro: Ana, Vicky, Juan Antonio Mena, Guillermina y Rosa de Casarabonela que hacía de anfitriona para una ruta circular que ya tenían prevista de antemano. Al final de la jornada nos volvimos a reencontrar con ellos en la venta Carmen a escasos metros de Puerto Martínez.
Mapa del IGN: El Burgo (1.051 II)
Recomendación: Ropa de abrigo, botas de trecking, bastones, comida y bebida (mínimo 3 litros) para todo el día, frontal y pequeño botiquín.
Breve descripción de la ruta:
1ª parte, TRAMO LINEAL: Cortijo de La Atalaya-Puerto de La Maera por el sendero de La Jácara (PR.A-270.1)
Tal y como describimos en el apartado “cómo llegar al inicio de ruta”, lo suyo es iniciar la caminata justo desde el comienzo de la pista, si bien podemos avanzar unos 100 m por la pista y aparcar los coches junto a la nave del cortijo de La Atalaya. El inconveniente de iniciar la ruta desde un cortijo en explotación ganadera o agrícola es que es un arma de doble filo, porque igual la persona encargada es amable y no sólo te permite comenzar a caminar por su finca, sino que además te aporta información extra de la ruta y de la zona o justo todo lo contrario, se niega en rotundo a que dejéis los coches allí e incluso a que iniciéis la ruta desde su finca tal y como nos pasó en una ocasión con el cerro Viján, justo antes de llegar a Cuevas del Becerro. En esta ocasión no nos encontramos a nadie, pero aún así, recomendamos iniciar la caminata justo desde el inicio del carril, porque desde su margen izquierdo parte un camino secundario, que durante los primeros metros discurre paralelo a la carretera por la que hemos venido, que quedará a nuestra izquierda y un campo sembrado de cereal a nuestra derecha. En suave ascensión y en dirección sur nos vamos acercando a los pies de la falda norte de sierra Prieta por lo que en su día fue conocido como el camino de La Espídora que pasa junto a las ruinas del cortijo de La Ventilla que veremos a unos 200 ma nuestra derecha, mientras que nosotros abandonaremos el camino por el que vamos poco antes de llegar a una gran encina solitaria, tomando un tenue sendero a nuestra izquierda que discurre paralelo a un minúsculo arroyo, que nos lleva directamente hasta el pie de monte esquivando alguna que otra retama hasta toparnos de frente con un bosque de pinos, que sobrevivió al terrible incendió que asoló gran parte de esta sierra en 1984. Poco antes de llegar al bosque nos encontramos con una placa que reza: “sociedad de cazadores de Casarabonela”.
A partir de aquí comienza la ascensión propiamente dicha, tal y como tenemos la pendiente frente a nosotros, tenemos que coger por cualquiera de los senderos que ascienden por la ladera en perpendicular a nuestra derecha, ya que son mas o menos paralelos y vienen a desembocar en el mismo punto, mientras vamos ascendiendo el pinar, en el que no llegamos a entrar, de momento, va quedando a nuestra izquierda y en un corto espacio de terreno ganamos mas de 150 m de altitud, llegando a un primer collado a la altura de un roquedo muy llamativo que queda a la derecha del sendero, haciendo las veces de balcón natural.
El lugar bien merece una primera parada técnica tanto para recuperar resuello tras el corto, pero intenso tramo de subida como por la impresionante panorámica con el cortijo de La Atalaya, allí abajo a nuestros pies con el telón de fondo del valle del Turón y sierra Ortegícar al norte, sierra Alcaparaín al este, así como un precioso tajo del extremo oriental de Sierra Prieta, que también cierra el horizonte hacia el sur y ya girando hacia el oeste sierra Cabrilla que vista desde nuestra posición podemos identificarla fácilmente por su característica meseta somital.
Retomamos la marcha y en unos instantes nos adentramos en el bosque de pinos que habíamos abandonado anteriormente, mientras a nuestra derecha llevamos un pequeño barranco flanqueado por pequeños tajos muy característicos de la vertiente norte de esta sierra donde las calizas se alternan con pequeños afloramientos de arenisca, que se manifiestan en mayor medida en el cercano paraje natural del Desfiladero de Los Gaitanes, mas concretamente en la sierra de La Pizarra o del Almorchón y en la Mesa de Villalverde, que tuvieron su origen en el Flysch de Gibraltar, por lo que podemos deducir que nos encontramos en una zona de transición desde el punto de vista geológico. A nuestro paso nos encontramos con algunas estacas pintadas de azul, que según el Maestro Guerrero, indican: “monte en reparación”. Tampoco faltaban por el suelo algunos cartuchos de cacería y mas adelante las primeras balizas amarilla y blanca del PR. A-270.1 Puerto de La Jácara-Puerto de La Maera”, variante del “PR.A-270 “Camino de la Dehesa-Fuente de Los Hornaos” muy frecuentada y bien conocida por los vecinos de Casarabonela que gustan del senderismo como nuestros amigos: Juan “El Coloso de Casarabonela”, Lourdes y Rosa.
Pasando por encima de algún que otro tronco de pino caído, llegamos a un pequeño pradito conocido como el Llano de la Víbora y a su derecha unas formaciones rocosas que resultan ser el emblemático Mirador de La Campana (963 msnm), tal y como indica un letrero grabado en madera.
Deducimos que el nombre de este mirador le viene dado por la silueta en forma de campana que parece dibujar el espectacular arco de piedra que engrandece aún mas las de por sí espectaculares vistas que desde él podemos contemplar y que coinciden con las del primer collado anteriormente descritas pero ahora a mayor altura.
¡Por cierto!, que a pesar del viento predominante en aquel instante nuestra amiga Silvia, no pudo evitar la tentación de subirse en lo mas alto del vertiginoso arco a pesar de la abismal caída que tenía por delante y sobre todo por detrás de ella cual temerario homenaje a Valentín.
Una vez finalizada la sesión fotográfica en el Mirador de La Campana, retomábamos la marcha volviendo a atravesar el dócil prado del Llano de la Víbora desde donde pudimos apreciar con gran nitidez el intermitente manto de nieve teñía de blanco la parte alta de la cara norte de sierra Prieta hacia la que ahora nos dirigíamos.
A escasos metros del Mirador de La Campana, dejábamos a la derecha el desvío hacia el Vivero señalizado por otro cartel grabado en madera. Y que se encuentra en el prado que podemos contemplar hacia el suroeste desde el mirador de La Campana, en dirección hacia la cumbre de Sierra Prieta, pero a media ladera a los pies de un bosque de pinos donde hoy en día quedan vestigios de un antiguo vivero que se utilizó en los años 50 (siglo XX) para la repoblación forestal de los que todavía se conservan los abancalamientos, una alberca, un pilar y los restos de una choza. Se trata de una zona de umbría con un paisaje muy hermoso caracterizado por fuertes contrastes. En esta ocasión descartamos visitarlo porque se trata de un ramal de unos 800 m de ida mas otros tantos de vuelta y con las nubes sobrevolando las cumbres todavía no las teníamos todas con nosotros.
Así que continuamos ascendiendo por el sendero que a la sombra de los pinos describe amplios zig-zags. Como suele ocurrir con casi todas las ascensiones por cara norte se hace muy agradecida ya que el esfuerzo de la ascensión queda compensado con el frescor de las zonas de umbría y una mayor variedad desde el punto de vista botánico, de manera que además de las encinas y quejigos que ya habíamos visto al inicio de la ruta, ahora nos encontrábamos inmersos en un denso bosque de pino carrascos, laricios silvestre, madroños, algunos arces, viejas sabinas y algunas manchas de pispapos que nos encontraríamos en mayor cantidad en el camino de regreso desde Sierra Cabrilla. Pocos minutos después de entrar en contacto con las primeras lenguas de nieve llegábamos al puerto de La Maera.
Al trasponer el Puerto de La Maera (1.100 msnm), el sendero discurre por la vertiente sur de Sierra Prieta, inmediatamente vemos el coche de nuestro compañero Juan Antonio Mena aparcado en el carril que faldea la vertiente sur de sierra Prieta y mas abajo la cañada por donde discurre el sendero que llega desde Casarabonela hasta el puerto de La Maera, pasando por los Llanos de La Morena y La Fuente de Los Hornaos.
Muy pronto divisamos la localidad de Casarabonela al sureste, que desde un punto de vista geológico divide a sus sierras en tres tipos:
Sierras Bermejas: Formada por la Sierra de la Robla y Sierra Aguas que limitan con Carratraca al este. Las rocas que marcan las características de esta unidad de paisaje son las peridotitas, de origen volcánico, presentan una coloración rojiza por contener minerales de hierro que se oxidan al contacto con el aire.
Sierras Blancas: Formada por Sierra Prieta, que es por la que ahora vamos caminando, Cruz Alta, Comparate y Sierra de Alcaparaín al norte de la localidad. Predominan las zonas calizas cuya erosión por el agua origina relieves subterráneos con presencia de cuevas y simas; y superficiales, con cañones y tajos.
