Localidad de referencia: Cañete la Real
Hora y punto de encuentro sugerido (1): A las 9.00 am para
desayunar en el MESÓN DE DIEGO (Ctra. Ronda-Ardales, muy cerca del cruce de
Teba, junto al río Guadalteba): https://g.co/kgs/7d5Sd5 ó a las 9.30 am ya desayunados.
Hora y punto de encuentro sugerido (2): A las 10.00 am en la rotonda de entrada a Cañete, aparcamos junto a la valla del colegio CIEP Nuestra Señora de los Caños, tal y como rodeamos el colegio, dejándolo siempre a nuestra derecha. Desde aquí a la entrada del castillo sólo hay dos minutos andando casi en llano.
Distancia aprox. 9 km
Desnivel aprox. unos 400 m
Punto de partida: CIEP Nuestra Señora de los Caños (Cañete la Real, 780 msnm)
Punto más elevado: vértice geodésico del Padrastro (996 msnm)
Tiempo aprox. Esta ruta se puede
hacer fácilmente en menos de 4 horas. Pero en esta ocasión la vamos a plantear
a un ritmo tranquilo y muy asequible para todos los públicos. De hecho , como
de costumbre comeremos lo que cada uno lleve en su mochila, con nuestras dos
paradas tradicionales, el kit-kat de media mañana y la posterior parada del
almuerzo.
Ideal para amantes de la fotografía o rutas tranquilas. Quienes vengan con el tiempo limitado no tendrán problemas en retornar a los coches cuando lo deseen porque orientativamente es fácil y podrán finalizarla cuando deseen (bajo su responsabilidad)
Nivel dificultad física: Bajo.
Nivel dificultad técnica: Bajo, si bien hay que tener en cuenta una zona un tanto agreste, como es el lapiaz de la Padrastro, donde no hay vereda definida, más allá de los típicos corredores de hierba entre pasillos de lapiaz sin más referencia que las pisadas y cagadas de las cabras hasta llegar a la cumbre.
Tipo suelo: Tramo urbano cuando callejeemos un
poco por Cañete la Real a modo de introducción, pistas forestales, antiguas
veredas terrizas y pedregosas y zona de lapiaz en la cumbre del Padrastro.
Tipo de recorrido: circularFecha de realización: Domingo 27 de diciembre 2020
Participantes: Acudieron prestos a
la histórica villa de Cañete la Real: La Bella, la Bestia, La Tuareg, El Corzo
del Pico Mijas, El Califa, El Diablo de Timanfaya, Cobra Kai, Antonio Cubo,
Auxi y Erika y un servidor Juan Ignacio Amador.
Alicientes principales:
Una vez más caminaremos sobre los pasos del Rey de la Montaña, Presidente honorífico perpetuo y socio Nº1 de Comando Preston, el inolvidable VALENTÍN GARCÍA VIOQUE. Esta es una ruta ideal para todos los públicos por su suave perfil. En estos momentos nos encontramos en conversaciones con el Ayuntamiento de Cañete para contratar un servicio de guía para poder visitar el Castillo de Cañete a modo de introducción, pero todavía están pendiente de una reunión en los próximosdías por los protocolos Covid. También visitaremos la Iglesia de San Sebastián, Patrón de Cañete, cruzaremos el pueblo hacia el Pabellón Municipal, para tomar el Camino de los Pinos, pasando muy cerca de un posadero de buitres que veremos en la parte alta de los tajos a los que subiremos mas tarde, poco después de pasar por el Puerto de la Sopa, pasaremos junto a la Casilla de l Pozo del Lobo, desde donde poco a poco nos adentraremos en el denso pinar por donde discurre nuestro siguiente tramo de ruta, por la pista forestal que se adentra en el pinar continuaremos ascendiendo hasta llegar a la cumbre conocida localmente como "El Teléfano". Allí visitaremos una curiosa cabaña cercana donde también nos sorprenderá un pequeño bosquete de cedros y descenderemos hacia la zona cercana a los antiguos campos de cereales, para desde allí, iniciar nuestra segunda ascensión al vértice geodésico del Padrastro, ascensión corta, y escalonada, pero muy entretenida por el denso lapiaz del que está compuestos hasta alcanzar su vértice geodésico con vistas privilegiadas sobre Caññete Real a nuestros pies, Teba al Este, Sierra Ortegícar al S-E, la Sierra de la Vijana al Sur (eclipsando la vista sobre Cuevas del Becerro), al Oeste la Sierra Blanquilla de Alcalá del valle (Cádiz) y al N-O la inconfudible silueta del Terril y el Peñón de Algámitas (techos provinciales de Sevilla). Y es que Cañete La Real, al igual que Almargen, se encuentran muy cerca del punto donde se besan las provincia de Cádiz, Sevilla y Málaga.
