Entorno:
zona de Transición en las sierras de Tejeda al oeste y Sierra Almijara al este,
toda la ruta discurre en plenos parque natural de las Sierras Tejeda y
Almijara.
Se encuentra situada en la vertiente litoral de la zona de
confluencia entre Sierra Tejeda al noroeste y sierra Almijara al este y noreste.
En la parte alta de la Axarquía Oriental,
Concretamente en el valle formado por los arroyos Cajula y
Turvilla (llamado del Melero aguas arriba).
El origen de Canillas de Albaida es una alquería
árabe, del siglo XIII, perteneciente a Vélez-Málaga aunque
fue definiéndose como tal a partir del siglo XVII, época en la que se
construyeron las ermitas de San Antón y Santa Ana. Época en la
que recibe el nombre de la blanca, por la abundancia de flores blancas que,
según las crónicas había en su entorno. De hecho la etimología
de su nombre indica; Canillas (Cannula) y Albaida (Albus) aunque de raíz latina
y no árabe.
En
1487, tras la conquista de Vélez por los Reyes Católicos, Canillas se sumó a
los requerimientos de obediencia impuestos por el rey Fernando, hasta que en el
siglo XVI se sumó a la rebelión morisca y sufrió la misma suerte que los demás
pueblos de su entorno, tras la derrota común en la batalla del Peñón de
Frigiliana, también conocido como “El Fuerte”, que las crónicas de la época
narran con todo lujo de detalles. En su casco urbano sobresale
la Iglesia de Ntra. Sra. de la Expectación y la ermita de Santa Ana de donde
parte el camino principal que nos introduce en la sierra.
De su entorno natural cabe destacar el paraje conocido como la
Fábrica de la Luz, ideal para la acampada y el senderismo. El paraje de Las
Cuestas: calzada serpenteante de origen árabe, así como el Puente Romano. Junto
a la Fábrica de la Luz, se encuentra la Cueva de las Piletas, aunque las más
grandes y conocidas son la Cueva del Agua y la Cueva del Conejo.
Como llegar a
Canillas de Albaida:
Nuestra referencia es la A-7, (N-340) “Autovía del Mediterráneo”
dirección Motril-Nerja. Pasada la localidad de Vélez-Málaga estaremos atentos,
porque, a penas 7 km después, tomaremos la salida de Algarrobo, localidad que
pronto dejaremos atrás, llevando a nuestra izquierda el río que va tomando el
nombre de los pueblos por donde vamos pasando y que por lo tanto por aquí es conocido como río
Algarrobo. Poco a poco la costa va quedando a nuestra espalda, mientras que la
carretera MA-112, se va haciendo cada vez mas tortuosa y en permanente subida
nos conducirá primero hasta Sayalonga.
Nada mas llegar a Canillas de Albaida, tomamos la primera
calle que sale a la derecha y que pasa junto a la ermita de Santa Ana, que
dejaremos a la izquierda para adentrarnos en la pista asfaltada, que faldea
gran parte de la vertiente litoral de la zona de transición que va de Sierra Almijara
a Sierra Tejeda, uniendo las localidades de Canillas de Albaida con Salares.
Como llegar de
Canillas de Albaida a la Fábrica de Luz (inicio de ruta):
Una vez en Canillas de Albaida, tomamos la pista asfaltada
que parte de la Ermita de Santa Ana (639 m), en la parte alta del pueblo, que
va faldeando la sierra en suave ascensión. A 1,3 km de la ermita llegamos a un
cruce de caminos conocido como "Los alamillos", en el que debemos
desviarnos tomando la pista de la izquierda, si continuáramos de frente iríamos
hacia Puerto Blanquillo, clásico punto de partida para la ascensión al Lucero ó
Raspón de los Moriscos. La Fábrica se encuentra señalizada, sirviendo también
de guía las indicaciones que conducen a la cantera, pues se encuentran
relativamente próximas.