Sierras Pardas: Formadas por materiales geológicos de origen metamórfico muy alterados por la erosión. Situadas al sur de la localidad en las zonas de menor altitud y de clima más suave, han sido tradicionalmente explotadas con fines agrícolas al tener un suelo más rico y agua abundante procedente de ríos y arroyos. Las zonas principales de uso agrícola-ganadero son: La Dehesa, Las Lomas, Cantareros, Los Montes Prietos, El Fontarrón, El Mopagán, Los Olivares/Loma Taivilla y Los Almarajes/Cerro del Corno.
El sendero por el que vamos es muy agradecido ya que la mayor parte del tiempo mantiene una pendiente muy tendida y también es muy visual, porque, en casi todo momento se mantiene a escasa distancia de la divisoria de aguas que queda a nuestra derecha, mientras que el valle lo llevamos a la izquierda. Por desgracia, la falda sur de esta sierra también ha sido duramente castigada por los incendios y en ella sólo destacan: ulagas, romero, esparteras y jaras principalmente. Pero la altitud sobre el entorno también nos brinda amplias panorámicas hacia el sur y al este y de vez en cuando pasamos a escasa distancia de algún tramo de crestería donde llamará nuestra atención la estratificación de algunas capas de caliza superpuestas, al filo de las cuales algún chaparro desafía la gravedad de forma inverosímil.
Unos 400 m mas allá del puerto de La Maera, tocamos momentáneamente la divisoria de aguas de la sierra, encontrándonos con una bifurcación de senderos en forma de “Y” conocido como el Puerto de La Maera “Alto” (1.170 msnm) de manera que el ramal de la derecha discurre al pie de los tajos de la cara norte (vertiente de la umbría) por donde tenemos previsto realizar el regreso, siendo nuestra opción el ramal de la izquierda que continúa por la cara sur (vertiente de la solana)
2ª parte, TRAMO CIRCULAR: Puerto de la Maera “alto”-cumbre Sierra Prieta-Mojón de Los Tres Términos-cumbre de Sierra Cabrilla-puerto de Los Amoladores-vertiente norte de Sierra Cabrilla- Puerto de la Maera “alto”.
Desde el Puerto de la Maera Alto, donde se encuentra la mencionada bifurcación de senderos, nosotros continuamos por el de la izquierda. En todo momento el sendero está muy bien dibujado salvando un par de salientes rocosos con esmerados zig-zags que nos aúpan a sendos collados que hacen las veces de mirador natural.
Aproximadamente a partir de los 1.300 m, la pendiente va subiendo paulatinamente su grado de inclinación y el sendero que en un día soleado comienza a desdibujarse, en nuestro caso se hacía cada vez mas difícil de seguir, pues tal y como íbamos ganando altura, la nieve comenzaba a cubrir gran parte de la ladera de blanco, siendo de gran utilidad unas lascas de gran tamaño que con muy buen criterio han sido colocadas a modo de hito. La densidad de la nube en la que estábamos inmersos hacía que nuestra visibilidad fuera disminuyendo, por lo que los nueve compañeros nos mantuvimos agrupados y con la máxima de mientras vayamos subiendo vamos bien llegamos al vértice geodésico de Sierra Prieta (1.518 msnm).
Probablemente coincidiendo con el momento mas frío del día serían las 12.45 y allí arriba, con el viento y los restos de nevada del día anterior la sensación térmica era inferior a los 0ºC, de manera que nos colocamos todas las prendas de abrigo que teníamos a mano y sólo permanecimos allí el tiempo justo para hacernos la foto de grupo en el vértice geodésico, sin poder disfrutar de las vistas.
Inmersos en un denso frente de nubes que pasaban a nuestra misma altura y con cualquier vestigio de sendero oculto por la nieve, abandonamos la cumbre en dirección oeste, intentando hacer memoria de aquel sábado 1 de abril de 2006 en que descendimos desde allí hasta el Mojón de Los Tres Términos guiados por la mano experta de Juan “El Coloso de Casarabonela”.
