Todos los
años por estas fechas (Puente de Octubre y Puente de Noviembre), con la llegada
de las primeras lluvias, la bajada de las temperaturas y los días más cortos,
acostumbramos a visitar algunos de los hayedos más meridionales de Europa,
todos ellos bosques relictos de un antiguo clima mucho más frío y húmedo. Repartidos en tres provincias limitrofes, coincidiendo al mismo tiempo con tres Comunidades Autónomas distintas se encuentran:
Hayedo de La Pedrosa en Segovia (Castilla y León )
Hayedo de Tejera Negra en Gudalajara (Castilla la Mancha)
Hayedo de Montejo en Madrid (Comunidad Autónoma de Madrid)
Hayedo de La Pedrosa en Segovia (Castilla y León )
Hayedo de Tejera Negra en Gudalajara (Castilla la Mancha)
Hayedo de Montejo en Madrid (Comunidad Autónoma de Madrid)


2º) Hayedo de Tejera Negra, el mayor de los tres. Situado en los valles altos de los ríos Lillas y Zarzas, de origen glaciar, tiene ejemplares muy jóvenes, que proceden del rebrote de los tocones que quedaron al talar el bosque a mata rasa, el menos en dos ocasiones en los
años 1860 y 1960,
también existen ejemplares de más de 300 años. Es espacio protegido de 1974 y,
actualmente, pertenece a la Red de Espacios Protegidos de Castilla La Mancha, como
Parque Natural de La Sierra Norte de Guadalajara, declarado en 2011, con unas
1.700 ha. En el ámbito europeo, está adscrito a la Red Natura 2000 como ZEPA y
LIC. Su acceso se encuentra restringido para vehículos y es necesario un
permiso administrativo de aparcamiento para poder recorrer en coche los 8 km
que lo separan del centro de recepción del Parque y poder dejar el coche en el
aparcamiento II. La extensión de su hayedo ronda las 400 ha.
3º) Hayedo de
Montejo, de unas 250 ha, que, en realidad es un Robledal con manchas, más o
menos espesas, de hayas en las zonas y laderas con orientaciones más al norte y
exposiciones más frescas. Originariamente, este robledal, era una finca privada
llamada “El Chaparral”, dedicada a la explotación forestal, que el pueblo de
Montejo compro a su propietario para uso y disfrute de su población. En los
últimos años de la década de los 90 fue declarado Espacio Protegido y Reserva
de la Biosfera de la Sierra del Rincón, dada su singularidad y su fragilidad y
la exposición a su rápida degradación dado el fácil acceso por carretera al
mismo. Con ello se restringió su acceso para visitantes, salvo para los
residentes en el pueblo serrano de Montejo de la Sierra, que tienen acceso completamente
libre al enclave. Es necesario permiso administrativo para poder visitarlo.


Los hayedos más
meridionales de España se encuentran en el Puerto de Beceite. Pertenecen a la
Reserva Nacional de caza llamada "de los Puertos de Tortosa y
Beceite". Son tres hayedos situados a unos 1.200 metros y los más cercanos
al mar. El llamado Hayedo del Retaule es el más espectacular.
Senderistas: Viky Beltrán, Chari Méndez, Aurora, J.A.
Mena, Paco Leal, Ricardo Romero y Ángel Romero.

Texto: Chari Méndez y Ángel Romero

Mapas y Tracks originales: Angel Romero.
Análisis de Tracks: Juan Antonio Mena y Angel Romero.
En
nuestro caso, la planificación fue la siguiente:
Jueves 11
de Octubre de 2012:
Salimos
desde Sevilla sobre las 16:30 de Sevilla y 6 horas por delante hasta llegar a Horcajuelo
de la Sierra donde nos alojaríamos en La Posada de Horcajuelo, enfrente de otro
alojamiento rural muy conocido, el Bulin de Horacajuelo. Nos pilla alguna
tormenta por el camino, a la altura de Navalmoral de la Mata. En años
anteriores nos alojamos en Las Casas Rurales de Las Hontanillas (propiedad del
restaurante del mismo nombre), a la entrada a Montejo de La Sierra. Auro y Paco
salieron de Míjas sobre la 1 de la tarde y llegaron sobre las 7 de la tarde y
Vicky y Mena que llegarían al día siguiente, pasadas las 9 de la mañana,
habiendo conducido toda la noche desde las 2 de la mañana, pequeña discusión
incluida en el momento de salir desde Málaga. Sobre las 11 de la noche llegamos
nosotros. La Hostelera, María, es muy agradable y el marido es de Antequera.
Nos llamarían varias veces a lo largo del camino para ver como íbamos y si
querríamos cenar al llegar. Cenamos de lo que llevábamos pero la idea era
hacerlo en la Posada o en alguno (que hay muy pocos) de los bares del pueblo o
en Montejo que está al lado, a 2 km. El tiempo está nuboso pero parece respetar
el fin de semana.
Distancias
y tiempos a los inicios de Ruta:

Hayedo de
la Pedrosa (Hayedo de Riofrío de Riaza): Desde Horcajuelo de la
Sierra: 51 km / 1 hora y 5 minutos. Horcajuelo de la Sierra – Riaza: 37.4 km /
0 hora y 33 minutos Riaza – Cartel Hayedo de La Pedrosa: 12 km / 0 hora y 20
minutos Cartel Hayedo de La Pedrosa - Puerto de la Quesera: 2 km / 20 minutos a
pie (4 minutos en coche).
Hayedo de
Montejo: Desde Horcajuelo de la Sierra: 8 km / 0 hora y 33 minutos. Horcajuelo
de la Sierra – Montejo de la Sierra (Centro de Recepción de Visitantes): 2 km /
0 hora y 3 minutos Montejo de la Sierra – Casa del Hayedo: 6 km / 0 hora y 30
minutos
Visita al
Hayedo de la Pedrosa. Esperamos a Vicky y Mena para desayunar, que no
llegarían hasta pasadas las 9:00. Vicky viene con los ojillos casi cerrados y
con el cuerpo que se les queda a los del S.A.S. Británico después de los
entrenamientos. Pasadas las 10 salimos hacia el Puerto de la Quesera, en
Riofrío de Riaza (51 km). Iniciamos la ruta pasadas las 11:30 a.m. con mucha
niebla, que después se quedaría en nubes bajas e intervalos nubosos pero sin
lluvia.











Inicio:
11 horas y 38 minutos.
Fin: 17
horas y 28 minutos.
Tiempo
total: 5 horas y 49 minutos.
Altitud
Mínima: 1.608 metros.
Altitud
Máxima: 1.967 metros.
Distancia
recorrida: 8,104 km.
Desnivel
Acumulado +: 384 metros.
Desnivel
Acumulado -: 176 metros.
Mapas: Hoja 0432CX3025K del IGN.
Sábado 13
de Octubre de 2012:








nosotros
tomamos, sobre las 17 horas, dirección al Collado del Hornillo, hasta donde
hace muchos años dejaban libre el tránsito de coches. En ese collado, es donde
estaba el cartel tallado en madera maciza con el nombre del Hayedo de Tejera
Negra, ahora arrancado de cuajo. Hay otro con las letras en bajo relieve.
Ascendemos a la cumbre más al Oeste del Collado de La Junta de Los Cerros,
atalaya excepcional sobre los valles del Río Lillas y Zarzas.
Tenemos
cobertura y llamamos a los que se han quedado en la Pradera, pero ellas se han
bajado al Aparcamiento II y allí no tienen cobertura. De haber podido hablar
con ellas, hubiéramos bajado nosotros hasta el C.I, por el Robeldal, y después
hubiéramos recogido los coches. Tras un breve descanso observando, desde la
lejanía, parte de la Cresta de Malcalzado, en la que estuvimos el día anterior,
emprendemos el regreso al aparcamiento II. En total 17 km; 4 horas de marcha
efectivas. Lineal.




Fin: 18
horas y 49 minutos.
Tiempo
total: 6 horas y 11 minutos.
Altitud
Mínima: 1.349 metros.
Altitud
Máxima: 1.678 metros.
Distancia
recorrida: 17,265 km.
Desnivel
Acumulado +: 355 metros.
Desnivel
Acumulado -: 380 metros.
Mapas: Hoja 0432CX3025K del IGN.
Domingo 14 de Octubre:

Por la
tarde, optamos por visitar Buitrago de Lozoya, en vez de iniciar un sendero
camino de los robles centenarios. Visitamos el pueblo, tomamos unos cafés y chocolates
y sobre las 17:30 iniciamos el regreso a Madrid, Sevilla y Málaga; llegaríamos
sobre la 1 de la mañana.
Domingo 14 de Octubre:
permiso
en la Casa del Parque, en Montejo de la Sierra.
Dado que el día se presenta lluvioso
decidimos adelantar la hora de vista a las 11 horas.
Compramos empanadas y
dulces en Montejo, Pastelería de La Nani. Llegamos al hayedo y la guía inicia
la visita. Terminada, tomamos los coches y nos encaminamos hacia El Cardoso,
por la carretera local GU-187, pasamos el puente que salva el Arroyo del
Espinar, antes de llegar a El Cardoso y dos más, muy
juntos en una curva, el último de ellos con las protecciones de color rojo.



