Entorno: Sierra de Madrid, a cuyos pies se asienta la localidad de Íllora .
Hora y punto de encuentro 1: a las 8,30 horas en la Venta de Riofrio para desayunar,los que vengan desayunados a las 9,00 horas. Una vez reunidos, nos dirigiremos – con nuestros vehículos - al punto de inicio de ruta.
Inicio de ruta (segundo punto de encuentro): a las 10.00 horas en los aparcamientos de la gasolinera GALP (logo color naranja) que está a la derecha , al poco de salir de Illora en dirección a Alcalá La Real.


Cuenta las lenguas antiguas, que en
junio de 1319, cuando los infantes Pedro y Juan de castilla se dirigían a
devastar la Vega de Granada, se apoderaron de la villa de Íllora y de su
arrabal y si se hubieran quedado otro día, según afirma la Crónica de
Alfonso XI, también habrían tomado su castillo, pero cegado por su fanatismo
y exceso de confianza el infante Pedro no quiso permanecer más tiempo allí,
pues su voluntad era asediar nada menos que Granada y tenerla cercada “hasta que
la ganasen, o morir en el intento”, según consta en la Gran Crónica del
mismo Rey, muriendo poco después ambos
infantes en el Desastyre de la Vega de
Granada, acaecido el día 25 de junio de 1319.
Asociadas a ese castillo, existen
una serie de torres vigías, entre las que destaca la torre Brácana. En la
cercana localidad de Tocón, existe otra torre de la misma época, en este caso
de una alquería, que hacía las veces de pequeño castillete rural.Todas ellas de
época nazarí.
Íllora cuenta con otro monumento
histórico-artístico (catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1980), la
iglesia de Nuestra Señora e la Encarnación, proyectada por Diego de Siloé, constructor de la mismísima catedral de
Granada, en el S. XVI con la intervención de su discípulo Juan de Mesa y Diego
de Pesquera entre otros maestros.
Dificultad: Media
Desnivel aprox: 650 m.
Longitud aprox: 17,500 kms
Tipo de camino: Senda , veredas y antiguos caminos forestales.
Alicientes principales: La llegada a la cumbre por un denso bosque de pinos que nos acompañará durante todo el descenos, los tajos del Sol a escasos metros al sur del vértice geodésico y las magníficas vistas hacia la línea de cumbres de Sierra Nevada, la sierra de Huétor, Sierra Elvira y la Vega de Granada hacia el ESTE y hacia el SUROESTE la omnipresente vertiente NE de la sierra Parapanda.
Fecha de realización: Sábado 6 de Diciembre de 2014, cielos despejados y temperaturas bajas que a penas superaron los 10ºC al mediodía en la zona alta de la Sierra.
Longitud aprox: 17,500 kms
Tipo de camino: Senda , veredas y antiguos caminos forestales.
Alicientes principales: La llegada a la cumbre por un denso bosque de pinos que nos acompañará durante todo el descenos, los tajos del Sol a escasos metros al sur del vértice geodésico y las magníficas vistas hacia la línea de cumbres de Sierra Nevada, la sierra de Huétor, Sierra Elvira y la Vega de Granada hacia el ESTE y hacia el SUROESTE la omnipresente vertiente NE de la sierra Parapanda.
Fecha de realización: Sábado 6 de Diciembre de 2014, cielos despejados y temperaturas bajas que a penas superaron los 10ºC al mediodía en la zona alta de la Sierra.
Mapa: Procedente de los Archivos Secretos de Don Manuel manzanares "El Cartógrafo de su Majestad"
17
participantes: Manolo y Carmen, que una vez mas hicieron una magnífica labor como guía, con la
curiosidad de que en varios tramos del sendero, Carmen fue la guía de cabeza,
controlando muy bien todos los puntos claves.
Tomando como punto de partida la mencionada gasolinera GALP, nos pusimos
a caminar por el margen izquierdo de la carretera en dirección Íllora, para
atravesar la carretera unos 100 m mas allá de la gasolinera y adentrarnos por
el perímetro izquierdo de un sembrado, avanzando en fila india lo mas cerca
posible de la valla, encaminando nuestros pasos hacia el pié de la sierra. Al
llegar a la altura de una pista forestal, la tomamos a la derecha (dirección
NORTE), de manera que durante todo el primer tramo del recorrido vamos a ir
dejando la parte alta de la sierra a nuestra izquierda y vamos a ir pasando
junto a distintas fincas, mientras los perros que la guardan (detrás de sus
correspondientes vallas) nos van ladrando a nuestro paso.