Desde este cruce el camino comienza a descender hacia el angosto valle del río
de la Llanada del Turbilla, el verdor de estas laderas y la abundancia de
árboles frutales distribuidos en bancales indica la presencia del agua en esta
zona. Por una pista perfectamente asfaltada pasaremos junto a una cantera de
áridos que quedará a nuestra derecha e inmediatamente después llegaremos a una
bifurcación en forma de "Y" donde debemos tomar el camino de la
derecha que nos llevará hasta la zona recreativa de La Fábrica (720 m).
Desde este cruce el camino comienza a descender hacia el angosto valle del río
de la Llanada del Turbilla, el verdor de estas laderas y la abundancia de
árboles frutales distribuidos en bancales indica la presencia del agua en esta
zona. Por una pista perfectamente asfaltada pasaremos junto a una cantera de
áridos que quedará a nuestra derecha e inmediatamente después llegaremos a una
bifurcación en forma de "Y" donde debemos tomar el camino de la
derecha que nos llevará hasta la zona recreativa de La Fábrica (720 m). Magnífico lugar para disfrutar de la paz y el sosiego que la naturaleza nos suele ofrecer. Merece la pena recorrer ambas orillas y deleitarse con la ribera de este modesto arroyo, a la sombra de la abundante arboleda de la zona.
Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que actualmente la Fábrica de Luz de Canillas de Albaida es una de las áreas recreativas con mayor encanto de la provincia de Málaga, donde abundan las fuentes, y el contaste rumor del agua procedentes de las pequeñas cascadas de los arroyos de la Turbilla y del Melero que confluyen en estee punto. Y que envueltos por una frondosa vegetación lo convierten en un lugar privilegiado para la acampada y estratégico punto de partida para varias rutas de montaña y senderismo que recorren el Parque Natural de las Sierras Tejeda y Almijara, que discurre en sus primeros metros junto al arroyo del Melero y, posteriormente, se adentra en la montaña hasta alcanzar puerto Blanquillo y mas tarde el Puerto de Cómpeta, ruta lanzadera que vemos anunciada en la zona de aparcamiento, que a su vez nos sirve para continuar desde el puerto de Cómpeta hacia el Lucero, el cerro de Las Chapas, Malascamas o por ejemplo al llegar a puerto Blanquillo: tomar el antiguo sendero de maquis y contrabandistas que nos lleva hasta los cerros Verde y Atalaya, que en nuestro caso, escogimos como alternativa de regreso.
Tipo de
ruta: circular
Distancia:
Entre 21 y 24 km, según si escogemos acortar por cortafuegos o no.
Desnivel
ascendido: 1.350 m
Nivel de
dificultad: Por la distancia y el
desnivel a superar.
Tramos de
especial dureza o dificultad:
1º) Tramo de ascensión de 200 m de desnivel, desde el cortijo del
Chaparral y la pista forestal, combinando campo través e intermitentes senderos
de cabra, que han de afrontarse con buen ánimo y paciencia, de lo contrario se
pueden hacer extenuantes y mermar la moral de la tropa, hay que echarle
paciencia y combinar tramos directos de ascensión con zig-zags cada vez que se
pueda.
Tipo de
camino: 50% sendero bien marcado, 20% campo través
o senderos muy desdibujados, 20% pistas forestales, 7% cortafuegos y 3% canchal
en la zona de cumbre del cerro de Las Chapas y Atalaya.
Tiempo
estimado: Unas 8-9 horas.
Mapa: 1.040 IV (Canillas de
Albaida)
No obstante al oeste, nos fue imposible divisar la cumbre de La
maroma, cubierta de nubes la mayor parte del día y al este, las nubes
coqueteaban con las cumbres del Lucero, Cabañeros o cerro Cisne entre otras
atalayas míticas de Sierra Almijara, que sólo se dejaban ver de forma
intermitente.
A tener en
cuenta:
1º) Esta ruta requiere de un buen estado de forma física así como
de experiencia en montaña y orientación, pues gran parte de la ruta discurre
por zonas no señalizadas.
