Entorno:
Paraje natural Desfiladero de los Gaitanes-El Chorro
Pueblo
de referencia: Ardales.
Tipo
de ruta lineal: Se requiere dejar coches en el final previsto de ruta
Distancia
total: 20 Km
Dificultad
por esfuerzo físico: Alta
Dificultad
técnica (trepadas, canchales, etc…): Media (tan sólo se dan en un par de zonas
puntuales, que apenas representan el 5% del recorrido). Si bien en el primer
tramo de ascensión hasta el pico de La Cueva, la ladera tiene tramos muy
empinados y resbaladizos, donde mas de uno/a tendrá que progresar a cuatro
patas.
Zonas
o pasos de riesgo: En algunos momentos se pasa cerca del borde de algunos tajos
y desfiladeros, con algunas zonas de mucho vuelo, si bien casi siempre con la
opción de retirarse tanto como uno estime oportuno. Cada uno pone sus propios
límites.
Dificultad
por orientación: Media/Alta pues hay tramos muy poco frecuentados donde el
sendero desaparece.
Desnivel
acumulado (sólo subida): 1.000 m
Tipo
de calzado recomendado: Botas de trecking
Bibliografía:
El libro finalizado desde hace dos años, pero aún no publicado “El Chorro y Comarca del Guadalteba, guía del
excursionista”.
A
tener en cuenta:
1º)
Para concertar la visita a la iglesia rupestre de Bobastro o cueva de Doña
Trinidad Grunch en Ardales contactar con:
Isabel
B. Ayuntamiento de Ardales
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PREHISTORIA EN GUADALTEBA y CUEVA DE ARDALES
patrimonio@ardales.es
Avenida de Málaga, 1. 29550 - Ardales (Málaga)
Tel: 95 245 80 46
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PREHISTORIA EN GUADALTEBA y CUEVA DE ARDALES
patrimonio@ardales.es
Avenida de Málaga, 1. 29550 - Ardales (Málaga)
Tel: 95 245 80 46
Actualmente el precio de la visita es de 3€ por
personas, precio para niños, jubilados o precios de grupo: 2€/persona
2º) Aproximadamente en la mitad de esta travesía
pasamos por la Venta la ermita de la Virgen de Villaverde donde tienen
magníficos platos combinados a muy buen precio, además de tapas frías y
refrescos a 1€ y tapas calientes y cervezas o aquarius a 1,50€ Actulamente la
venta la lleva un chaval joven llamado José, móvil: 615014391
3º) Como en toda ruta lineal conviene dejar uno o
varios coches de apoyo al final de la ruta, en nuestro caso fue un autobús que
nos devolvió al inicio de ruta. En autocares Olmedo de Málaga siempre nos han
dado muy buenos precios y servicios, para mas información:
Guillermo Olmedo
Herederos de Francisco Olmedo Gutiérrez S.A.
C/ José Calderón, 114 - 29590 Campanillas (Málaga)
Teléfono 952433043 Fax
952433081
Email: info@autocaresolmedo.com
Desde
Huelva: Teresa “Arwen de Rivendel” (Huelva)
Desde
Cádiz: Manuel Limón “Premio Nobel de Senderismo”, Ana Dianez “La Arqueóloga”,
Migue Becerra “El Maestro Jedi” y Paco Pérez Mariscal (Jerez).
Desde
Sevilla: Ángel González “El Gladiador de Itálica”, Fernando Díaz Moran “El
Guepardo de la Lagunilla Seca”, Estela Alvarez Herrera,
Desde
Córdoba: Rafael García “El Califa” (Cabra, Córdoba), Mª Luisa “El Duendecillo
de Sierra Horconera (Puente Genil, Córdoba) y Héctor “El caimán de Puente Genil”.
Descripción de la ruta:
1ª parte: un paseo por el parque Ardales:
Este primer tramo coincide
en parte con la ruta Nº 6 “Sendero del Gaitanejo” del libro (no publicado): El
Chorro y Comarca del Guadalteba, guía del Excursionista.
