
Entorno:
Parque
Natural Sierraa de Las Nieves (sector, área recreativa Los Sauces, El Burgo)
Pueblos
de referencia: El
Burgo y Yunquera

Si
venimos desde Ronda por la A-366, un kilómetro y medió mas allá del puente que
atraviesa el río Turón, a la salida de El Burgo, nos encontraremos en el margen
de la carretera la entrada de la pista con el cartelón de acceso al parque y un
par de señalizaciones hacia el área recreativa de la Fuensanta (3 km) y hacia
el área recreativa de Los Sauces (9,7 km), a ambas áreas se llega
manteniéndonos en todo momento en el ramal principal de la pista y tomando algunos baches con cuidado se puede llegar a Los sauces con un turismo normal (no está muy mal en comparación con otros carriles que hemos visto).
Si
venimos desde la Costa tomaremos dirección
Coín y una vez en Coín seguiremos siempre dirección Ronda, pasando primero por
Alozaina, después por Yunquera, preciosa carretera paisajística donde las haya
con magníficas vistas hacia las sierras Prieta, Cabrilla y de Las Nieves. Y una
vez que dejamos atrás Yunquera, unos 7 km mas allá, siguiendo siempre dirección
El Burgo, poco antes de llegar a esta localidad, ya encontramos el mencionado
acceso al carril.
Sus
primeros kilómetros son muy llanitos, discurriendo en paralelo al arroyo de La
Fuenfría, que en todo momento llevaremos a nuestra izquierda, que le daa nombre
al área recreativa que antes de llegar al km 3 ya dejamos a nuestra derecha.
Poco después a nuestra izquierda dejamos la finca La Rejertilla, con su campo
de futbito, alquiler de caballos y otras actividades propias del turismo rural.
En
el km 6,5 coincidiendo con un cruceiro, sale a nuestra derecha, un ramal de
pista que sube hacia el puerto de La Mujer, pero nosotros nos mantendremos en
todo momento en el ramal principal de pista. A partir de aquí la pista empieza
a empinarse, sobre todo a partir del punto donde la pista atraviesa un vado
hormigonado por el que pasan las aguas que caen por la chorrera de Los
Perdigones, que si bien podemos ver desde el coche a pocos metros a nuestra
derecha, es lugar recomendable para bajarse del vehículo cámara en mano y hacer
alguna que otra foto.
La
parte mas alta del camino coincide con una pronunciada curva de herradura a la
izquierda y a renglón seguido a la derecha que nos sitúa en un cruce con forma
de “Y”, el ramal de la derecha nos llevaría hasta finaliza en el sendero que
nos lleva hasta otra bifurcación de pistas que desembocan el el cortijo del Palancar o cerca de la casa de Huarte (que son dos de las posibles variantes para completar el trazado de nuestra ruta circular). Mientras que el
ramal de la izquierda es el que en 200 m nos lleva hasta el
área recreativa de Los Sauces con su emblemática encina tricentenaria, vigilada por la cercana estatua de lo que parece un peregrino o tal vez el Apostol Santiago.
Hay un tercer ramal que sale también a la izquierda y que continúa dirección Este hacia las ruinas del Convento de la Virgen de
Las Nieves, pero una berja de hierro nos corta el acceso a lo que actualmente
es propiedad privada.
Abajo: Mapa tradicional de la versión circular que se suele hacer entre Los sauces y el Peñón de Ronda, si bien el 90% de los senderistas no suele tomarse las molestia de encarar las pedregosas laderas del Peñón por carecer de sendero oficial (noosotros lo coronamos en las dos ocasiones).
Tras coronar el peñón de Ronda en noviembre 2012, regresamos por la Casa de Duarte (mapa de arriba).
Tras coronar el peñón de Ronda en octubre 2016, rodeamos el peñón y regresamos por el cortijo del Palancar (mapa de abajo).
Ficha de la ruta circular Los Sauces-Peñón de Ronda:
Distancia aprox: 18 km (si realizamos la ida por la Cueva del Agua, cerro Camaretas y peñón de Ronda, regresar por el cortijo del Palancar o por la casa de Duarte) nos da casi la misma distancia y desnivel, en ambos casos el retorno es predominantemente descendente.