2º) Mi perro Chuckie, con un amplio curriculum montañero, mordisqueaba
por primera vez en sus siete años de vida, una oruga procesionaria, que en esta
primavera 2014 ha sido especialmente agresiva y muy prolífera en la mayor parte
de Sierra Almijara, cuyos pinos están plagados en estas fechas por innumerables
nidos de esta temida plaga. Lo cual nos recuerda que especialmente entre
finales de febrero y finales de abril, debemos ser extremadamente cuidadosos
con este tipo de orugas, sobre todo si solemos ir acompañado de perros,
pudiendo vernos nosotros mismos afectados, ya que basta con que se te caiga una
oruga sobre la piel o simplemente rozar alguna rama de pino o matorral que haya
entrado en contacto con el pelo de estas temibles orugas arrastrado por el
viento. Mas adelante, comentaremos el incidente.
Justo antes de iniciar la ruta, llegaron al aparcamiento dos
taxis, con un pequeño grupo de alemanes, encabezado por una guía también
alemana, con quienes estuvimos compartiendo los primeros 500 m de ruta, en los
que hicimos numerosas paradas para fotografiar, en modo macro, algunas
florecillas de lasque abundan en estos comienzos de Primavera en la ribera del
arroyo Melero, que en los primeros 300 m de ruta vadeamos en dos o tres
ocasiones, sin dificultad.
Llegamos a una cerrada curva del sendero, que coincide con una
pequeña cañada que baja por los bancales de castaños que tenemos a nuestra
izquierda, el sendero continúa claramente a la derecha (NE), pero nosotros
abandonamos el sendero, remontando de frente (N), los mencionados bancales de
castaños, que nos encontramos con sus ramas desnudas y el suelo completamente
tapizado de hojarasca y restos de erizos. 
2ª
parte: Del cortijo del Chaparral a la pista forestal:
Tomando como referencia el cortijo del Chaparral,
actualmente en explotación, aunque no nos encontramos a nadie, pasamos junto a
él y situándonos por encima de la alberca que se encuentra, a penas a 7 me de
la misma, en un bancal superior.
Una vez en la bifurcación de la pista forestal tenemos dos
alternativas, descartado el ramal de pista principal que continúa faldeando la
sierra, dirección oeste hacia el cortijo de La Turbilla, puerto de la Cruz del
Muerto y Salares. Tenemos la opción de escoger entre el cortafuegos que de
forma muy directa, en a penas dos kilómetros te lleva hasta el puerto de La
Orza, o bien la pista secundaria, que pasa junto a la entrada de la casa del
Navazo y se va cruzando
varias veces con
el cortafuegos, suponiendo casi dos kilómetros mas de recorrido que si
escogemos el cortafuegos, pero haciendo mucho mas llevadera la ascensión que
fue la opción que escogimos: Villalba para no forzar el tobillo y yo para no
forzar gemelos.
frecuente de las anteriores; la chova piquirroja, el arrendajo,
la alondra, el pardillo, el escribano montesino y la curruca rabilarga que en
mas de una ocasión escuchamos muy cerca nuestra.