Breve descripción del itinerario:
Desde
el Colegio "CIEP Nuestra Señora de los Caños", iniciamos la ruta con
una visita cultural al Histórico Castillo de Hins Canit, para rememorar las
efemérides históricas acaecidas en esta villa y su castillo, explicadas con
gran esmero por nuestro guía Pedro, un chaval de Cañete, Licenciado en
historia, que con gran sagacidad y elocuencia nos deleito con sus didácticas
explicaciones y que a pesar de encontrarse de vacaciones, no dudo en acudir a
recibirnos, cuando desde el Ayuntamiento le informaron en los días previos que
era un grupo de prestonianos quienes teníamos previsto visitar su histórico
castillos y desde sus puentes, torres y almenas fuimos atendiendo a sus
explicaciones de las que en este momento, me viene a la memoria lo que
comentaba de que a pesar de la existencia de poblaciones de época romana como
la ciudad de Sabora, y del conocimiento a través de las fuentes de presencia
fenicia, el elemento quizá más significativo de Cañete la Real y, de hecho, su
topónimo es la fortaleza de "Hins Canit" de origen musulmán. Dignas
son de destacar las magníficas vistas que desde las murallas del casillo
podemos disfrutar sobre la localidad de Cañete y su entorno.
Una
vez que estamos dentro del Castillo podemos distinguir perfectamente sus tres
recintos: El primero de almacenes y zona de acceso principal donde se refugiaba
el pueblo llano que vivía en los alrededores del castillo cuando eran
asediados. El segundo, donde vivía toda la guarnición militar y, un tercero
donde estaba la torre del señor y sus dependencias personales, así como
almacenes vivienda para los herreros, armeros y militares de mayor rango.Todos
los recintos tienen altas murallas escalonadas de torres y aljibe para la
recogida de aguas de lluvias para épocas de asedio.
No
se puede fijar una fecha exacta para la construcción de la fortaleza, no
obstante se estiman cronologías pertenecientes al siglo IX, convirtiéndose en
pieza clave para la rebelión de "Umar Ibn Hafsun frente al Califato de
Córdoba.
Según Fermín Requena, profesor de nuestro guía Pedro: la fortaleza de Cañete la Real formaría parte de una segunda línea de defensa de Bobastro, junto con las de Teba, Casarabonela y el Torcal de Antequera (que se utilizaba como fortaleza natural) , pero la conversión en 906 al cristianismo de "Umar Ibn Hafsun marcó el principio de su declive, pues muchos empezaron a darle la espalda como el propio alcaide de Cannit y jefe bereber, Awsaya ben al Jalí, aprovechando el califato de córdoba para lanzar su ataque definitivo contra la fortaleza de Bobastro.
A
partir de este momento apenas hay referencia escritas al papel que jugaría
"Hins Canit" para el califato cordobés, aunque por su posición se
puede deducir de su importancia en este periodo así como queda constatada en
etapas posteriores. Más conocido es el papel que juega la fortaleza en el siglo
XIV a consecuencia de la gran ofensiva que lleva a los aragoneses a hacerse con
diversas plazas fuertes del Mediterráneo a principios del mencionado siglo.