Desnivel aprox: 750 m.
Duración aprox: 7 horas (en plan tranquilo y con tiempo para recrearnos con las fotos)
Tipo de ruta: circular
Dificultad: MEDIA
Material: Botas, impermeable (por si acaso),
ropa de abrigo, comida y bebida suficiente para echar el día.
Bibliografía y mapas:
Parque
natural sierra de Las Nieves de Rafa Flores y Andrés Rodríguez;
Por la Montaña Penibética de Juan Morente, ambas guías del excursionista (Edit. La Serranía).
mapa topográfico de la Editorial Alpina.
Fecha
de realización: viernes, 02 de noviembre de 2012Por la Montaña Penibética de Juan Morente, ambas guías del excursionista (Edit. La Serranía).
mapa topográfico de la Editorial Alpina.
Fecha de realización: sábado, 01 de octubre de 2016
29 Participantes: Paco "El Generoso", Amaya "Dora la Exploradora", Antonio Cano "Cocodruilo Dundee", Isa Terroba, Rafa castillo "El Hombre de las Mil cámarads", Sonia "Catwoman", Manuel Maeso "El Correcaminos", Lourdes Ceron y
su perrito podenco "Bobi",
José Guerrero (Málaga), Pedro,
Pepe Mayorga "El Cicerone de Los Sauces", Emilia "Mafalda" , Eduardo "Padre Carras", Fali "El Retorno de
Elvis", Paqui "La Pacificadora", Margarita van Goor, Mariano "El Ingeniero de Telecomunicaciones", Marivi
"la Dama de Violeta", Manuel Limón "Premio Nobel de
senderismo", Ana "La
Arqueóloga", Manuel Serrato
"Tocando el Vacío", Dolores Villanueva "La Reina del Trivial
Pursuit", Brida, Marlis Hoffer, Manuel,
Isabel "Una senderista de Malaga", Martín y un servidor: Juan Ignacio Amador.
A
tener en cuenta:
1º) Si bien salvo el peñón de Ronda esta
ruta no afronta la subida a ninguna cumbre significativa del parque, aunque pasamos a escasa distancia de la cumbre del cerro Camaretas, se trata
de un trazado tipo montaña rusa, donde en los dos primeros tercios del
recorrido se alternan prolongadas subidas y bajadas que se le pueden atragantar
a cualquier persona que pretenda realizarla sin tener la preparación física
adecuada.
Descripción
de la ruta circular: área recreativa de
Los Sauces-Cueva del Agua-cerro de Las Camaretas-Peñón de Ronda.
OPCIÓN 1 DE RETORNO al A.R. Los Sauces: Por la casa de Huarte
OPCIÓN 2 DE RETORNO al A.R. Los Sauces: Por el cortijo del Palancar
OPCIÓN 1 DE RETORNO al A.R. Los Sauces: Por la casa de Huarte
OPCIÓN 2 DE RETORNO al A.R. Los Sauces: Por el cortijo del Palancar
Poco antes de abandonar el interior de la cañada, ya nos encontramos con la primera de varias bocaminas y pozos de ventilación correspondientes al conjunto de la minas de San Eulogio de donde se extraía: antimonio, plata, y principalmente plomo. La extracción del mineral, se realizaba en galerías horizontales, comunicadas con el exterior por rampas muy inclinadas y pozos verticales.
Conforme
vamos ganando altura a través de la sucesión de zig-zags, podemos contemplar en
la vertiente contraria de la Cañáda de la Encina, el tramo final de la pista,
que se prolonga a través del angosto, pero muy bien dibujado sendero que llega
a la casa de Huarte, que también podemos contemplar a los pies de la crestería
del Filar de Los Ermitaños, continuando dicho sendero hasta el cortijo del
peñón de Ronda, siendo este el camino que tomaremos para regresar hasta
completar el círculo.
Porque ahora vamos a trasponer el cordal hacia la vertiente que nos lleva hacia el arroyo de Los Baños. Pero la llegada a este puerto, bien merece una pausa de descando mientras nos recreamos con sus curiosas formaciones rocosas o con sus vistas sobre la curiosa silueta del Filar de los Ermitaños hacia el oeste.