Sopesamos la posibilidad de llegar hasta el coche, pero la
distancia ya era demasiado lejana y tampoco disponíamos de un 4x4 que pudiera
adentrarse en el carril de puerto Blanquillo para llegar hasta aquí. Por lo que
nos encomendamos a Valentín y al espíritu espartano de
Chuckie, que no dudaba en seguirnos ni un solo instante, mientras no dejábamos
de hablarle y acariciarle para que se viniera arriba, a pesar del suplicio que
tenía que estar pasando en ese momento, al llegar a Fuengirola al final de
aquel día ya con todo cerrado, lo lleve a una clínica de urgencias 24 horas y a
las 4 inyecciones que le pusieron, le echamos agua templada (tirando a
caliente) a presión con una jeringuilla, mezclada con vinagre, que según
podemos encontrar en todos los manuelas, yo no lo supe hasta ese día, es lo mas
efectivo como cura de urgencias para que se le desprendan el mayor número de
pelillos de las orugas. Poco podríamos haber hecho en plena sierra sin la
posibilidad de preparar agua caliente con lo poco que llevábamos a mano y mucho
menos mezclarla con vinagre o limón, que parece ser es igual de efectivo. Sobre
todo, con una jeringuilla para echar el agua a presión de modo mucho mas
efectivo, operación que volví a repetir al día siguiente, después de llevarlo a
su veterinario habitual el sábado por la mañana, que le volvió a poner otras
cuatro inyecciones. En ambos casos, coincidieron en el pronóstico de
relativamente superficial, solo encías y un poco en la punta de la lengua, pero
incluso el ojo izquierdo se le enrojeció, tal es la potencia del veneno de la
puta oruga procesionaria, posiblemente la plaga mas peligrosa tanto para
personas como animales que nos podemos encontrar en nuestras sierras pobladas
de pino entre finales de febrero y finales de abril, especialmente en años poco
lluviosos.
Hacia el sur las cercanas lomas del cerro Dos Hermanas nos
tapan la vista hacia el valle del arroyo del Melero por donde hemos venido. Al
norte, las nubes nos impedían disfrutar de las vistas hacia la vega de Alhama,
embalse de los Bermejales o sierra Nevada al noreste.
4ª
parte: Del cerro de La Chapa a Puerto Blanquillo:
Abandonamos la solitaria cumbre del cerro de La Chapa (1.818
m), normalmente eclipsada por La Maroma y otras cumbres mas alpinas, que no mas
altas, de sierra Almijara.
Algunas zonas de tierra recientemente removida, conocida como “camas” delataba
la presencia de jabalíes en la zona y un poco después se cruzaban por delante
nuestra dos grupos de cabras montesas, tras los que Chuckie salió en
persecución, comprobando con alivio, como poco a poco volvía a ser él, aunque
todavía le costaba beber cada vez que llegaba hasta nosotros y le ofrecíamos el
cacharrito de agua.
Al salir del bosque de pino enlazamos con el tramo de
sendero que conecta el puerto de Cómpeta, con puerto Blanquillo, que es nuestro
siguiente objetivo, al que llegamos en poco mas de quince minutos, descendiendo
de forma
zig-zagueante y a veces escalonada por una empinada ladera poblada de
aulagas y romero, con algún pino disperso y pasando de vez en cuando por
encajonamientos rocosos de mármoles dolomíticos, tan característicos de Sierra
Almijara llegando al lugar conocido como puerto Blanquillo.
Sabido es que muchos de los senderos que hoy pateamos por
sierra Almijara, fueron en su día utilizados tanto por los maquis, como por
contrabandistas en los años bárbaros de la postguerra. Intentando pasar desapercibido
de las patrullas de la Guardia Civil o del estratégico cuartelillo instalado
nada menos que en la cumbre del Lucero, como si del “Ojo de Mordor” se tratara,
dominando visualmente gran parte de Sierra Almijara. De todos ellos, el que
parte de Puerto Blanquillo, ascendiendo hacia el cordal que desde aquí comienza
en dirección suroeste y se mantiene en paralelo a la izquierda, de la
crestería, (que llevaremos a nuestra derecha), es muy entretenido, lástima que
en algunos tramos esté un poco perdido, si bien, con un mínimo de experiencia
en montaña y buena intuición podemos seguirla con relativa facilidad. ¡Ojo no
confundir con el sendero que desde puerto Blanquillo, parte dirección este y se
dirige al collado del Hornillo, o mucho menos con la pista forestal, por la que
obviamente también podemos llegar a la Fábrica de Luz, pero restándole ya mucho
encanto al final del recorrido, pues sabido es por todos que el buen
senderista, nunca cogerá pista, mientras exista un sendero alternativo.
Es esta una zona donde abundan: el gato montés,
el jabalí, el zorro, la gineta, la garduña y las cabras montesas tras las que
Chuckie, bastante mas recuperado volvía a perseguir ladera abajo.