Una vez aparcados los
vehículos en las inmediaciones del restaurante El KIOSKO, repartimos los mapas
y nos acercamos hasta el histórico "Sillón del Rey";
conjunto
formados por dos bancos, un sillón y una mesa todo hecho de piedra, donde el
rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse Conde de
Guadalhorce el 21 de mayo de 1921. Aquella mañana casi 93 años después, subida
en el sillón nuestra compañera Patri iniciaba la charla de bienvenida, haciendo
una introducción y recordando algunas normas a tener en cuenta a lo largo de la
travesía, mientras su voz luchaba contra las rachas del viento de poniente para
hacerse oír por todo el grupo. Mientras tanto, la "Casa del
ingeniero" o "Casa del Conde", nos contemplaba desde la otra
orilla del embalse bajo el cielo cristalino que lució durante todo el día de
aquel sábado 8 de marzo de 2014, en aquellas primeras horas de mañana el viento
de poniente era tan fuerte que se formaban pequeñas olas que venían a morir en
la orilla en la que nos encontrábamos.
Todo
el perímetro del embalse del Conde del Guadalhorce, así como la sierra del
Almorchón, el arroyo de Los Granaos y la Mesa de Villaverde por donde discurre
nuestra ruta se encuentran dentro del término municipal de Ardales, a excepción
del último kilómetro de ruta donde entramos en contacto con el embalse inferior
de La Encantada y la zona de la Estación del Chorro que ya están englobados
dentro de la esquinita noroccidental del término municipal de Álora.

Enlazando poco después con
el sendero del mismo nombre pero en vez de seguir en dirección al pico del
Convento, tomamos la pista terriza a la derecha, como si fuésemos hacia el
restaurante El Mirador, desviándonos poco mas tarde, otra vez a la derecha,
asomándonos a los miradores naturales que nos brindan unas formidables vistas
aéreas sobre los meandros del embalse del Gaitanejo;
encajonado entre sierra
Parda a nuestra izquierda (NORTE) y la sierra del Almorchón a nuestra derecha
(SUR), donde destacaba la ganchuda silueta del pico del Convento y al fondo, de
frente al ESTE: la impresionante entrada del Desfiladero del Gaitanejo, los
tajos ballesteros y por encima, la trapezoidal silueta con la base superior
inclinada del Huma, la montaña mágica.
Una
vez finalizada la charla sobre los distintos hitos geográficos que desde allí
contemplábamos, y aprovechando la ocasión para que mas de uno hiciera algunas
fotos aprovechando tan espectacular mirador, regresamos a la pista terriza
llegando en unos instantes al mirador erróneamente catalogado como mirador del
Desfiladero de Los Gaitanes.
La construcción de estas dos nuevas presas se llevaron a cabo para
regular el agua de los ríos Guadalteba y Guadalhorce, que en época de crecidas
tendían a desbordarse en la zona conocida como “Junta de ríos”, inundando gran
parte del antiguo trazado la vía del tren y de la carretera que pasaban por las desaparecidas localidades
de Peñarrubia, que se encontraba a los pies del Castillón de Teba o Peñarrubia,
actualmente bajo las aguas del embalse del Guadalteba por encima de la cual
asoma la espadaña de la iglesia de Peñarrubia en años de sequía. Así como la
barriada de Gobantes bajo las aguas del embalse del Guadalhorce, donde existía
una estación de Ferrocarril, muy cerca de aquí. Por donde pasa el denominado
sendero de Los Embalses.
La
presa de Guadalteba no comenzó a embalsar agua hasta octubre de 1971;
siguiéndola la presa de Guadalhorce en junio de 1973. Al construir estas dos
presas, se vieron también obligados a renovar la línea de ferrocarril y a
construir tres tramos de carreteras que son las que hoy utilizamos para
desplazarnos alrededor de los embalses y desde ellos, llegar a Campillos, Teba
o el valle de Abdalajís. De manera que tanto un tramo de la línea de
ferrocarril como varios tramos de carretera quedarían para siempre bajo el
fondo de los embalses. Estas dos últimas presas, (Guadalhorce- Guadalteba) unen
sus aguas para luego adherirse a las aguas ya reguladas del embalse Conde de
Guadalhorce; las cuales se recogen en angosto pantano del Gaitanejo donde a su
vez se encuentra la presa del mismo nombre que tiene el honor de ser a la
primera central hidroeléctrica que se creó en España. Y ya mas debajo de la
presa sus aguas se introducen en el espectacular Desfiladero de Los Gaitanes.