Poco a poco el sendero comienza a girar hacia la derecha, retomando la dirección sur, y no tardamos en encontrarnos un ramal secundario a la derecha que de tomarlo nos llevaría en prolongada ascensión y breve descenso final a las proximidades de la Cueva del Agua, ahorrándonos unos 2 km. Pero en cualquier caso, el sendero por el que vamos discurre por suaves pendientes muy agradables que también vienen bien para hacer piernas y entrenar un poco, continuando dirección: sureste hasta enlazar con el carril que parte de 1 km mas allá del puerto de Las Abejas en dirección El Burgo y llega hasta la Cueva del Agua y que debemos tomar a la derecha, dirección sur y por la cual nos mantendremos a lo largo de un kilómetro de suave subida. Cuando veamos el borde de una pequeña loma a unos 15 m de distancia a la derecha de la pista, merecerá la pena abandonarla por unos instantes, para recrearnos con el maravilloso mirador natural que tenemos a la derecha, donde podemos volver a disfrutar de gran parte del valle del arroyo de la Encina, presidido por el cerro de Las camaretas al oeste y el Filar del Ermitaño al norte, con una magnífica masa forestal a nuestros pies.
Regresando sobre nuestros pasos, retornamos a la pista que en unos minutos finaliza formando una especie de plazoleta al final, donde nos encontramos con un gran espino blanco, una de las joyas del parque, y un gran pilar alimentado por el manantialdel que toma nombre la Cueva del Agua, de este pilar (abrevadero) mana un generoso caño de agua fresca, aunque a finales de verano, tan sólo sale un hilillo, a veces nada. El 1 de octubre de 2016, después de todo el verano sin lluvia, tan solo manaba un hilillo, sin embargo las aguas del pilar eran cristalinas y pequeños tritones que nadaban en ella, daban fede la pureza y calidad de sus aguas.

A la derecha del abrevadero, tomamos el sendero que en pronunciados zig-zags nos llevará hasta la entrada de la Cueva del Agua, que en realidad es una gran oquedad esculpida caprichosamente por el agua en la roca caliza. Unos metros antes de llegar a la cueva pasamos junto a un ejemplar de "mostajo" árbol con fruto otoñal que da una especie de manzanas pequeñitas y que en otoño luce sus hojas de un intenso tono rojizo aportando gran belleza al paisaje, siendo especialmente abundantes en zonas húmedas como la Dehesa del Camarate (Sierra Nevada, sector Jérez del Marquesado).
Sin duda alguna, uno de los rincones mágicos que nos ofrece este parque natural y que nos recibe con un bonito ejemplar de pinsapo junto a su entrada y un pilón a sus pies, donde se puede reponer agua la mayor parte del año. Como no podía ser de otra manera en este mágico paraje realizamos la primera parada técnica de avituallamiento.
Tras abandonar la Cueva del Agua,
regresamos sobre nuestros pasos por el sendero que nos ha llevado hasta la
misma tomando el último ramal que en la subida dejamos a la derecha y que ahora será el primero que sale a nuestra izquierda, dirección suroeste, que durante el siguiente tramo
vamos a mantener.
No tardamos mas de 20 minutos, desde que abandonamos la Cueva del Agua, hasta situarnos en una especie de balcón natural, (siguiente imágen), que es la parte superior del lugar conocido como paso de La Colailla.
(Arriba el paso de la Colailla el 1 de octubre de 2016). Afrontando a continuación un corto, pero vertiginoso descenso por el denominado paso de La Colailla, con una vertiginosa caída hacia la derecha, que si bien no tiene por qué ser peligrosa, conviene pasarla siempre con precaución, sobre todo si el suelo está mojado o vamos con personas que tienen problemas de vértigo, a las que siempre debemos tranquilizar y echarles una mano, recordándoles además que es el único paso un tanto conflictivo del recorrido, discurriendo el resto del itinerario por lugares técnicamente sencillos, sin mayor dificultad que el esfuerzo físico del desnivel a superar y la distancia en sí.
Sobre estas líneas la misma foto que laa anterior, 4 años después con Emilia, abriendo la comitiva.