Tal y como nos vamos aproximando a la base del cerro Verde, su silueta se
nos presenta como un cono, con la punta cortada, hasta el punto que nos
llegamos a preguntar: “¿cómo coño llegará el sendero hasta allí arriba?”.
Tomamos el
sendero a través de su pinar, comienza a descender en dirección oeste y tal y
como va descendiendo comienza a reorientarnos hacia el sur, donde muy pronto
aparece la cónica silueta del cerro Atalaya (1.252 m), nuestra última cumbre de
la jornada, mas modesta en altitud, pero paradójicamente la mas alpina de las
tres cumbres de la jornada.
(Información
procedente de: http://www.castro-castalia.com/)
La primavera oculta
uno de los mayores peligros para nuestros perros, la Oruga Procesionaria, que
en algunas sierras malagueñas, como Sierra Tejeda y Almijara suele ser
especialmente agresiva entre los meses de febrero y abril.
Si levantamos la
vista podremos comprobar que los pinos parecen plagados de adornos de Navidad,
bolas blancas coronan las copas en las puntas de casi todas las ramas, pero,
nada mas lejos de la realidad, son nidos de orugas, la tan temida
procesionaria, es una de las mayores plagas que acechan a nuestros pinos y para
la que existen muy pocas soluciones, pero esto no es lo que a nuestro perro le
importa, para él, esta plaga es muy peligrosa, pudiendo llegar a ser mortal en
según qué casos.
Especial cuidado hemos
de tener con el atolondrado cachorrito que todo lo curiosea, todo lo tiene que
olisquear y metérselo en la boca, pues, el simple contacto con una zona por
donde han pasado o donde se haya caído un nido y queden pelillos de las orugas,
puede provocar una nefasta reacción en nuestro perro. Esto es debido a que los
pelos de las fases larvarias de la procesionaria del pino (Thaumatopoea
pityocampa) contienen un veneno, la thaumatopina, el cual les confiere
capacidad urticante necesario para su propia supervivencia, pero lo que para
ellas es garantía de vida, para nuestro perro es muy dañino.
Los perros se
afectan por contacto directo con los pelos –son como dardos, aguijones que
contienen cápsulas de veneno-, no mediante una picadura –creencia generalizada-
estos necesitan clavarse sobre la piel limpia (sin pelos) para liberar el
veneno.
La zona
generalmente más afectada en los perros es la boca, sobre todo la lengua,
porque suelen lamer las oruga. En el caso de Chuckie, la mordisqueó, pero
afortunadamente, no se la tragó. Ya que puede darse también el caso que se la
llegue a tragar, con lo cual la zona afectada es mas amplia, laringe, faringe e
incluso el estómago y el daño mucho mayor, también puede ocurrir que los
pelillos se claven en los ojos o fosas nasales –si son arrastrados por el
viento- entre las almohadillas, con lo que la reacción se puede dar en varios
sitios, debemos estar vigilantes.
Si nuestro perro ha
sido afectado por la procesionaria los síntomas que observaremos en nuestro
perro son:
·
Hipersalivación
(babeo).
·
Excitación
exagerada.
·
Prurito
facial (el perro se rasca la cara).
·
Lengua
inflamada (pudiendo llegar a inflamarse toda la cabeza).
·
Vómitos.
·
Inflamación
edematosa de labios.
·
La
lengua cambia de color y se agrieta.
Si se ha producido
contacto con la lengua o con cualquier otra parte de la mucosa oral, la zona
afectada puede presentar un aspecto verdoso al principio, sialorrea abundante y
luego, poco a poco va adquiriendo un tono negruzco hasta que al final se cae el
trozo de lengua (necrosis). Si el veneno consigue llegar a la laringe, es
cuando existe peligro inminente ya que el animal puede morir por asfixia. Y
también hay riesgo alto de shock anafiláctico en animales particularmente
sensibles o que hayan sufrido envenenamientos sucesivos, que puede derivar en
la muerte del animal.
