lunes, junio 15, 2015

Benalauría-Casa de la Barranca-Molino de Almenta- Molino Villarta- Benalauría

Entorno: Valle del Genal
Punto de encuentro y hora recomendaada: no mas tarde de las 10.00 ayuntamiento de Benalauría, Ayuntamiento: Plaza Teniente Viñas, 1 – 29491, Tfno: 952 15 25 02 . 
O bien en la Venta San Juan para dejar aallí un coche y seguir con el resto de coches hasta Benalauría para empezsar desde allí y acabar en la venta San Juan.
Localidad de referencia: Benalauría
Benalauría se encuentra situada en la parte media del Valle del Genal, prácticamente escondida detrás de un cerro cubierto de castaños. El núcleo urbano está en el Valle del Genal, rodeado por una pequeña alineación montañosa formada por la Loma de la Sierra (1.137 m.) y el Peñón de Benadalid (1.116 m.) Su término municipal llega hasta la orilla del río y también se adentra en el Valle del Guadiaro hasta el Cañón de las Buitreras.

Se sitúa a 667 m de altitud.
Tiene una superficie 17´76 Km. cuadrados.
Sus elevaciones más importantes son: El Poyato (1137 m),
Límites: al Norte, Benadalid; al Este, el río Genal; al Sur, Algatocín; y al Oeste, Cortes de la Frontera y Benarrabá por las Buitreras.
Arroyos: Adelfa, Alcantarilla, Cañas, Olivo, Vegueta, Toba, Salitre y Fresneda. Ríos principales: Guadiaro y Genal.
Suelo: Caliza, margas, arcillas.

El blanco calizo de sus casas se funde con sus alrededores de relieve bastante accidentado, donde se mezclan bosques de castaños, nogales, pinos y olivos. Sin embargo, el relieve se suaviza con campos de cereales, pastizales y alcornoques en la parte que da al Guadiaro. Benalauría cuenta además con dos pequeñas pedanías: Siete Pilas – Las Canchas y Las Vegas.


ORIGEN DEL NOMBRE
Para Martínez Enamorado (1999), en origen del nombre se encuentra en la tribu Banu-I-Hawariyya. Probablemente. En los siglos XIV-XV fue probablemente denominada Benalaha. En la época árabe se conoció como Ben Auría que significa Hijos de Auría.
 
BREVE CRONOLOGÍA DE BENALAURÍA
Durante la Prehistoria fue lugar de paso desde las costas del Estrecho de Gibraltar hacia el interior.
De la Historia Antigua se conocen textos que hacen referencia al río Criso (oro) = wadi-aro. Concretamente, son romanos los restos encontrados en la vertiente del Guadiaro (columbario y vía Vesci-Arunda) mientras que en la vertiente del Genal existió la vía romana Lacipo-Arunda.
En 1492 se celebró un juicio contra mudéjares rebeldes.
En 1494 perteneció al Señorío de Benadalid, propiedad del Duque de Feria. Más tarde pasó a manos del Duque de Medinacelli.
En 1501, revuelta mudéjar que mermó la población de 45 a 28 vecinos.
En 1568 rebelión morisca.
Despoblamiento de Benamahabu (entre Algatocín y Benalauría, hoy totalmente desaparecido).
En el S. XVIII existió una Cruz de humilladero (hoy desaparecida). Se restauró la Iglesia y se construyeron molinos, el edificio del Ayuntamiento, el Pósito y la Plaza.
En 1820 creación de los partidos judiciales (Benalauría pertenece a Gaucín).
En 1950 ya con ayuntamiento propio, llegó a alcanzar los 1239 habitantes.