Ahora iremos acompañando el Río Jarama, que cruzaremos por otro puente y
ascendiendo llegamos a un mirador, El Molino, ya cerca de La Hiruela, que
dejamos a nuestra derecha. Estamos en la carretera local M-137. Las vistas son
espectaculares.
En esos puentes se inician senderos por los que se recorren las
antiguas vías de comunicación entre pueblos así como las que enlazaban los
distintos molinos harineros de la zona.
Hay que ir con mucho cuidado, las curvas son
muy cerradas y hay muy poco sitio para dejar apenas 3 coches. Más adelante,
enlazaremos con la carretera local M-130 y pasaremos el puerto de La Puebla.
Merece la pena detenerse y observar las laderas de bellos coloridos ocres amarillos,
rojos,… de la otoñada que, aún, está por venir y aquellas otras densamente
pobladas del característico Pinus sylvestris o Pino de Valsaín, de marcado
color verde azulado.
En los puertos la niebla y el frío nos engulle, apenas hay
8 grados, y en las bajadas nos deja ver espectaculares estampas. Los espacios
abiertos sobre el valle de la Puebla de Sierra son sencillamente abrumadores.
Sigue lloviendo débilmente.

La Puebla de La Sierra, es un pueblo serrano de
marcado aspecto pirenaico, donde tomamos un vino para calentarnos y probamos
las migas y después, en los soportales de la iglesia nos comemos nuestras
viandas.














Fin: 13
horas y 9 minutos.
Tiempo
total: 1 horas y 45 minutos.
Altitud
Mínima: 1.250 metros.
Altitud
Máxima: 1.260 metros.
Distancia
recorrida: 3,278 km.
Desnivel
Acumulado +: 20 metros.
Desnivel
Acumulado -: 20 metros.
Mapas: Hoja 0451C13025K del IGN.
Los pueblos
visitados, Riaza, Ayllón, La Puebla y Buitrago son cuatro pintorescos pueblos
serranos. Son pueblos típicos castellanos, algunos de ellos fortificados y con
su plaza mayor porticada. Ayllón y Buitrago son dos de los pueblos fortaleza
que aún conservan gran parte de sus murallas.
Este año y en estas
fechas, el hayedo de la Pedrosa apuntaba cierto colorido en algunas zonas,
mayoritariamente verdes, pero en otras el otoño ya estaba pasado. El de Montejo
y el de Tejera Negra aún
estaban verdes. Solo otras especies de hoja caduca
como los Robles, Serbales, Mostajos, Espinos,… presentaban sus característicos
coloridos otoñales, ocres, rojos y amarillos.

Quizás para el puente
de Noviembre que el tiempo viene ya frío, aunque no lluvioso, por desgracia, y
los días son más cortos sea mejor época y por lo demás, más segura casi
siempre, para ver la estación del cambio de color en nuestros hayedos más
meridionales.
A pesar de
encontrarse en distintas Comunidades Autónomas están muy cercanos unos de otros
y es factible unirlos en travesía de varios días, desde Montejo al de Tejera
Negra, pasando por el de la pedrosa, ascendiendo varias cumbres emblemáticas
como el Cerrón, La Buitrera y la Atalaya, que forma parte, ésta última, de la
bella y llamativa cresta llamada de Malcalzado o del Dragón, con tramos muy
aéreos y con picos relevantes como la Silla, La Tiñosa, El Corralón y el
Talalyón. Para la temporada que viene, Otoño 2012, será esta preciosa travesía
en la que pondré mis expectativas.

La tremenda presión
humana que soportan estos relictos y bellos enclaves, dada la cercanía y la
facilidad de acceso a los mismos, debe ayudar a crear conciencia sobre la
necesidad de cuidar estos espacios naturales y no ponerlos en peligro; quizás
cada uno puede hacer poco en el cuidado y respeto del entorno pero, haciendo lo
que cada cual tiene en su mano, “muchos pocos hacen mucho”. Cuidemos por tanto,
con nuestra pequeña aportación, nuestros bosques. Cuidemos nuestros Hayedos más
meridionales de Europa.