Entorno: Sector Oriental Sierra Almijara.
Tipo de recorrido: lineal en un único sentido. Distancia aprox:
11 km
Duración:
7-8 h. (incluyendo paradas para los baños)
Dificultad: Técnicamente se podría calificar media-baja. Una vez
lleguemos a la zona anfibia la ruta es a la carta eligiendo baños en pozas
puntuales, o hacer algún tramo por dentro del cauce, intercalándolo con tramos
de sendero.
Sé prudente si vas a subirte a algún
saliente para saltar al agua.
Desnivel acumulado: 530 m de descenso y unos 200 m
ascenso.
Tipo de camino: 9,5 km predominantemente cuesta abajo con algunos
toboganes por veredas pedregosas, y zona de ribera por terreno muy rocoso,
aunque dócil de caminar.
Entre todos los participantes pagamos un servicio de furgoneta tipo "pick Up" 4x4, mas clandestina
que las de la serie "NARCOS", que nos costó 85€, para
que nos llevase desde la caseta de la entrada
de la Cooperativa de Cázulas, hasta unos 10 km carretera arriba, hasta el km 31, para hacer el
itinerario mucho más completo. Y al final del recorrido este mismo vehículo nos
recogió para devolvernos hasta nuestros coches, ahorrándonos de esa manera más
de 4,5 km de carril de ida y otros tantos de vuelta de polvoriento carril. Con la
ventaja de que este itinerario abarca mucha mas extensión de una zona preciosa
de Sierra Almijara, coincidiendo el último tramo con la versión clásica. Y al
llegar al carril de la Junta de Ríos, al final del itinerario, nos estaré
esperando la "pick Up" para subirnos a la carretera donde habremos
dejado los vehículos al principio de la mañana.



Resumen del tinerario: A unos 100 m al norte del panel del sendero del río Verde ubicado en el km. 31 carretera de la Cabra Montés (a 4 km del puerto de la Cabra Montés, dirección Jayena), parten dos sendas que vienen a unirse poco después para llevarnos a la cascada del Árbol Petrificado de allí iremos vadeando en alguna ocasión el Barranco de los Chortales, para ascender la cuesta del cerro de La Gitana que poco después faldearemos por una pista, hasta abandonarla para bajar por el sendero del barranco del Lagarto, llegando a la poza Central del Barranco de Las Chorreras donde comienza el espectáculo acuático y los paisajes de ensueño, que ya no abandonaremos hasta el lugar conocido como “Junta de ríos”, donde en su unión con el río Nacimiento, forma lo que es la cabecera del río Verde propiamente dicho, enlazaremos con el camino donde nos estarán esperando para recogernos.
Fecha de realización:
Sábado 6 de Julio 2019, cielos cubiertos odo el día, que incluso
dejaron algo de lluvia en la primera parte del recorrido. Predominante
brisa de poniente.TRAMO 1. Sendero de la Cascada de los
Árboles Petrificados (Sector Barranco de los Chortales):
A unos 100 m al norte del panel del
sendero del río Verde ubicado en el km. 31 carretera de la Cabra Montés (unos 4 km mas allá del puerto de la Cabra
Montés, dirección Jayena), parten dos sendas que vienen a unirse poco después
para llevarnos a la Cascada de los Árboles Petrificado de allí iremos vadeando en
alguna ocasión el Barranco de los Chortales.
Este primer tramo del recorrido tiene como telón de fondo la curiosa crestería de arenas blanquecinas, como consecuencia de los mármoles dolomíticos fracturados, conocida como "Los Pollos del Pescao", genuinamente diferente a la mayoría de cadenas montañosas de nuestro entorno habitual. Como íbamos diciendo, este primer tramo cuenta con una serie de suaves toboganes con varias subidas y bajadas, mientras que a nuestra derecha nos acompaña el fondo del Valle que ha formado el Barranco de Los Chortales, con sus característicos arenales blancos.

Superado el segundo kilómetro de ruta, un pequeño ramal de sendero a nuestra izquierda, nos sitúa sobre un extraordinario mirador, conocido como el Púlpito del Padre Carras, disfrutando de unas vistas privilegiadas sobre el Navachica al Oeste, el pico del Cielo al S-O y el cerro Lopera al N que distinguiremos fácilmente por la pequeña caseta blanca de vigilancia de incendios. Ni que decir tiene que las vistas 360º a nuestro alrededor, son un auténtico espectáculo desde esta magnífica atalaya.
Este primer tramo del recorrido tiene como telón de fondo la curiosa crestería de arenas blanquecinas, como consecuencia de los mármoles dolomíticos fracturados, conocida como "Los Pollos del Pescao", genuinamente diferente a la mayoría de cadenas montañosas de nuestro entorno habitual. Como íbamos diciendo, este primer tramo cuenta con una serie de suaves toboganes con varias subidas y bajadas, mientras que a nuestra derecha nos acompaña el fondo del Valle que ha formado el Barranco de Los Chortales, con sus característicos arenales blancos.

Superado el segundo kilómetro de ruta, un pequeño ramal de sendero a nuestra izquierda, nos sitúa sobre un extraordinario mirador, conocido como el Púlpito del Padre Carras, disfrutando de unas vistas privilegiadas sobre el Navachica al Oeste, el pico del Cielo al S-O y el cerro Lopera al N que distinguiremos fácilmente por la pequeña caseta blanca de vigilancia de incendios. Ni que decir tiene que las vistas 360º a nuestro alrededor, son un auténtico espectáculo desde esta magnífica atalaya.
De vuelta al sendero, rodeamos el mirador, pasando bajo su pared Norte y Oeste, y continuamos el descenso ya de forma mucho más pronunciada, pasando junto a un tajo que queda a nuestra derecha y a continuación tras un zig-zag de la senda, seguimos descendiendo, hasta que superamos un pequeño tobogán que nos sitúa en un collado desde donde parece imposible que la senda pueda seguir bajando, las vistas que se obtienen desde este punto sobre el “Barranco de Las Cabrerizas” son preciosas.


TRAMO
2: De la Cascada de los Árboles petrificados a la Poza Central:
A muy poca
distancia de la cascada se encuentra el final de uno de los dos ramales que
tiene el “Carril de las Cabrerizas” que utilizan las empresas de Turismo Activo
para hacer la aproximación con sus grupos de barranquistas. Ahora tenemos una
sucesión de toboganes para vadear varias veces el “Barranco de Los Chortales”
hasta que llegamos al punto donde se le une el “Barranco de los Madroñales” por
el oeste, es precisamente a partir de aquí donde pasa a tomar el nombre de
“Barranco de Las Chorreras” excavando un valle profundísimo, con una prolongada
sucesión de pozas y cascadas, que hace de este tramo el lugar más atractivo y
espectacular para todos los amantes del barranquismo, que comienzas
precisamente en este punto conocido como "El vado de los Madroñales".
Mientras que nosotros, comenzamos una prolongada subida de poco más de un km sin tregua, con el recién nacido “Barranco de Las Chorreras” a nuestra izquierda, cada vez más abajo, superada la cuesta por la pedregosa pista comenzamos a faldear el cerro del Gitano que llevaremos a nuestra derecha, según cómo hayan sido las últimas lluvias torrenciales, así nos encontramos en medio del camino enormes peñascos procedentes de algunos derrumbadeos, de repente la pista describe una amplia curva a la derecha y en medio de dicha curva hacia nuestra izquierda un precioso senderito desciende en paralelo al modesto “Barranco del Lagarto”, pequeño arroyo que sólo lleva agua en época de lluvias torrenciales, por el que llegaremos hasta la mítica poza Central en poco más de 15 minutos de bajada continua a través de una larga sucesión de zig-zags entre abundante matorral de boj, con los imponentes farallones rocosos del “Haza del Quejigo” y “Las Minillas” frente a nosotros como telón de fondo.

TRAMO 3: El Barranco de las Chorreras
y la Junta de Ríos
Una vez en
la “Poza Central” la ruta se convierte en un parque temático del agua, con una
sucesión de cascadas y pozas de aguas turquesas y cristalinas, que hace de este
lugar un auténtico santuario para los amantes del barranquismo, del senderismo
y la Naturaleza en general. A partir de aquí la diversión con los baños está
asegurada. A la sensación de privilegio por tan paradisiaco lugar se unirá el
éxtasis que produce la espectacular belleza de los impresionantes desfiladeros
que flanquean el barranco.


En una zona
donde el sendero discurre por el marge derecho del río, tras una hilera de
adelfas, se descubre ante nosotros otra pequeña maravilla geológica, que en su
día bautizamos como "La Bóveda Santuario".donde no falta un curioso
sistema de estalactitas que las mismas tobas calcáreas han creado en este emblemático
rincón.
Inmediatamente
después volvemos a vadear el río y después de salvar las rocas resbaladizas
parcialmente mojadas por las aguas de un manantial cercano, comenzamos a
encarar nuestro segundo y último tramo de ascensión de hoy, llegando a un espectacular
mirador cercano a una antigua era en la parte alta. Después de finalizar una
pronunciada bajada con bastante piedrecillas sueltas donde es fácil resbalar,
llegamos al 2º y último puente por el que accederemos a la "Poza de
Nacho", que junto con la Poza Central suele ser el otro punto clásico de baños
y saltos al agua, por la profundidad de su poza y salientes propicios para
ello.

Finalizada la sesión de baños, retomaremos la marcha para encarar el
penúltimo vado, donde a quien lo le importe mojarse de nuevo le será mucho más
fácil hacerlo por el agua que sobre las intermitentes rocas a modo de vado
intermitente. Al otro lado del vado accedemos a la parte superior de un talud
terrizo al que llegaremos subiendo altos escalones, donde a más de uno le será
necesario el uso de las manos.



Una vez más,Juani,enhorabuena por la crónica y el reportaje. He sido un afortunado de poder compartir con ustedes ésta ruta premium. Muy recomendable. Ah,el grupo,de 10. Felicidades!!
ResponderEliminar