Benalauría de castaños, de sabores antiguos, de perfumes olvidados. Benalauría de moros. Benaluría de cristianos. Benalauría de tradiciones. Benalauría de artes y de moliendas. Benalauría de calles ensortijadas, de balcones inmensos, de horizontes verdes. Benalauría de los hijos de Auria. Benalauría para regresar. Ben-Al-Auria.
Al pueblo de Benalauría,
laborioso en la tierra e imaginativo en la industria.
Guardián del paisaje y su pasado y abierto al devenir.
Alegre, bullanguero y participativo cuando se le requiere.
Sobrio, estoico y callado cuando se le pide. "
Cómo llegar a Benalauría: viniendo desde la Costa del Sol por la A-7 debemos llegar hasta Manilva, donde nos desviamos hacia el interior por la a-377, dirección Gaucín, una vez en Gaucín enlazamos con la carretera A-369 (Ronda-Algeciras), tomando dirección Ronda, dejaremos a la derecha el desvío hacia Benarrabá, pasaremos por el puerto del Espino, mas adelante dejaremos a nuestra derecha Gaucín y el siguiente pueblo ya es Benalauría.
Desde cualquier punto del interior la referencia es Ronda, dirección Algeciras por la A-377 y desde Ronda se llega a Benalauría en menos de media hora, la A-377 (al contrario que la A-369 Manilva-Gaucín) es muy buena carretera.
Distancia aproximada a recorrer: unos 15 kms (9-10 km por tierra, 4-5 km tramo acuático, alternando tramos acuático y orillas del río Genal).
Desnivel a superar: Unos 300 m de subida y 350 de descenso.
Punto de partida y final: Benalauría (667 msnm)
Tipo de ruta: Circular con ramal de inicio/final lineal.
Tipo de camino:. pista forestal, veredas, cauce del río y sus márgenes alternando tramos rocosos y algunos arenosos.
Mapa:  IGN

Fecha,meteorología y nivel de agua: sábado 13 de junio de 2015. Temperaturas a penas superaron los 25ºC al mediodía con suave brisa de poniente. Cielos cubiertos entre las 11.30 y las 15.00 pm franja horaria en la que estuvimos echando de menos el sol, hasta que por fin salió desde que comenzamos almorzar hasta el final de la jornada.
El nivel del agua fue mas bajo que en anteriores ocasiones, fiel reflejo de una de las primaveras mas secas de los últimos años.
Puesta de sol 21.40 pm y ciclo lunar: menguante
10 participantes: Doctor Leal, José Manuel Vázquez, Manuel Limón, Ana Dianez, Padre Carras, Paco “El Generoso”, Elena Godoy con sus hijos: Pablo y Marcos, el debutante: “Quirón”, el veterano “Chucky” y un servidor: Juan Ignacio Amador.
Material recomendable:
Neopreno: no es necesario en los meses de verano.
TUBO ESTANCO: La hora del almuerzo, nos pillará en pleno tramo acuático, por lo que es imprescindible para proteger comida, cámara, llaves, móvil y todo aquello que sea susceptible de estropearse con el agua. Funda estanca para cámaras y si se lleva cámara acuática, genial. Protección solar, cremas y gorra.
¿Qué puedo hacer si no tengo un tubo estanco específico?
En cualquier tienda de los chinos, suelen vender botes de plástico con rosca grande circular, que cumplen perfectamente la función de un pequeño o mediano tubo estanco, siempre y cuando nos aseguremos que está bien cerrado.

CALZADO: Botas de trekking o zapatillas de deporte con buena suela de agarre, pero las botas de trekking te protegen de los golpes en los tobillos.
BASTONES: o al menos uno de madera (que flote), aunque a mucha gente les puede resultar un estorbo para otros pueden convertirse en nuestros mejores aliados en las zonas resbaladizas o tramos turbios para palpar posibles rocas que se interpongan en nuestra trayectoria y de este modo evitar golpes.
TOALLA, MUDA DE CALZADO Y ROPA CÓMODA que deberemos dejarlo al comienzo de la jornada  en el maletero del coche que dejemos en el final previsto de ruta.
A TENER EN CUENTA:
1º) Esta ruta la diseñamos circular con inicio y final en Benalauría pensando en ahorrarnos el siempre engorroso tema de dejar coches en un lado y otro. Pero definitivamente merece la pena quedar en la Venta San Juan al comienzo de la mañana, dejar allí u coche o dos (según el número de participantes y de coches) y desde la venta San Juan, trasladarnos todo el grupo en el resto de coches hasta Benalauría, para desde allí iniciar el descenso hasta la casa La Barranca y hacer el descenso por el Genal hasta la Venta San Juan, lugar perfecto para darse un buen homenaje al final de ruta y ya una vez allí, los conductores se montarían en el /los coche/s de enlace que habríamos dejado allí previamente para regresar, ya por carretera, a recoger, cada conductor su coche hasta Benalauría. Que de hecho es como lo hemos hecho en anteriores ocasiones.