Fortalezas como el llamado "Castillo de la Estrella", en Teba, que
tras rendirse a los aragoneses en 1330, seguidos por los "Castillos de
Cañete et de Pliego... et la torre de Ortexicar". Esta conquista la
llevaron a cabo las tropas cristianas comandadas por Alfonso XI, que desde
aquel mismo año de 1330, le concedería a la localidad de "Hins
Cannit" el título de "Real" y de ese modo ha llegado hasta
nuestros días el nombre de "Cañete la Real"
Esta posesión no será duradera, pues se suceden una serie de conflictos que llevan a la fortaleza de Cañete la Real a un traspaso de manos muy continuado, siendo recuperada por Pedro I en 1362 para volver a pasar a manos Nazaríes en 1368. Finalmente, en 1407, Gómez Suárez de Figueroa, hijo del maestre de Santiago, toma la fortaleza de Cañete al asalto mientras se prolongaba el sitio de Setenil.La tenencia de alcaldía pasa a manos de García Herrera, que fue sustituido por Fernán Arias de Saavedra al abandonar las tenencias de Cuevas y Priego por falta de medios para su mantenimiento.El nuevo alcaide sufrirá ataques musulmanes en el primer año de su mandato, aunque infructuosos. En 1410, la tenencia pasa a su hijo, Hernando de Saavedra, que debido a su carácter belicoso perdería la vida en el transcurso de una cabalgada en Setenil, con la consiguiente pérdida del castillo, que sería recuperado por el padre de Hernando, Fernán, que vencería a los musulmanes en Setenil, vengando a su hijo y devolviendo las armas cristianas a la fortaleza.
Los ataques nazaríes no cesan, sin duda debido a la importancia estratégica del "hisn", siendo el siguiente ataque en 1482 y llevado a cabo por la tropas de Muley Haçen, durante la tenencia de Pero Enriquez.
Tras la conquista de Ronda, en 1485, la fortaleza de Cañete deja de ser vanguardia, con lo que pierde importancia estratégica, y a pesar de ser paso entre la Serranía de Ronda y la depresión antequerana, el castillo sufre un lento proceso de abandono que se prolonga hasta nuestros días, a pesar de encontrarse prácticamente imbricado en el urbanismo del municipio de Cañete la Real, contemplando desde su inamovible atalaya los devenires de sus vecinos a través de los tiempos.
Tras
despedirnos de nuestro guía Pedro, dándole su merecida propina (pues la visita
es gratis) y tomándo su númerode teléfono para futuras visitas, al igual que
hiciéramos en noviembre de 2010 con nuestro Presidente honorífico perpetuo y
socio Nº1 de Comando Preston, el inolvidable VALENTÍN GARCÍA VIOQUE, al salir
del castillo nos dirigimos al centro del pueblo para visitar la Iglesia de San
Sebastián, cuyo interior también visitamos, así como el cercano convento del
Santísimo sacramento, donde "El Califa" le compró a las monjitas que
repartió generosamente entre los compañeros. Pasamos por delante del
Ayuntamiento donde sonaba en su potente megafonía alegres villancicos propios
de estas fechas.
Regresando
sobre nuestros pasos hasta el recinto de las antenas, descendimos por el
cortafuegos, hasta situarnos a pie de monte para encarar la ascensión que a
través de un escalonado canchal nos lleva sin margen de error hasta el vértice
geodésico del Padrastro, impresionante balcón natural, con vistas privilegiadas
sobre Caññete Real a nuestros pies, Teba al Este, Sierra Ortegícar al S-E, la
Sierra de la Vijana al Sur (eclipsando la vista sobre Cuevas del Becerro), al
Oeste la Sierra Blanquilla de Alcalá del valle (Cádiz) y al N-O la inconfudible
silueta del Terril y el Peñón de Algámitas (techos provinciales de Sevilla). Y
es que Cañete La Real, al igual que Almargen, se encuentran muy cerca del punto
donde se besan las provincia de Cádiz, Sevilla y Málaga.
Precisamente junto a su vértice geodésico estuvimos almorzando bajo el cálido sol del mediodía, para compensar las bajas temperaturas, que se hicieron notar aún más cuando en mitad del posterior descensos pasamos cerca de alguna zona de umbría, regresando a Cañete la Real por el sendero de Marién que discurre paralelo a la base de los tajos de la vertiente sur del Padrastro, que llevamos a nuestro costado izquierdo, hasta tomar el camino que desciende por el olivar que nos devolvió al punto de partida, que en esta ocasión situamos junto al Colegio de Nuestra Señora de Cañosanto "Patrona de Cañete", con la sensación compartida de haber disfrutado de una corta pero preciosa ruta paisajística & cultural.
No hay comentarios :
Publicar un comentario