En la imagen de arriba el río Grande de Bérchules desde el Sulayr, en la pista que una Juviles con Mecyna Bombarón (fotografía de Lucas Gutiérrez, www.granadanartural.com)
Después de haber dejado la población de Almegíjar y Torvizcón, sus aguas van buscando la población de Órgiva. Al llegar al término de Órgiva, los lugareños lo denominan río Grande o de Órgiva,si bien el río Órgiva es un afluente que pasa por esta población. Si hasta ahora la corriente del río lleva una dirección predominantemente OESTE, al dejar atrás la localidad de Órgiva, vira hacia el SUR. En esta curva recibe las aguas de los ríos Lanjarón, arroyo Torrente y río Ízbor. Denominándose ya de forma definitiva río Guadalfeo. Poco después de la curva donde el río cambia dirección OESTE por la SUR, las aguas del Guadalfeo son embalsadas en la presa de Rules, que tardó mucho tiempo en construirse debido a que el terreno no es muy rocoso y tuvieron que hacer muchas perforaciones hasta encontrar roca suficiente donde poder sujetar el muro de la presa.
Respecto a su etimología: en los textos árabes disponibles, el Guadalfeo se denomina Wādī Šalawbāniya (río de Salobreña) o Wādī Mutrīl (río de Motril), a partir de la reconquista los primeros habitantes gallegos y castellanos que comienzan a poblar La Alpujarra lo denominan río de La Sierpe (ó Serpiente). Por otro lado el arabista español Joaquín Vallvé Bermejo ha propuesto el origen del topónimo Guadalfeo en el árabe Wādī-l-Fatḥ ‘Río de la Victoria’, porque, según la tradición, por la zona de la desembocadura desembarcó Abd ar-Rahman I en su campaña para rescatar el poder de los omeyas en Al-Andalus.
Con anterioridad, Elías Teés, había formulado la hipótesis de que Guadalfeo procedería, a través del hispano-árabe Wád al Féw, del árabe Wādī-l-Fa’w
con el significado de (río de la Quebrada), aludiendo a la topografía
del cañón por donde discurre en su curso bajo. Esta acepción es la más aceptada y difundida por otros autores, que añaden a Wādī-l-Fa’w los significados de (el que discurre por un desfilader) o (espacio entre dos montes).Explorando el cañón del río Guadalfeo, el tajo de Los Vados.
Entorno: Cauce bajo del río
Guadalfeo
Pueblos de referencia: Motril-Vélez
de Benaudalla (antigua carretera nacional N-323, paralela al río Guadalfeo.
Tal
y como venimos por la autovía de la Costa del Sol N-340, poco antes de
llegar a Motril, concretamente a la altura de Lobres, tomamos la antigua N-323, en dirección NORTE que discurre paralela al cauce del
río Guadalfeo, dejando a nuestra derecha un gran puente acuducto, por donde se canalizan las aguas del azud de Motril, que puede servirnos para situar nuestro punto de retorno, sobre nuestros pasos una vez lleguemos al mismo. Continuamos con nuestros vehículos y unos 3 km después vemos un puente de barandillas rojas que cruza el río Guadalfeo, donde se indica dirección "Los Guájares" que fué donde nosotros iniciamos la ruta, una vez cruzado el puente y aparcamos en una pequeño llanito a la izquierda de la carretera nada mas cruzar el puente, bajo una higuera.
(En la imagen de abajo, podemos ver el mencionado puente sobre el río Guadalfeo).
Viniendo desde Granada, tan sólo habría que coger la autovía Motril y tomar la salida de Vélez de benaudalla, para incorporarse a la antigua N-323, dirección Motril.
Desnivel
aprox. prácticamente es una ruta llana.
Tiempo
aprox. Lo que es la parte principàl del cañón se puede patear en menos de dos horas (ida y vuelta), pero dada la espectacularidad del entorno, lo recomendable son al menos 3 horas para recrearnos con la grandeza del paisaje.
Nivel
dificultad: bajo (en nuestro grupo participaron dos niños pequeños que la hicieron sin ningún problema).
Tipo
suelo: gran abundancia de cantos rodados de tamaño pequeño y mediano por todo el lecho del río y ramblas arenosas.
Tipo
de recorrido: lineal
Fecha de realización: sábado 31 de agosto de 2013.Participantes: desde Ronda vinieron: Herminia Carballo “La Perseida do O Cebreiro”, Eva “La Dibujante de sueños”, María “La Fisioterapeuta”, Jenny “La Ninfa del Hozgarganta”, Judit “Cabo Mingorance", Patricia Garcés "La Amazona de Barcelona"y Patricia Ramos. Y desde distintos puntos de la Costa del Sol: Vicky "La Botánica" tras varios meses de ausencia, incluido un viaje a Irlanda de un mes, el Doctor Leal;
A TENER EN CUENTA:
1º) Mas que de una ruta propiamente
dicha se trata de la visita a un paraje natural donde hay que tener muy en cuenta la época del año que escogemos para realizarlo, siendo mas recomendable los meses de verano o en todo caso entre principios de junio y finales de septiembre. Ya que el resto del año y sobre todo en épocas de fuertes lluvias o del deshielo en Sierra Nevada, puede llevar un caudal muy fuerte, si bien, este tramo del río se encuentra regulado por la presa de Rules.