La
explotación de los embalses del Guadalteba y especialmente del Guadalhorce está
condicionada por la existencia de importantes aportes salinos al vaso del
Guadalhorce; el más importante es el conocido, pero mal llamado,
"Manantial de Meliones", que es uno de los puntos donde se genera más
salinidad.
Aunque
la mano del hombre normalmente tiende a estropear el medio ambiente la creación
de los tres embalses que se encuentran en esta zona han contribuido
poderosamente en la actualidad a llenar de vida todo el entorno. Los otros dos
grandes embalses son el del Guadalteba y del Guadalhorce, cuyas aguas se unen
en la presa Guadalhorce-Guadalteba, que es la que contemplamos desde este
mirador, ambos embalses son compartidos por los términos municipales de
Campillos, Antequera y en menor medida Teba.
Abandonamos
el mirador, atrochando un tramo de unos 100 m de ladera campo través,
descendiendo en dirección OESTE, hasta enlazar con el final del sendero del
Gaitanejo, por el que rápidamente llegamos al corto y ancho túnel que viene a
salir a un costado del restaurante El KIOSKO, junto al cual volvíamos a pasar,
completando un “nudo de corbata”, aprovechando la ocasión mas de uno de
nosotros, para dejar los chaquetones gordos en el maletero de los coches. Por
lo que de nuevo, estábamos en el punto de partida, después de completar este
tramo a modo de introducción, que seguimos adornando un poco mas, llegando
ahora hasta el restaurante EL MIRADOR, tomando como referencia el senderillo
que sale a la derecha de laa máquina de refrescos que nos encontramos en su
escalera de acceso. Unos 20 m mas allá este sendero enlaza con las escaleras
que desde este restaurante desciende hasta la misma orilla del embalse a donde
dirigimos nuestros pasos, para empezar a orillear, unos 2 km en dirección SUR,
caminando en todo momento tan cerca del agua como la pendiente del terreno nos
permitía y así teníamos previsto haberlo hecho hasta la zona de camping Nº1.
2ª parte: ascensión al pico de la Cueva por el sendero
escalonado de Los Camorriles (vertiente suroeste de la sierra del Almorchón)
Hay muchas explicaciones sobre el origen de
los tafoni: erosión eólicia, también conocida como corrasión, debido a las
sales, diferencias en la cohesión interna y en la permeabilidad de la rocas,
duración del período seco entre varios períodos húmedos, etc.
Este accidente se confunde a veces con los nidos
de abeja, diferenciándose tanto en escala como en las condiciones de
desarrollo: los taffoni tienen un volumen de unos pocos centímetros cúbicos
hasta varios metros cúbicos, mientras que el panal de abeja es un conjunto de
agujeros de orden centimétrico; y los taffoni parecen ser favorecidos por la
presencia de humedad y sales, mientras que los nidos de abeja requieren una
cierta predisposición estructural: la presencia de microfisuras en la roca, la
distribución de minerales frágiles en grupos sobre los que forman los agujeros.
A medida que crecen, los taffoni crean un microclima húmedo que favorece su
crecimiento. Los nidos de abeja a su vez se convierten en nichos favorables
para la instalación de micro-organismos (líquenes) que, a su vez, agravan la
meteorización.
El caso es que mientras vas pasando junto a
los tafonis, te da la impresión de que vas caminando sobre un gigantesco queso
de gruller, si bien estas concavidades se quedan en eso, huecos que no llegan a
formar galerías como cuevas, aunque algunos son tan pronunciados que parecen
covachas o entradas a una cueva.