Los primeros metros coincidían pero seguidamente nos desviamos demasiado rápido a la derecha llegando al filo de una empinadísima ladera que no coincidía con lo que yo recordaba, regresando unos cuantos metros sobre nuestros pasos, volvimos a retomar la dirección oeste buscando cualquier vestigio de sendero como auténticos sabuesos encabezados por Chuckie cuyo instinto nos guió una vez mas por la buena dirección, rodeando los morriones rocosos que teníamos frente a nosotros por la izquierda, para inmediatamente después girar a la derecha y encarar como mejor pudimos un empinadísimo descenso caminando a cámara lenta para no resbalar con la nieve o las piedras sueltas muy humedecidas y casi congeladas,
hasta poco antes de llegar al destrepe que ya nos situó en el paso de montaña conocido como: Mojón de Los Tres Términos, correspondientes a las localidades de: Casarabonela, cuyo término municipal abarca la mayor parte de sierra Prieta y vertiente occidental de sierra Alcaparaín, Yunquera en cuyo término municipal estamos a punto de entrar, abarcando la mayor parte de sierra Cabrilla entre otras sierras y Alozaina hacia donde desciende en zigzag el elaborado sendero de Siete Fuentes por donde iban bajando en ese momento el otro grupo de compañeros.
Podríamos decir que el Mojón de los tres términos es el punto de unión entre las sierras Prieta y Cabrilla que es hacia donde ahora nos encaminamos con el convencimiento de que subiendo por el desdibujado sendero de la loma que teníamos delante llegaríamos hasta la cumbre de sierra Cabrilla.
Pero cuando llegamos a lo alto de la loma resulta que en realidad estábamos en la parte alta de una especie de crestería de transición entre ambas sierras, al comprobar el track detenidamente nos dimos cuenta de que el sendero bueno discurría al pie de la cara norte de la crestería sobre la que nos encontrábamos, pero el acceso resultaba demasiado escarpado y ya de tiempo íbamos justos, por lo que decidimos seguir adelante, afrontando algunos pasos con repisas vertiginosas que cada uno afrontó de la mejor manera posible, hasta situarnos en el puerto de La Cabrilla (1.375 msnm) que separa la parte alta de la Cabrilla del resto de la sierra; desde este puerto descienden dos torrentes: el de la Cañada de Siete Fuentes, que luego se llamará río Jorox, hacia el Sur, y el del arroyo de las Palomas hacia el Norte, en busca del río Turón. Hacia el Suroeste las faldas de la montaña van descendiendo hacia el puerto de las Abejas, que separa a esta sierra del la sierra del Pinar, de Yunquera. Y por su cara Este se encuentra la crestería por la que veníamos nosotros desde el Mojón de Los Tres Términos.
En un principio encaramos la ascensión hacia la cumbre a las bravas, de forma muy directa, pero conforme nos fuimos topando con pequeños tramos de trepada donde las rocas resultaban muy resbaladizas, fuimos faldeando hacia la derecha (norte), hasta enlazar con el sendero propiamente dicho, que de forma dócil y a través de una especie de lengua de tierra entre el abundante roquedo nos sitúo en lo alto de la meseta de Sierra Cabrilla, disfrutando del privilegio de encontrárnosla casi completamente nevada.
La parte alta de la sierra Cabrilla o sierra Blanquilla de Yunquera es una meseta somital de forma aproximadamente rectangular, cuyo eje mayor se extiende en dirección NE-SO. Presenta varias eminencias, de las que hay que destacar tres en la parte N, que se elevan un poco por encima de 1.500 m (1.502, 1.503 y 1.507), entre las que se sitúan varias dolinas no demasiado desarrolladas tal y como pudimos comprobar, resultando difícil identificar cual de las tres protuberancias es la mas alta a simple vista. La típica pirámide rudimentaria a base de peñascos nos sacó de dudas y aprovechando una tregua del viento y un pequeño claro de nubes disfrutamos en tan emblemático lugar del almuerzo montañero con la esperanza de que se terminaran de disipar las nubes mientras terminábamos de comer.
En general la superficie de la meseta es un lapiaz poco desarrollado, donde se intercalan afloramientos calizos y mullidos pastizales, la abundancia de cagarrutas de cabras en la zona denota que es uno de sus lugares favoritos para alimentarse y descansar.