2º) Esta ruta tiene un ramal lineal de inicio y final que va desde Benalauría, al área rcreativa del Bailadero donde nos encontramos con una zona acondicionada con aparatos metálicos para hacer ejercicios tipo "gimnasio al aire libre". Al llegar aa esta zona la pista se desdobla, siendo nuestra opción para descender hasta el río Genal y mas concretameente hastaa las inmediaciones de la caasa de La barranca, el ramal de la izquieerda y al llegar a una segunda bifurcación el ramal de la derecha que nos indica "RÏO" con pinturas blancas marcaadas en numerosos árboles a lo largo del descenso.
El ramaal de la derecha es por donde regeresaremos, coincidiendo con el trazado del GR.249 Benalauría-Venta San Juan-Genalguacil.
3º) En algunos mapas topográficos y mapas GPS, el río Genal, aparece como arroyo Hondo a su paso por su tramo medio (coincidente con esta ruta). Así mismo al molino de Almenta se le llama Molino de Piña y al molino Villarta se le llaama molino de En medio (ambos están en ruina).
Breve descripción de la ruta:
Una vez aparcamos el coche al final del ramal de la MA-8306, que es la carretera local que nos lleva de la autonómica A-369 hasta la localidad de Benalauría, nos encontramos con el ya clásico azulejo del término municipal de esta localidad, donde se nos señala la fauna, los montes, ríos y lugares más emblemáticos del mismo. Los cuidados cartelitos cual alojamiento rural cuidados al detalle en cada esquina, fachadas encaladas, viejos portalones de madera, recoletas callejuelas, mosaicos historiados al final/principio de muchas de sus calles, justifican la visita nada mas comenzar nuestro paseo.
Continuamos caminando por la calle Calvario hasta llegar a la plaza Teniente Viñas que precede a la plaza del Ayuntamiento. La plaza Teniente Viñas es un recoleto rincón presidido por la Fuente Grande, con cinco caños rebosantes de agua, a su izquierda se sitúa la Oficina de Turismo y justo encima la Biblioteca Municipal, todo en un edificio apoyado sobre la piedra y que forma, en su lateral uno de los lados de la contigua plaza del Ayuntamiento a la que accedemos. Destacar como curiosidad de esta plaza las hendiduras que tiene una de sus paredes, una serie de rectángulos horadados en la piedra y que, antiguamente, sirvieron como burladeros en los tiempos en los que se realizaban en el pueblo suelta de vaquillas.
Desde la Plaza del General Viñas en Benalauría hay que ir buscando las Calles Iglesia y Cruz (prácticamente hacia el este) hasta llegar a la Fuente de la Cruz, en una especie de Balconada que se asoma sobre el Camino de Algatocín, que es el que utiliza el sendero al principio. Este comienzo (y final) de itinerario discurre por una pista que llanea y desciende de forma muy tendida entre  grandes castaños, encinas y alcornoques hasta que la pista se bifurca al llegar al kilómetro 1.3 se llega a la zona del Bailadero. Lugar que reconoceremos porque en él se han instalado hace ya varios años unos aparatos metálicos para hacer gimnasia, de manera que este "gimnasio al aire libre", queda en medio de la bifurcación, por el ramal derecho discurren: el GR 141 Serranía de Ronda, el GR 249 Gran SEnda de Málaga y el PR 238 Benalauría-Algatocín. Pues bien nuestro ramal de pista, es el de la izquierda, que debería estar señalizado como PR.A-291 Benalauría-Jubrique, pero de momento no está señalizado con nada. De manera que continuamos por el ramal de la izquierda, quedanddo los aparatos de gimnasia a nuestra derecha y unos minutos después llegamos a una segunda bifurcación, en el centro de la cual, sobre el mismo tronco del alcornoque alguien ha martcado, río a la derecha, siendo érte ahorea nuestro ramal y a partir de aquí ya no hay perdida, pues aunque serán varios los cruces, en cada uno nos vamos aa ir encontrando marcas blancas de pintura que coinciden con nuestro recorrido o antiguas balizas amarillas y blancas. Pocos minutos después de haber tomado este ramaal de la derechaa, el sendero discxurre por lo alto de una loma de manera que durante un corto trecho tendremos vistas a ambos lados: a nuestra izquierda (NORTE) tendremos vistas hacia el arroyo de Las Veguetas y a la derecha (SUR) hacia el valle del Genal, propiamente dicho y la zona del río por donde va a discurrir nuestro tramo acuático, con algunos cortijos a ambos lados del mismo.
A partir de la mencionada loma, cada vez son mas abundantes los tramos de sendero y en menor medida una pista terriza secundaría con la que a veces nos cruzamos, atrochamos o descendemos por la misma, pues taambién coincide con nuestro itinerario. El bosque de castaños se alterna con pinos, algarrobos, encinas y alcornoques que vaan siendo cada veez mas aabundantes conforme vamos descendiendo por empinadas laderas hacia el río, con helechos en los márgenes del camino, donde tampoco faltan lentiscos, jaras pringosas, dedaleras y chaparros.
Al llegar a las inmediaciones de la casa de La Barranca, que ya vemos muy cerquita, escuchando ya cada vez mas cercaanas las cantarinas aguas del Genal, el sendero nos lleva a una especie dee montículo que el Genal esquiva, trazando un espectacular meandro, siendo nueestra opción para descxender hasta el río, desviarnos ligerameente a laa derechaa, quedando el mencionado montículo a la izquierda y de este modo llegar al Genal de la forma mas directa.
En las inmediaciomnes de la casa de laa barranca, comenzamos nuestro itinerario acuático alternando tramos rectos del río con el lecho pedregoso y a veces arenoso, pero por lo general muy dócil. En este tramo del curso medio del Genal, donde el algunos mapas aparece como arroyo Hondo, el río se abre paso entre algunas zonas formadas por grandes bloques pizarrosos que el curso del río salva trazando varios meandros que le aportan gran belleza. la genetación de riberaa es muy abundante, así como la arboleda circundante principalmente formada por alcornoques, pinos y encinas.
Sobre estas líneas vemo a Ana "La Arqueóloga" pasando junro a unas matas de "cola de caballo" una planta de orígenes mas aantiguos que los helechos, que ya existían en la época de los dinosaurios.
 Aquí vemos a parte del grupo posanddo sobre un tronco atravesado, imagen muy característica en todos los ríos y arroyos que alcanzan un gran caudal en época de crecidas.
 El Doctor Leal y Paco "El Generoso" abrían la marchaa la maayor parte del trayeecto.
 La cabecera del grupo posa junto a un motor de extracción de agua, para suministrarla a un cortijo cercano.
 A lo largo del recorrido nos vamos encontrando pequeños rápidos, poco profundos en las zonas anchas y mas profundos en las zonas estrechas.
Sobre estas líneas un azud o pequeña presa con la finalidad de desviar parte del cauce del río para una acequia que se dirigía a un antiguo molino.

 Sobre estas líneas la zona por donde discurre la mencionada acequia por la que camino todo el grupo durante un corto trecho, hasta las inmediaciones de este molino en ruinas, casi totalmente cubierto por la vegetación.
 Al llegar a la playita del charcho Miguel en las cercanías del molino de Almenta o Maquina Quemá, (que también aparece en muchos mapas como molino de Piña), decidimos hacer la pausa del almuerzo, no sin que antes aprovechara mas de uno para darse un buen baño como el intrépido padre Carras, amante de los baños a poco que encuentre una poza con mas de un metro de profundidad. ¡Por cierto!, que este año nos la encontramos con mucho menos agua quee en junio de 2010.
 Finalizado el almuerzo retomamos la marcha para visitar la mágica y acojedora casita conocida como Molino de Almenta, que en su día era un molino harinero-maquilero de tipo hidráulico que se conserva en bastante buen estado, aunque está fuera de servicio, perteneciendo éste al Señor Almenta, que nos hemos encontrado aquí en otras ocasiones. En su entorno nos encontramos con un huertecillo que todavía parece estar cuidado, aunquee a juzgaar por la altura desmesurada de un naranjo, hace años que no se poda, si es que alguna vez lo han hecho. Cuenta con una parra espectacular que al mismo tiempo aporta abundante sombra al porche de la vivienda a los pies de una ladera poblada de castaños, encinas, alcornoques y una gran alameda (chopera) junto a la cercana orilla del río rebosante de vegetación de ribera a lo largo de todo su cauce.
A primera vista parece un coqueto alojamiento rural, bastante bien cuidado e incluso reformado con detalles rudimentarios y artesanales de mucho gusto, también destaca la abundancia dee agua, algunas fuentecitas y sin lugar aa dudas es un oasis de tranquilidad.
Sobre estas líneas nos encontramos con esta curiosa pila triple para el lavado del trigo.
 Unos 100 m aguas abajo del molino de Almenta, retomada la marcha por el mismo cauce del río Genal, nos llevamos la sorpresa de encontrarnos con un meloncillo que vimos cruzarse por delante de nosotros, saltaando de piedra en piedra para pasar de una orilla a otra y a penas cinco segundos después venía corriendo hacia nosotros, deteniéndose ante nosotros, mirándonios con gran curiosidad, pero desapareciendo como un rayo tan pronto como intenté coger la cámara.
Esta fotografía del meloncillo pertenece a Andrés M. Domínguez de la web: https://cortijoelagua.wordpress.com/2009/02/08/el-meloncillo/
 A lo laargo del río nos vamos encontrando con algunos bloques calizos y principalmente pizarrosos que el río también sortea formando algunos rápidos, donde aumenta la velocidad de la corriente y la profundidad al estrecharse el mismo. 
Abajo: José Manuel Vázquez "El coleccionista de vértices geodésicos" (izquierda) y el Doctor Leal (derecha), pugnan por ver quien desplaza mas rápido la roca que empujan cada uno y que segundos antes de hacer esta foto se encontraban a escasos centímetros la una de la otra.
 Tras un rato caminando con el agua por debajo de la cintura, cada vez que hay que atravesar una poza de cierta profundidad, al Doctor Leal le da la risa tonta cada vez que las "partes nobles" entran en contacto con el agua.
 El ambiente selvático nos acompaña de principio a fin en cada descenso que hagamos por el valle del Genal, que salvo que hayamos estado ese año en el Amazonas, siempre será la ruta con mayor predominio de color verde que hagamos cada temporada.
 Unos 100 m antes de llegar a este murete de piedra (acequia) que se encuentra en la orilla derecha está el molino Villarta o molino de Enmedio, pero como son tantas las rutas realizadas desde junio de 2010 (única vez que habíamos realizado esta ruta), lo pasamos momentáneamente de largo y casi llegamos al final de este largo tramo recto a partir del cual comienzaa el charco Picao o charco Hondo.