3ª parte: descenso desde el collado del Buitre hasta
la ermita de Villaverde (zona central de la sierra del Almorchón)
El tramo que se describe a
continuación coincide con la ruta Nº 10 “sierra del Almorchón” del libro (no
publicado): El Chorro y Comarca del Guadalteba, guía del Excursionista.
Desde el collado del Buitre,
parte alta del cortafuegos, por donde veníamos, bajo el cual hay un tafonis a
modo de covacha, donde Valentín se hizo en su día una foto con Chuckie,
descendemos a
penas descendemos unos 20 m por este nuevo ramal de cortafuego, como si nos
dirigiésemos hacia el pico del Convento (dirección NORTE), pero inmediatamente
después tomamos un desdibujado senderillo de cabras donde enlazamos con la
travesía del Jurásico 2010, que a partir de este punto realizamos en sentido
inverso.
A la izquierda sus majestades los tajos del Estudiante o de Las Tres
Cruces, a la derecha el imponente peñón del Cristo, por encima del tajo del
Estudiante, la sempiterna silueta del monte Huma, que como techo del paraje
preside la mayor parte de este itinerario grandioso. Por encima del Monte Huma,
el espíritu de Valentín reencarnado en luna creciente parecía contemplarnos,
siempre sabio y sonriente desde las alturas celestiales.
Aunque
el sendero no pasa en ningún momento por lugares expuestos, a veces invita a
acercarnos al borde de los tajos, con la consiguiente prudencia y precaución
que ello requiere, pues en muchas ocasiones la caída es de mas de 200 m en
vertical hasta el siguiente resalte. Lugares llenos de magia y
espectacularidad, escenarios grandiosos dignos de películas como El Señor de
Los Anillos.
En
contraste con la verticalidad de los tajos que llevamos a la izquierda, el
sendero se desvía unos 200 m mas allá, alejándose unos 50 m del borde de los
mismos, volviendo a sumergirnos entre abundante pinar de repoblación cuyas
ramas bajas vamos esquivando como mejor podemos, matorral de palmito, romero y
lentisco principalmente hasta que venimos a salir a un dócil pradito a los pies
del imponente peñón del Cristo, por cuya vertiente contraria discurre el
Caminito del Rey.
Por
estos lares, Vicente Astete “El Llanero Solitario” y rafa Flores “El Mago
Gandalf de la Serranía” estuvieron fotografiando varias orquídeas presagio de
la inminente llegada de la Primavera, mientras algún que otro buitre de los que
anidan en el desfiladero de Los Gaitanes, sobrevolaba por encima nuestra.
4ª parte: de la ermita de Villaverde a la iglesia
rupestre de Bobastro (zona central de la sierra del Almorchón)
Una vez finalizado el almuerzo, había que
caminar un kilómetro en dirección SO, por la carretera paisajística que nos
lleva hasta el desvío hacia Bobastro y Mesa de Villaverde. Pero antes de eso,
algunos nos desviamos unos 50 m por esta misma carretera, como si fuésemos
hacia la estación del Chorro, para situarnos sobre el puente de barandillas
verdes que salva las aguas del arroyo de Los Granaos, que nos ofrece la mejor
perspectiva de la ermita de Villaverde, erigida
en honor de la imagen de Nuestra Señora de Villaverde, y que constituye uno de
los edificios civiles más importantes dentro del Paraje natural del Desfiladero
de Los Gaitanes.
La festividad de la Virgen, se celebra con
una romería cada 8 de septiembre pero debido al gran número de personas que
congregaba y la falta de espacio que hay en esta zona para que puedan aparcar
muchos coches, en la actualidad la romería se ha trasladado al Parque Ardales.