Panorámica de Manuel Limón con el tajo de La Alberca, que va quedando a nuestra espalda.
Panorámica de Manuel Limón con el cerro Camareta, a la izquierda de la imagen, al que nos vamos aproximando por el sendero).
Una vez que dejamos atrás el puerto de Las Camaretas, el sendero mantiene dirección oeste, atravesando ahora un páramo desolado, en que nos encontramos con un ramal de sendero que parte a nuestra derecha, ladera abajo y que acortaría nuestro recorrido, en caso de necesidad. Y por el que érroneamente me desvíe el sábado 01 de octubre de 2016, viniendo a salir a un punto intermedio entre la Casa de Duarte y el Peñón de Ronda por un sendero en evidente estado de abandono, que se va cerrando entre aulagas. conforme vamos descendiendo. (Craso error por mi parte, pues si bien es cierto que no encontré el supuesto sendero que seguía a la izquierda, debería haber consultado el GPS, pero en mi creencia de que encontraríamos ese ramal mas abajo, cuando me quise dar cuenta, ya habíamos descendido demasiado, como para rectificar el rumbo.
En la imagen de arriba (octubre 2016), hacuiendo una pausa de reagrupamiento, poco antes de enlazar con el sendero Casa de Duarte-Peñón de Ronda, que tomaríamos a la izquierda, hacia la base del Peñón.
Panorámica de Manuel Limón con el tajo de La Alberca, que va quedando a nuestra espalda.
Panorámica de Manuel Limón con el cerro Camareta, a la izquierda de la imagen, al que nos vamos aproximando por el sendero).
Una vez que dejamos atrás el puerto de Las Camaretas, el sendero mantiene dirección oeste, atravesando ahora un páramo desolado, en que nos encontramos con un ramal de sendero que parte a nuestra derecha, ladera abajo y que acortaría nuestro recorrido, en caso de necesidad. Y por el que érroneamente me desvíe el sábado 01 de octubre de 2016, viniendo a salir a un punto intermedio entre la Casa de Duarte y el Peñón de Ronda por un sendero en evidente estado de abandono, que se va cerrando entre aulagas. conforme vamos descendiendo. (Craso error por mi parte, pues si bien es cierto que no encontré el supuesto sendero que seguía a la izquierda, debería haber consultado el GPS, pero en mi creencia de que encontraríamos ese ramal mas abajo, cuando me quise dar cuenta, ya habíamos descendido demasiado, como para rectificar el rumbo.
En la imagen de arriba (octubre 2016), hacuiendo una pausa de reagrupamiento, poco antes de enlazar con el sendero Casa de Duarte-Peñón de Ronda, que tomaríamos a la izquierda, hacia la base del Peñón.
Tras un prolongado descenso con
numerosos zig-zags nuestro sendero enlaza con el que conecta la Casa de Huarte
(ESTE) y el área recreativa de Los Sauces (NORTE), a nuestra derecha y el
cortijo del Peñón de Ronda (OESTE) a nuestra izquierda, que fue hacia donde
tiramos, realizando la pausa del almuerzo en las inmediaciones del puerto de
Las Arenitas. Tras el almuerzo, la Venus de Boticcelli, que hacía tiempo estaba
fuera de los circuitos montañeros, tomó la certera y prudente decisión de
emprender el regreso hacia el área recreativa de Los Sauces, escoltada
caballerosamente por Eduardo El Profe.
Mas o menos se puede afrontar por donde cada cual estime mas oportuno.
Vistas sobre el lugar donde se encuentran las ruinas del Cortijo del Peñón de Ronda (a la derecha), casi mimetizado con el paisaje. Y a la izquierda, algunos de los compañeros que decidieron quedarse a almorzar junto al mismo cortijo.
Dirigiéndonos hacia el espolón final de su cumbre, que no ofrece mayor dificultad que el esfuerzo final de la última pendiente y una sencilla trepada que nos sitúa en su cumbre totalmente huérfana de vértice geodésico o incluso de un rudimentario montículo de piedra.
(1 de Octubre de 2016: parte del grupo de unos 25 compañeros que subimos faltan Brida y Marlis, que huyen de este tipo de fotos y el mítico rafa Castillo "El Hombre de las Mil cámaras" autor de la misma).