A la altura del cortijo de La Fábrica, abandonamos la pista por la que
vamos, a nuestra izquierda, remontando un empinado tramo de ladera por un tenue
sendero que se abre paso entre el amplio manto de esparto que predomina en ese
tramo de la sierra.
En estas ruinas hicimos una breve parada de fotos boys and girls. Y desde
aquí tomamos otra pista secundaria que nos permitía seguir rodeando la sierra,
llevando a partir de aquí dirección predominantemente OESTE, SO, encontrándonos
con una curiosa señal de tráfico de
“contramano”
en el margen izquierdo del camino por el que avanzábamos entre un
cerrado pasillo de encinas y coscojas. Encontrándonos mas tarde con otra
tablilla indicativa que nos señalaba la “Fuente de La Roza” en la dirección que
llevábamos y a la que llegábamos minutos mas tarde, situada junto a una finca,
donde un olvidado manzano repleto de sus todavía frescos frutos sobre el suelo
y en las ramas, invitaba a entrar para hacer una pequeña recolección, que
llevaron a cabo varios compañeros para repartir instantes después con el resto
del grupo que nos habíamos quedado junto al camino a reponer agua en la Fuente
de La Roza.
A partir de esta zona disfrutamos de una magnífica panorámica de la
vertiente NE de la sorprendentemente cercana sierra Parapanda, de aspecto
magnífico, a la que habíamos subido el año anterior.
Continuamos por la pista
que traemos y comenzamos a ganar altura, virando en dirección ESTE, el bosque
originario de encinas, se alterna con fincas donde destacan algunos frutales
como los manzanos, cerezos y almendros, con olivares y tierras de labor
cultivadas de cereal con sus primeros brotes verdes, que bañados por el sol de
la mañana, añadían al paisaje un intenso color verde en la paleta de colores,
en perfecta armonía con el cristalino cielo azul de aquella fría mañana,
preludio del cercano invierno.
En la parte alta de esta pista dejamos a nuestra derecha un campo de cereal
cuyo suave perfil contrasta con las dos cumbres que se encuentran mas allá y
que coronan la parte alta de la sierra de Madrid, siendo la mas alta la de la
derecha, casi totalmente cubierta por un denso bosque de pinos por el que
pronto llegamos a la cumbre.
Unos metros mas allá la pista se transforma en vereda, al principio de la
cual nos encontramos con un 4x4 y el deleznable remolque donde llevan hacinados
a los pobres perros de la cacería, cuyos tiros habíamos estado escuchando
relativamente cercanos toda la mañana, aunque afortunadamente no llegamos a
encontrarnos con ningún cazador.
Una vez finalizado el almuerzo, la baja temperatura invitaba a ponerse en
movimiento. Había dos alternativas: la de regresar sobre nuestros pasos hasta
la mencionada balconada natural en la zona de precumbre, donde enlazaríamos con
la senda que pasa a los pies de los tajos del Sol y mas tarde nos lleva a
través del denso bosque de pinos de la cara sur o bien, la segunda opción que
fue la que
llevamos a cabo, tomando directamente dirección SE-SUR, volviendo a
disfrutar de unas vistas cada vez mas limpias hacia Sierra Nevada al ESTE, por
encima de Sierra Elvira con la
localidad de Pinos Puente a los pies y a la derecha de esta peculiar sierra, parte de Granada capital presidiendo su amplia
vega; así como la sierra de Huétor al NORESTE donde
destacaba la inconfundible silueta del peñón de La Mata con la bonita localidad
de Cogollos vegas a sus pies cual portal de Belén.
Nueva vista, para mí, de la Sierra Nevada y de la vega de Granada. Un descubrimiento
ResponderEliminarNada mejor que disfrutar del blog ITV españa precio y estaciones
ResponderEliminarel cual es uno de los mejores y más buenos que existen.