A nuestra izquierda van quedando de
nuevo espectaculares tafonis, el que aparece a la derecha de la imagen lo bautizamos el día que por allí pasamos con valentín (de amarillo) como "la tienda del indio". Estos tafonis, como ya hemos comentado son
esculpidos por la acción erosiva del viento sobre la frágil roca de arenisca. A la derecha la carretera va a quedar muy cerca
de nosotros durante unos instantes, pero de las bifurcaciones de sendero que
nos encontramos de vez en cuando, siempre cogeremos la que se alejen de la
misma, es decir la que nos lleven hacia la izquierda, siempre en sentido
ascendente manteniéndonos lo mas cerca posible de la base de los pequeños tajos
que nos vamos encontrando;
Desde el final de la parte alta de la
pedrera-derrumbadero, vemos a nuestra derecha el dócil sendero que comentábamos
anteriormente que utilizan los chavales para bicicletas de descenso, pero no
podemos acceder al mismo porque seguimos teniendo un talud a nuestra derecha de
unos 4 o 5 m de altura, por lo que continuamos de frente, dirección SUR,
adentrándonos en un enmarañado bosquete de pinos, donde de forma intuitiva y
perpendicular comenzamos a descender desviándonos ligeramente a la derecha,
aprovechando algunas pequeñas cañadas que se forman por aquí para ir
descendiendo a través de ellas, hasta enlazar con el mencionado sendero, que
siguiendo siempre en sentido ascendente y dirección SUR, un kilómetro mas allá
nos lleva directamente hasta
la carretera que sube a la Mesa de Villalverde,
concretamente a la zona llana, donde por el otro lado de la carretera viene a
unirse la pista que llega desde Ardales, por lo que a partir de este momento y
hasta el final del recorrido vamos a caminar sobre el trazado del GR.E-7 en su
etapa Ardales-Estación del Chorro, que al mismo tiempo coincide con la etapa
Nº21 del GR-249 Gran Senda de Málaga (la ruta de las Tres Culturas).
A penas a 200 m de allí, carretera arriba,
justo frente a la entrada del recinto vallaado que protege el entorno de la
iglesia Rupestre de Bobastro, ya nos estaba esperando puntualmente nuestro guía
Gerardo, que se adaptó perfectamente a las limitaciones horarias del grupo para
poder llegar a la Estación del Chorro según el horario previsto, acortando el
número de paradas a lo largo del recorrido que se suele realizar dentro del
recinto, pero sin dejarse atrás ninguno de los aspectos mas interesantes tanto históricos
como arqueológicos informándonos entre otras cosas de que:
Omar aprovecha una tregua con el
emir para levantar en armas a toda la Serranía, atrayéndose a toda la población
y las fortalezas de la zona. Así mismo fortifica aún mas Bobastro,
convirtiéndola en una fortaleza inexpugnable, rodeando la zona de castillos cercanos.
De hecho llega a dominar mas de 30 castillos entre toda la Serranía y la línea
de costa.
En unos años el poder central
andalusí llegaría a sentir la clara amenaza que suponía el alzamiento de Omar,
hasta el punto de que los emires fueron incapaces de mantener el orden en estas
tierras ubicadas entre Ronda y Antequera. Las dificultades para la recaudación
de los tributos fueron pronto insalvables, pero lo que en un principio se
considero como una inaceptable insolencia y en un desafío, pronto se
convertiría en desafío hasta el punto de que incluso la propia ciudad de
Córdoba se sentiría amenazada por los rebeldes.
En el año 889 ibn Hafsun como
muestra de desprecio y desafío al Califato de Córdoba decidió convertirse al
cristianismo, lo que de algún modo supuso el principio del fin de su revuelta.
De manera que aquel hombre que llegó a ser tan poderosos y que gobernaba en las
coras de Rayya, Elvira y Jaén, y que era señor de poblaciones como Archidona,
Baeza, Úbeda, Priego y Écija empezaría a ver como muchos de sus partidarios,
muladíes sinceros a las creencias islámicas, le abandonaban y quienes no lo
hicieron comenzaron a recelar y desconfiar de él, pasando en poco tiempo de ser
visto como un héroe a ser visto como un villano y traidor entre su propia
gente. No hay que olvidar la enorme importancia que se le ha dado a lo largo de
la historia a la religión, que en muchos casos ha sido el motivo y la excusa
principal para emprender muchas guerras e infinidad de conflictos bélicos. Omar,
sin embargo, falleció cuando corría el año 917 sin haber sido vencido por sus
enemigos.
Tuvieron que pasar diez años de la
muerte de Omar Ibn Hafsun para que Abd al-Rahman III fuera capaz de conquistar
Bobastro a sus hijos, que seguían encabezando la rebeldía. Sería ahora, tras
tomar la ciudad-fortaleza de Bobastro, cuando el emir se proclamaría
califa de al-Andalus. Se
dice que fue enterrado en Bobastro, de acuerdo con los ritos cristianos. Pero cuando
la ciudad fue tomada por Abd al-Rahman III el cuerpo del rebelde sería
desenterrado y trasladado a Córdoba donde sus restos fueron objeto de
exposición a la chusma y escarnio de su memoria, crucificando su cuerpo ya
cadavérico en las cercanías de la Mezquita hasta que, una crecida del
Guadalquivir, se lo llevó río abajo.
La iglesia rupestre de Bobastro, mas
que tratarse de una construcción propiamente dicha, se puede considerar casi
como una escultura, por estar excavada sobre un promontorio de arenisca de 18 x
9 metros, dentro de una planta basilical, con tres naves longitudinales
dedicadas a los fieles, los religiosos y los altares. Destacan en su
construcción los grandes contrafuertes (innecesarios en una obra tallada), los
arcos de herradura de la única pared conservada y la cabecera con tres ábsides,
el central con forma de arco de herradura y los laterales cuadrangulares.
También destaca el transepto, destinado a los ritos mistéricos propios de la
liturgia mozárabe, y las cancelas que separan las diversas naves y ábsides.
El montículo de arenisca presenta
una cripta a los piés de la iglesia y bajo la cabecera, el inicio de una puerta
o pasillo que nunca se culminó. Las obras pudieron inciarse a finales del s.
IX, en torno al año 890.
A su vez esta iglesia estaba adosada
a un monasterio del que se conservan paredes y sillares, así como elementos
excavados que demuestran la existencia de una construcción en torno a un patio
central, seguramente el claustro, donde se ubicó el gran aljibe, que se
llenaría con toda probabilidad con el agua de lluvia recogida a través de los
tejados. A su alrededor una serie de estancias donde se alojarían los monjes y
pequeños almacenes ó silos para cereales, profundos y rectangulares que
erróneamente se han identificado como tumbas. Muy probablemente este monasterio
habría sido construido antes de la llegada de Omar ibn Hafsun a estos parajes,
continuando una tradición eremítica que se remontaba a tiempos antiguos. El
conjunto monástico estaba fortificado y de las bases de sus murallas y torres
se conservan todavía vestigios muy interesantes.
El templo está perfectamente orientado
hacia oriente, tiene una longitud de unos 17 metros por algo más de 10 metros
de ancho. Estas dimensiones puede parecer exiguas, pero tratándose de una
construcción que fue realizada horadando la roca tiene un valor inestimable.
En efecto, al rodearla por el oeste, la
forma natural de la piedra se va transformado en un conjunto de muros, arcos de
herradura y pilastras talladas en la roca, de forma que el gran peñón que vemos
desde el sur se convierte en su cara norte en los restos muy definidos de una
iglesia de tres naves formando un conjunto monolítico excavado en la roca,
sobre la que también se ha tallado un amplio patio en el que se conserva un
aljibe y restos de otras edificaciones de servicio.
Finalizada la última explicación sobre la
iglesia, el mismo Gerardo se ofreció para hacernos la foto de grupo con
numerosas cámaras que le fueron entregadas.
5ª parte: de la iglesia rupestre de Bobastro hasta la
Estación del Chorro (Mesa de Villaverde, sector oriental de la sierra del
Almorchón)
Este
tramo que se describe a continuación sale de las dos rutas que se describen en
dicha guía, concretamente en la ruta Nº8: Mesa de Villaverde; De la iglesia
rupestre de Bobastro al Mirador de la Encantada y la ruta Nº 10: De la barriada del Chorro a la Mesa de Villaverde.
caminando sobre la pista de hormigón que marca su perímetro, el
viento era intenso y se levantaban pequeñas olas sobre la superficie, pero al
mismo tiempo esto propició durante toda la jornada unos cielos cristalinos que
nos permitían volver a disfrutar con nuevas perspectivas de gran parte del
conjunto de los tajos iluminados por el sol de la tarde de oeste a este: tajos
ballesteros, peñón del Cristo, tajo del Estudiante, monte Huma, Pedrera de los
Castillejos, el picudo cerro de Los Hornos y mas hacia el este gran parte del
arco calizo desde El Torcal hasta La Maroma, pasando por la peña negra y el
Chamizo Alto.