En un día despejado las vistas que se obtienen desde sierra Cabrilla son al sur: Sierra Blanca de Marbella, sierra Canucha, sierra de Aranda y, detrás, sierra Real de Istán. Al oeste: cerro Corona y sierra Parda de Tolox, sierra Blanca de Tolox, sierra del Pinar, y el conjunto de la sierra de las Nievescon el peñón de Ronda que pudimos distinguir con gran nitidez. Hacia el noroeste: Sierra Hidalga, Carramolo del Queso, sierra Blanquilla de Ronda y sierra de los Merinos y, detrás de ellas, sierra de Juan Diego, de Benaoján, y sierras del Endrinal y del Pinar, de Grazalema. Al norte: La Cancha de Juan Pérez de El Burgo, y, detrás, el Padrastrillo y el Padrastro de Cañete la Real, y el Almorchón de Gutiérrez ocultando la pequeña localidad de Serrato, y, aún más lejos, la sierra del Tablón de Pruna, y el Peñón de Algámitas, sierra de Ortegícar, Teba asomando a ambos lados de la colina en la que se levanta el castillo de la Estrella, Campillos, el Castillón de Peñarrubia y Bobadilla. Al noreste: El Monte Huma, sierra del Valle de Abdalajís y, delante, la sierra de Alcaparaín. Al este: la sierra de Aguas de Carratraca, Hacho de Álora, Santi Petri y muy cerca de nosotros: sierra Prieta de Casarabonela. Sierra de Mijas, sierra Alpujata y, de nuevo, sierra Blanca de Marbella.
Sierra Cabrilla pertenece prácticamente en su totalidad al término municipal de Yunquera, de hecho también se la conoce como sierra Blanquilla de Yunquera aunque las partes más bajas de las laderas septentrionales están en los términos municipales de El Burgo y Casarabonela. Tal y como cabría pensar el nombre de “Cabrilla” no viene de estos animales, sino de la manera en que los antiguos habitantes de Yunquera denominaban a esta sierra cuando algunos tajos de la cara oeste brillaban y aún lo siguen haciendo con el reflejo del sol del atardecer, refiriéndose a esta sierra como. “la sierra que brilla”, mas tarde “la que brilla” y de ahí a la actual “cabrilla”.
Que ¡por cierto!, no cuenta con un vértice geodésico como Dios manda, a pesar de su estratégica posición, sus privilegiadas panorámicas y su imponente altura fácilmente identificable desde muchos puntos de la provincia.
Finalizado el almuerzo en la cumbre de sierra Cabrilla, iniciamos el descenso sobre nuestros pasos dando vistas hacia el este con el cortijo de La Atalaya todavía muy lejano con el telón de fondo de sierra Alcaparaín, llegando en pocos minutos hasta el collado de La Cabrilla, donde ahora sí enlazamos de forma definitiva con el sendero que discurre por la vertiente norte encontrándonos con abundante matorral de aulaga intercalado con algunos: arces, mostajos, cerezos de Santa Lucía, quejigos y pequeñas repoblaciones de pinsapos.
Las vistas que tenemos a nuestra izquierda (norte) sobre la parte central del recóndito valle del río Turón son privilegiadas, en poco menos de 800 m nos encontramos con dos angarillas que no debemos olvidar cerrar a nuestro paso y cuando el sendero describe una pronunciada curva a la derecha (sur), nos encontramos con el puerto de Los Amolaores:
con varios salientes rocosos que hacen las veces de mirador natural, con unas vistas privilegiadas sobre gran parte de la masa forestal que alberga la cara norte de sierra Prieta y sus magníficos tajos, bajo los cuales discurre el sendero con un ondulante perfil hasta que regresamos a la anteriormente mencionada bifurcación de senderos sobre la divisoria de aguas de sierra Prieta en el denominado “Puerto de La Maera Alto” desde donde ya sólo queda regresar sobre nuestros pasos hasta el inicio de ruta.
Respecto a la fauna de ambas sierras destaca la presencia de la cabra montés, que frecuenta las zonas más escarpadas y tranquilas. Otros animales habitantes de la zona son el zorro, meloncillo, ratón de campo, todos ellos muy escurridizos. Avifauna mediterránea con presencia de especies cinegéticas como la perdiz, ó aves rapaces como: águilas perdiceras, cernícalos o buitres.
Otra opción muy interesante para realizar esta misma ruta con un final alternativo sería la de dejar algunos coches al principio de la jornada en Casarabonela y desplazarnos con el resto de los vehículos al cortijo de la Atalaya tal y como describimos esta ruta y ya de regreso, una vez en el Puerto de la Maera, en ves de descender hacia el Mirador de La Campana, descender hasta Casarabonela por la fuente de Los Hornaos y los Llanos de La Morena.
Abajo podemos observar a Silvia y Eduardo encarando el destrepe que nos sitúa a la altura del Mojón de Los Tres Términos.
Gran travesía montañera. como tú dices 'de coleccionista'
ResponderEliminarla sierra que brilla... muy curioso! Preciosa ruta Juani, con un grupo perfecto, ni muy grande ni muy pequeño! qué maravilla de fotos!
ResponderEliminar