3º) Debido a la escasa longitud de este recorrido se puede plantear como una ruta de baños y relax, o bien combinarla con otra ruta corta, bien por la zona de Los Güajares, Vélez de Benaudalla, Costa Tropical o en nuestro caso, paraje natural Acantilados de Maro y cerro Gordo, mas concretamente la playa de Cantarriján, sesión de kayaks incluido con la empresa: www.18nudos.com
http://www.18nudos.com/tienda-online.html?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=80&category_id=22
Descripción de la ruta:
En nuestro caso escogimos como punto de encuentro el puente sobre el río Guadalfeo, donde se anuncia el desvío hacia "Los Güájares", aparcando los coches, nada mas cruzar el puente a la izquierda. Mientras esperaba la llegada del resto de compañeros sobre el puente pude comprobar la abundante población de patos que habitan este tramo del río Guadalfeo. También llamaba la atención una cónica montaña al oeste, cuyo nombre desconozco pero que juraría correspondiente a la cuerda del Jaral, correspondiente a la sierra de Los Güájares, tal vez La Guindalera (1.075 msnm).
Una vez reunidos todos los compañeros, en vez de bajar al río desde los aledaños del puente, con un acceso relativamente incómodo, tomamos un camino de tierra que baja paralelo al muro de la carretera de Los Guájares que en un principio llevábamos a la derecha, rodeando el perímetro de una huerta que llevaríamos en todo momento a nuestra izquierda hasta introducirnos en la rambla seca de un modesto afluente desde el que accedimos al curso del Guadalfeo propiamente dicho, todavía en una zona lo suficientemente ancha, hasta el punto, que avanzamos por un camino de tierra por el lado dececho del cauce;
Uno no se cansa de admirar la belleza, ni tampoco deja de sorprenderse imaginándose cómo se ha formado este cañón donde el río Guadalfeo, se encajona entre mármoles del complejo Alpujárride
dando lugar a espectaculares cañones de paredes sub-verticales, conocidos
popularmente como el Tajo de los Vados. Tal y como comenta nuestro Maestro Geobotánico, Don José Guerrero: este cañón se corresponde con el eje de un anticlinal de dirección
aproximada E-O. ¿Qué hace que este río se encaje sobre un sustrato de mármoles?, ¿por qué el río Guadalfeo no buscó una
ruta alternativa que no tuviera que atravesar este anticlinal? La respuesta es
que el río no se desarrolla directamente sobre este anticlinal en los mármoles
de la Sierra de Lujar. Hay dos procesos geomorfológicos que pueden explicar
esto; la sobreimposición y la antecedencia, y ambas tienen implicaciones
tectónicas muy diferentes.
(Vista del inicio del cañón desde un helicóptero a su paso por encima del puente hacia Los Güájares).En la sobreimposición, el río erosiona una cobertera sedimentaria hasta alcanzar el basamento de la misma, lo que contribuye a su exhumación. Este basamento puede tener estructuras (fábricas planares, pliegues, fallas, etc) formadas a lo largo de su evolución tectono-metamórfica previa. El río continuará encajándose en este basamento y de este modo puede atravesar estructuras tectónicas previas sobre las que formará cañones encajados. Por tanto, en la sobreimposición la actividad de la estructura es anterior al río.
El caso del Tajo de los Vados podemos considerarlo como un ejemplo de antecedencia, no de sobreimposición. El pliegue tiene una correspondencia con el relieve actual y no se observan indicios de que esta área haya tenido una cobertera sedimentaria suficientemente potente para poder fosilizar el relieve generado por el pliegue. Por otro lado, la orientación del pliegue (E-O) es la misma que muchos pliegues neógenos de la cordillera activos o con actividad muy reciente, por lo que se podría proponer la hipótesis de que este anticlinal de gran radio es una estructura reciente o al menos ha tenido una reactivación cuaternaria. Durante el cuaternario el río ha tenido una gran cantidad de aportes sedimentarios que han contribuido a formar el delta del Guadalfeo, y esto es consecuencia de las altas tasas de incisión características de una zona con tectónica activa.
2ª parte: Jornada de playa y kayaks en Cantarriján:
Finalizada la ruta, una vez en los coches, pusimos pusimos rumbo a Cantarriján, retornando a la antigua N-340, dejando atrás las localidades de Salobreña, Almuñecar y La Herradura, tras la cualñ atravesamos el túnel de cerro Gordo, inmediatamente después del cual aparcamos para tomar el minbús que aquel día realizaba su último servicio (durante los meses de Julio y Agosto) de acceso a la playa de Catarriján, se trata de una pista de a penas 2 km, que algunos que íbamos mas ligeros de equipaje, preferimos realizar a pie.
Una vez en la playa, donde ya habían llegado mas compañeros para unirse al grupo, disfrutamos de una refrescante sesión de baños, buceo, castillos en la arena, almuerzo bajo las sombrillas, desfiles de nudistas incluido y la actividad estrella de la jornada una sesión de kayaks de dos horas donde participamos 18 compañeros repartidos en 9 kayaks dobles, dirigidos por la mano experta del monitor Antonio de "18 nudos" quien nos llevó primero rumbo a levante (GRANADA), navegando a los pies de los acantilados coronados por algunos chalets ubicados al borde del abismo;
No hay comentarios :
Publicar un comentario