Debemos pues evitar
el pasear con nuestros perros por zonas afectadas por la procesionaria, la
manera de identificarlas es observar las ramas de los pinos para poder ver las
bolsas blancas (pueden llegar a contener 300 orugas), en el suelo observaremos
las características filas de orugas (de las que reciben el nombre de
procesionaria).
Observando
cuidadosamente a nuestras mascotas si estamos en zonas de afectación, ya que
estas pueden ser transportadas por el aire a zonas alejadas de los nidos, no
debemos estar tranquilos porque nuestro jardín no tenga pinos, aun así, las
terribles procesionarias pueden llegar hasta nuestro fiel amigo de cuatro patas
Si nuestro perro se
ve afectado por el contacto con una oruga procesionaria, primero aplicaremos
curas caseras, lavado con agua caliente, limón o vinagre, para, inmediatamente,
repito INMEDIATAMENTE,
acudir al veterinario para que inicie el tratamiento necesario para su pronta
recuperación. El tratamiento generalmente estará compuesto de aplicaciones de
pomadas o soluciones con corticoides y antihistamínicos localmente y por
inyección. Vigilancia, auscultación y tratamiento local de la lengua para
eliminar los restos necróticos y el dolor lo más rápido posible. Se puede
producir la perdida de porciones de la lengua, pero no debemos preocuparnos,
nuestro perro, pronto aprenderá a sobrevivir sin esa parte de la lengua,
realizando a continuación una vida normal, tanto en la comida como en la
bebida.
Será conveniente,
una vez iniciado el tratamiento veterinario, la aplicación regular de hielo en
la zona afectada, con ello conseguiremos reducir el porcentaje de tejido a
perder.
MUY IMPORTANTE
Nada mas darnos
cuenta de la intoxicación, se lavara la zona con agua templada mezclada con jabón,
ya que el calor destruye la thaumatopina (veneno de la oruga).
Aplicaremos
posteriormente limón o vinagre y acudiremos
inmediatamente a un veterinario, si fuese necesario por estar
las clínicas cerradas, a uno de urgencia, el tratamiento rápido es fundamental
para la salud de nuestro perro, que fue lo que tuve que hacer al llegar a
Fuengirola, ya el viernes a las 21.00 con casi todo cerrado. Además de las
cuatro inyecciones que le pusieron, confirmándome que el pronóstico parecía
afortunado, en comparación con la gravedad que podría haber alcanzado de
tragársela. Me dieron una jeringuilla con la que al llegar a casa le metí un
jeringazo de agua templada con vinagre, por cada lado de la boca, sobretodo
apuntando a encías y lengua, altamente efectivo, que pareció aliviarle de
inmediato. Y aunque me dijeron que con una vez ya valía, volví a repetirlo al
día siguiente.
PARA ELIMINARLAS
Si tenemos pinos y
estos están afectados por las orugas procuraremos eliminar cualquier presencia
de orugas.
Durante el estado
larvario, estas son muy sensibles a los insecticidas, principalmente antes de
realizar la segunda muda. Las fumigaciones con triclorfon al 5% o piretrinas a
finales de verano y principios del otoño son muy efectivas.
También se
recomienda en zonas con plagas importantes la utilización de diflubenzuron como
antiquitinizante para luchar contra la procesionaria.
Los propietarios
pueden a su vez destruir los nidos o bolsones mediante inyecciones directas de
petróleo o insecticidas, la poda y quemado de los mismos o la destrucción de
los que no son accesibles mediante tiros con escopetas de aire comprimido en
épocas de frío y por las tardes, para que a las orugas no les de tiempo a
reconstruir la seda que les aísla, y terminan muriendo de frió.
También podemos
rociar los árboles con "bacillus thurigensis" y con aceite de Neen
–productos naturales-, una bacteria parásita que inhibe el crecimiento de la
procesionaria y no le permite concluir su ciclo vital, evitando la
reproducción.
Mas información y
remedios en:



