El acceso para llegar a la Casa Forestal de los Peñoncillos, se encuentra junto a la salida 259 de la autovía A-92, poco antes de llegar al Puerto de La Mora si vamos dirección Guadix, o poco después de dejarlo atrás, si venimos desde la zona de Guadix, dirección Granada.
Recorrido: Circular(en el sentido de las agujas del reloj)
Longitud aproximada : 15 kms
Dificultad : Media
Desnivel: 600 m
Tipo de suelo: pistas forestales, senderos
terrizos y pedregoso y senderos de cabra y campo través en el descenso del
cerro del Corzo.
Fecha de realización y meteorología: Sábado 27 de
enero de 2018, hasta pasado el mediodía fue una jornada de cielos cubiertos y
temperaturas por debajo de los 5ºC, de hecho nos encontramos con los márgenes
del camino nevado hasta primera hora de la tarde, en que ya por la zona de la
solana, la nieve empezaba desaparecer. Temperatura idónea para caminar, pero
parados hacía bastante frío, hasta el punto de que no pudimos parar más de 15
minutos para almorzar 8aunque íbamos muy bien de tiempo), porque las bajas
temperaturas no lo permitían.

Aunque el parque recibe el nombre de la Sierra de
Huétor, (como pasa con el parque natural Sierra de Grazalema), en realidad
está formado por otras muchas sierras como por ejemplo son en su caso las sierras
de: La Alfaguara, Cogollos, Diezma, Beas y estribacioines de la sierra
de Harana, donde se encuentran las cumbres mas alta el
Peñón de la Cruz (2.027 msnm) y el pico
Harana (1.975 msnm), aunque al encontrarse en el perímetro exterior del parque,
concretamente al norte del mismo. Oficialmente su cumbre mas alta es el Peñón del Majalijar con 1.889 msnm. La mayoría de sus cumbres oscilan entre
los 1.100 y 1.675 msnm. Aunque son
alturas modestas si se las compara con Sierra Nevada, a poco que nieve en
Granada es fácil que estas cumbres amanezcan cubiertas de un manto blanco en
las frías mañanas invernales.
El parque abarca parte de los términos
municipales de: Huétor Santillán, Viznar, Alfacar, Cogollos Vega, Nívar,
Diezma y Beas de Granada. Una de las peculiaridades del paarque es que se encuentra
dividido por la A-92, que pasa por el puerto de La Mora (1.380 msnm).

En el corazón del parque nacen los ríos Darro (por cuya cabecera discurre nuestra ruta) y Fardes cuyo cauce
alto discurre por este sistema montañoso, en el segundo abunda la trucha, hasta
el punto de que se ha convertido en un lugar de reunión para los aficionados a
la pesca deportiva.
Ambos ríos forman estrechos valles que separan las verdes lomas, donde
proliferan masas vegetales autóctonas compuestas
por encinares y matorral espinoso. Robles y arces son también especies
relevantes de la zona; así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor
altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con pinos
(algunos autóctonos) y coníferas, donde nos sorprenderá encontrarnos con
algunos pinsapos o hermosos cedros, como los que nos encontramos en el primer tramo de esta ruta. La presencia de numerosas
especies vegetales exclusivas de este espacio completan su interés botánico,
hay endemismos vegetales de: Arenaria, lantana, centaura y nébeda.

Para
mas información sobre el parque natural Sierra de Huétor:
Dentro de la red
de senderos del parque natural sierra de Huétor, se encuentran señalizados:
Ruta 1: Sendero de Las Mimbres (a los pies de la sierra de Arana)
Ruta 2: Cueva del Agua y Cueva del gato (área recreativa La Alfaguara)
Ruta 3: Cañada del Sereno (acceso por la entrada del parque, que coincide
con la salida 259 de la A-92 y que coincide con el itinerario que
describimos a continuación).
Ruta 4: cerro del Maullo (inicio desde el Centro de Visitantes)
Ruta 5: Sendero de las Aves
Ruta 6: Cruz de Víznar
Ruta 7: Barranco de Víznar (inicio en el puerto del Lobo).
Track de referencia:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/canada-del-sereno-trincheras-las-veguillas-cueva-de-los-marmoles-mirador-de-las-minas-cerro-del-cor-9999232
Resúmen del itinerario:
Una vez nos bajamos del autocar y nos abrigamos con todo lo que llevábamos a mano, nos ajustamos polainas, botas, bastones, conectamos GPS, comprobamos cámaras, etc...nos ponemos en marcha por la pista forestal que desde el pie de carretera, ya nos introduce en el Parque Natural de la Sierra de Huétor. Nada mas dejar a nuestra izquierda las instalaciones de la Casa Forestal de los Peñoncillos, llegamos a una bifurcación y tomamos el ramal de la derecha, en suave descenso y en paralelo al Barranco de la Tejoneras, que discurre paralelo a nuestra izquierda en este primer tramo del recorrido.
A
unos 2 km del inicio llegamos al Mirador de Las Veguillas, bajo el cual el Barranco de las Tejoneras entrega sus aguas al joven río Darro que nos acompañará en siguiente tramo y que se forma a partir de la unión de varios barrancos como el del Polvorite, la majá de Los Mármoles o el de la Hoz, entre otros arroyos, ya cercanos a nuestra posición.
ASituado a la sombra de un cedro, desde este mirador se puede contemplar
todo un mosaico vegetal que viste la confluencia del río Darro y el
barranco de las Tejoneras.
Lo primero que llama la atención es la variedad de tonalidades, resultado de la rica cubierta vegetal. Abajo, en el valle, la fresca vegetación de ribera nos advierte del recorrido del agua a su paso por este lugar.
En los laterales del valle podemos diferenciar los pinos resineros de los tonos más cenicientos de las encinas y los enebros, con su particular porte. En las zonas más aclaradas se desarrollan especies más arbustivas, como jaras, salvias, lavanda o aulagas. Muchas de ellas perfumarán el aire con sus intensos aromas.
Al fondo de la panorámica, el cerro del Maúllo, denominado así por la existencia en su cima de trincheras que durante la Guerra Civil sirvieron de refugio a los soldados. Para comunicarse sin ser descubiertos, imitaban el maullar de los gatos monteses de la zona. De ahí su curioso nombre.
Lo primero que llama la atención es la variedad de tonalidades, resultado de la rica cubierta vegetal. Abajo, en el valle, la fresca vegetación de ribera nos advierte del recorrido del agua a su paso por este lugar.
En los laterales del valle podemos diferenciar los pinos resineros de los tonos más cenicientos de las encinas y los enebros, con su particular porte. En las zonas más aclaradas se desarrollan especies más arbustivas, como jaras, salvias, lavanda o aulagas. Muchas de ellas perfumarán el aire con sus intensos aromas.
Al fondo de la panorámica, el cerro del Maúllo, denominado así por la existencia en su cima de trincheras que durante la Guerra Civil sirvieron de refugio a los soldados. Para comunicarse sin ser descubiertos, imitaban el maullar de los gatos monteses de la zona. De ahí su curioso nombre.



Inmediatamente después llegamos al paraje donde se encuentra la Fuente de La Teja, que se encuentra justo debajo del talud que nos separa del río Darro, a la que podemos bajar por unas escaleras de piedra y también podemos pasar al otro lado para visitar un pequeño monolito o echarle un vistazo al panel que nos habla sobre la permeabilidad de la roca caliza, el origen del nombre del río, y su relación con la fauna, la flora y los usos humanos a lo largo de su recorrido hasta la ciudad de Granada, pasandoa los pies de la Alhambra, para poco después, entregar sus aguas al río Genil.
Aunque para los vecinos de Huétor Santillán, el río darro nace en el paraje que ellos denominan "El Nacimiento", cerca de la localidad, en un lugar donde el cauce se enriquece con otros manantiales. Oficialmente su nacimiento se sitúa en la Fuente de la Teja, en pleno corazón del parque natural, atural, pues a escasa distancia aguas arriba confluyen los barrancos de la Hoz y el del Polvorite, y a partir de la Fuente de la Teja, ya se considera río Darro, aunque los vecinos de Huétor, lo suelen denominar barranco del Polvorite, hasta que este llega al lugar que ellos denominan del Nacimiento.
Regresamos a la pista forestal por donde veníamos, bien sobre nuestros pasos, bien, hasta tenerla a la vista y llegar a ella, cruzando la cañada, que ahora, en el sentido de regreso queda a la derecha del sendero. Una vez en la pista forestalla tomamos a la derecha, para
continuar rumbo N, hasta que pocos minutos después la abandonamos definitivamente para tomar un sendero que está balizado, manteniendo rumbo N, al llegar a un claro del bosque, hay que tener cuidado, porque yo, que iba de guía de cabeza, me despisté y seguí unos 100 m recto, respecto a la trayectoría que traíamos, sin
embargo, en ese claro del bosque, junto a un bosquete de pinos, hay que tomar el desdibujado senderillo de la derecha, que a escasa distancia de allí, pasa por delante de la base de la cara norte del cerro del Púlpito (1.424 m), preciosa atalaya rocosa de porte muy alpino, como se ve en esta foto.
Según nos comentan unos compañeros de Granada, se puede coronar a través de una serie de trepadas por su cara sur, mucho mas sencillas de lo que podría paracer a primera vista. Pero aquel no era el día, dado lo húmeda que estaban las rocas, ni tampoco lo teníamos previsto en el itinerario, por lo que continuamos por este sendero secundario, a través de la denominada Cañada del Sereno, que desde los pies del púlpito, discurre en paralelo al barranco del Polvorite, que durante un corto trecho,

volvemos a llevarlo a nuestra derecha, hasta que venimos a salir a una pista secundaria, desde la cual iniciamos una suave ascensión hasta un collado, desde el que ya se antoja cercana la Caseta Forestal
anti incendios de color blanco, situada en la cumbre del cerro del Corzo (1.605 m), al que llegamos en una cómoda y escalonada ascensión, que en su último tramo incluso complementa el sendero con unas barandillas de madera, que nos llevan hasta la mencionada caseta, al norte de la cual se encuentra el panel del "Mirador de las Minas", denominación con la que también se conoce este cerro.
Y al este, la prolongación del mismo cerro del Corzo, hacia la cuerda de los Gitanos, en medio de la maravillosa y densa masa forestal que caracteriza a este P.nat. de la Sierra de Huétor.
Para no cometer el clásico error de foto de cumbre dónde solo suele verse el cielo detrás, decidimos invitar al grupo a descender a la siguiente terraza mas cercana a la cumbre y hacerles allí otra foto de grupo.
Una vez en la mencionada pista forestal, la tomamos a nuestra izquierda (dirección E), en paralelo al
al barranco del Polvorite,
que volvemos a llevar durante un corto trecho a nuestra derecha, hasta que precisamente a la derecha, tomamos un ramal de sendero que lo cruza, y que nos va a llevar en
dirección predominantemente S, a veces S-E, a veces S-O, según la orientación de los zig-zags, que fuimos remontando en suave ascensión, por la Umbría del
Polvorite, que se llama así por discurrir por la zona de Umbría, cara N, y O,
del cerro del Muerto, que en todo momento iremos llevando a nuestra izquierda y que fuimos recorriendo en medio de un paisaje nevado que de nuevo nos hacía disfrutar de mágicas estampas invernales .
Hasta llegar a un collado que nos ofrece la posibilidad de asomarnos a un precioso balcón natural, presidido por un panel informativo que hace referencia a las numerosas formaciones vegetales.


No hay comentarios :
Publicar un comentario