 Una vez que ya nos dimos cuenta de que nos habíamos pasado de largo, echamos mano de los GPS que llevábamos protegidos en los botes estanco, comprobando que efectivamente el molino Villarta, de Tomás  o de Enmedio, nos lo habíamos dejado atrás unos 100 m antes del muro de piedra. Aún así costó trabajo encontrarlo porque estaba bastante mas cubierto de vegetación que tal y como lo recordábamos, en junio de 2010. En nuestro caso nos lo encontramos recubierto por una fuerte maraña de durillos, yedras y alisos, yace dividido en dos estancias, una para la molienda de trigo y otra para el aceite. En el frontal de la fachada se podía leer: Comenzó a funcionar el día 7 de agosto, festividad de San Cayetano, de 1735. Aún conserva un empiedro y la prensa. En los años previos a la batalla de Trafalgar (el comienzo del fin de nuestra hegemonía) fue fábrica de pólvora.
 Desde la parte de atrás del molino Villarta (de Tomás o de Enmedio), remontamos campo través ladera arriba, hasta salir unos meetros mas allá a lo que en su día debió ser un sendero, que afortunadamente se fue aclarando conforme avanzábamos por él.
Hasta salir a la bien marcada vereda (angosta pista terriza) por donde discurre la etapa 4: Benarrabá-Benalauría, del GR. 141 Gran Senda de la Serranía, que tomamos a la derecha, dirección predominantemente norte, llevando ya el sol de tarde a nuestra izzquierda y el río Genal a la derecha que vadeamos dos veces, hasta que el segundo vado nos devuelve a la casita mágica del molino de Almenta, desde donde tomamos el angosto sendero por donde vamos ganando altura hasta devolvernos a la pista terriza de ambos GR, que coinciden a la altura del Bailaero, donde se encuentran esos aparatos metálicos para hacer gimnasia al aire libre, donde completábamos el trazado circular de la ruta y desde donde ya sólo nos quedaba regresar sobre nuestros pasos completando el kilómetro y medio que nos faltaba para llegar a la plaza del pueblo.
 No obstante, este tramo de ascensión puede resultar muy duro para criaturas no acostumbradas a largas ascensiones (mucho mas cuaando ésta se realiza al final del recorrido, al contrario que las rutas de montaña). En la imagen de arriba, vemos a Paco el Generoso y a Elena, ayudando a remontar a Marcos (el hijo pequeño de Elena) uno de los tramos de ascensión mas largos. Independientemente de este pequeño contratiempo, que no supuso mas de 30 minutos dee demora, definitivamente, resulta mucho mas recomendable, tanto por comodidad, como mayor aprovechamiento del tiempo, quedar a primera hora de la mañana en la Venta San Juan, dejando aallí uno o dos coches y desplazarse en el resto de vehículos hasta Benalauría, para realizar lña ruta lineal con final en la Venta San Juan, además el Charco Picao (muy próximo a la Venta San Juan), bien merece la pena atravesarlo.
 ¡Eso sí! de vuelta a Benalauría, la bonita luz de la tardee nos regalaba esta estampa con la sierra de Ortegícar al fondo y Alpandeire a sus pies.
 Ya de vuelta en Benalauría aprovechamos para haacerle una foto al azulejo donde luce el nombre de nuestro muy querido amigo Don Francisco Castillo "Paco el Generoso" en su honor. El Padre Carras, que se había quedado sediento tras comerse todas las galletas de Elena y las golosinas de Paco se llevó mas de cinco minutos seguidos sin parar de beber tras sobrevivir a la interminable cuesta del molino Almenta hasta Benalauría.
Aún así, aaquella noche Pablo y Marcos, obligaron a su madre Elena a cumplir con la promesa de llevarlos a la feria de Pizarra para montarse en todos los caharritos. Hoy domingo 24 horas después, siguen durmiendo.

1 comentario :

  1. Eduardo Campos8:36 a. m.

    Una ruta al estilo de las de antes: a ver si por aquí se puede. Y se podía. Para recordar

    ResponderEliminar