Sobre estas líneas Rafa Castillo "El hombre de las mil fotos" dando cuenta de su pitufo de "serranito".
Ni que decir tiene que por su situación nos ofrece unas vistas espectaculares hacia el cerro del Viento de Sierra Blanquilla al norte, Alcaparaín, Huma y zona de los embalses al noreste, Sierra Cabrilla al este, puerto de Los Hornillos al sur, con la muela del Peñón Enamorados en la parte mas alta de la loma que tenemos hacia el sur, la dificultosa Cañada de la Cuesta del Gazpacho, que pondrá a prueba el sentido de la orientación y la resistencia de los senderistas que pretendan llegar aquí desde el cortijo de Quejigales al suroeste y La Peineta de sierra Hidalga al oeste.
El viento que arrastraba el frente nuboso que teníamos cada vez mas encima, arreciaba cada vez con mas fuerza y la amenaza de lluvia se cernía sobre nosotros, por lo que descendimos en tiempo record, esta vez de forma mucho mas directa hasta el puerto de Las Arenitas desde donde tomamos dirección este.
Una vez reagrupados con el resto de compañeros en el cortijo del peñón de Ronda (asentado al suroeste de su base), estuvimos explorando su interior, donde nuestros expertos Pepe Guerrero, Pepe Mayorga y Paco El Generoso, estuvieron diseccionando las distintas partes de lo que habría sido cada rincón de su interior, incluido, un horno, una chimenea, el lugar para colocar los cántaros. Pepe Mayorga incluso recuerda la época en que este cortijo estuvo habitado por la última familia que trabajó en él, hastya que los hijos se hicieron mayores y prefirieron trasladarse a Ronda y a los padres ya les resultaba cada vez mas difícil, la vida en tan alejado paraje al que sólo se podía llegar en "bestias".

Siendo nuestra propuesta que se rehabiliten como refugios de montaña, se rehabiliten y sean alquiladas como alojamiento rural, centros de yoga y meditación; que sean ofrecidas a cualquier pareja, familia o persona individual" que durante "x" años se comprometa a su mantenimiento, con su huertecito, sus animales, etc... ¡En definitiva!, cualquier cosa que ayude a su mantenimiento y a que no se arruinen y desaparezcan tantos cortijos de nuestras sierras. Cortijos queen la mayoría de los casos cuando muchos de nosotros éramos niños aún estaban en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento. Y hoy en día, en la mayoría de los casos, son sistemáticamente abandonados por la Junta de Andalucía (tal vez porque en estos cortijos hay poco margen para el trinque y el mangoneos políticos); y porque recuperar este Patrimonio debe ser algo mas propio de excursionistas o viajeros románticos con buena conciencia; que de nuestros corruptos políticos sin excrúpulos, sin vergüenza, sin conciencia del Patrimonio Etnográfico.
Al llegar a la altira de un collado a nuestra derecha, una línea de juncos delata la presencia del mantial del que se proveía el cortijo, que a finales de este verano 2016 estaba completamente seco.

Una vez de regreso al lugar donde teníamos estacionados nuestros vehículos no faltó una última foto junto al cruceiro, como esta donde aparece Paco "El Generoso".
Tampoco desaprovechamos la ocasión para aceptar la invitación de nuestro amigo Pepe Mayorga para

Sobre estas líneas la "mágica casita de Pepe Mayorga", actualmente alquilada como Centro de Yoga y Meditación. De Izquierda a derecha: Juani, Margarita "Van Goor", Amaya "Dora la Exploradora", Pepe Guerrero "El Maestro Geobotánico", Pepe mayorga "El Cicerone de Los Sauces", Eduardo "El padre Carras" y Sonia "Catwoman".

Preciosa ruta. Enhorabuena.
ResponderEliminarQué maravilla....
ResponderEliminarQué buena idea mezclar las fotos de las ediciones: se ve la diferencia entre un día y otro, entre la humedad y la sequía. Genial
ResponderEliminarMuy bueno el video, y muy valiente Eduardo,, jajaja, se la pasó bomba...
ResponderEliminar