Una
vez reagrupados todos, atravesamos el puente-presa de la Encantada con el
impresionante telón de fondo de los tajos y desfiladeros que iluminados por los
rayos de la última hora de la tarde iban adquiriendo a veces un tono anaranjado
que fue tiñendo tan majestuoso paisaje hasta las inmediaciones de la Estación
del Chorro, donde incluso llegamos unos 10 minutos antes que el autobús que
inmediatamente nos llevó al inicio de la travesía, donde nos despedimos entre
fraternales saludos con la sensación compartida de haber disfrutado de otra
jornada muy intensa de gran belleza paisajística.
Aunque son numerosas las localidades malagueñas que se atribuyen el lugar
de nacimiento de Omar Ibhn Hafun, entre el alto valle del Genal en la Serranía
de Ronda y algunas localidades de la Axarquía, parece ser que su padre Hafs,
que era un muladí de islamización reciente, descendiendo por vía paterna de un
conde visigodo llamado Alfonso. Se traslada desde la serranía de Ronda hasta la
localidad de Awta (actual Riogordo), donde edifica una iglesia en sus
propiedades, a pesar de ser musulmán. Concretamente cerca del actual cortijo de
Auta, donde parece ser que nació Omar, clásico punto de partida para la
ascensión al tajo Gómer.
Con dos hermanos menores Ayyub y Chafar, Omar se nos retrata como un
joven pendenciero que en una riña mata a un vecino, huyendo por consejo de su
padre a las ruinas de un antiguo castillo, que mas tarde se encarga de
reformar, sobre la Mesa de Villaverde. Pero una vez que se asienta la calma,
comienza a protagonizar junto a sus seguidores, saqueos a los campesinos de la
zona, hasta caer en mano del gobernador de Raya (Málaga), que tras azotarlo
severamente lo deja en libertad.
Nuestro protagonista busca probar fortuna en África, cruzando el estrecho
como polizón llegando a trabajar en una sastrería. Pero al poco tiempo regresa
a la península, concretamente en el 880 d.C., coincidiendo con una revuelta general
de varias zonas de Al-Andalus, organizada principalmente por muladíes,
enfrentados al estado cordobés, que los tenía machacados a base de impuestos,
sin tenerse en cuenta antiguos pactos que existían con la población cristiana.
Omar, con cuarenta hombres que le proporciona su tío, se dirige a
Bobastro, fortificándolo aún mas y al que se le van uniendo personajes de
dudosa reputación, con los que comienza a dar golpes de mano, incluyendo el
robo de una tienda perteneciente al gobernador de la cora de Rayya,
consiguiendo hacerse con plazas como Álora o Ardales, que se mantendrán leales
hasta su muerte.
Esta primera etapa considerada de “bandolerismo”, (por emplear un término
coloquial) finaliza en el año 883, cuando el emir Muhammad I, alarmado por la situación,
envía a uno de sus generales a pacificar los montes de Algeciras y de regreso
Bobastro. Omar Ibhn Hafsun, se entrega sin derramarse una gota de sangre y
marcha hacia Córdoba junto al general Haschim, dejando una pequeña guarnición
en Bobastro.
Omar se incorpora al servicio de la guardia de Muhammed I, participandoen
una aceifa por tierras del norte, contra Álava, llegando a destacar junto a
Pancorbo. A su regreso a Córdoba tiene un altercado con el prefecto de la
ciudad que al parecer lo tenía marginado, junto a los hombres que lo
acompañaban, dándoles peor comida y alojamiento que al resto de la guardia. Por
consejo del General Haschim, sale de Córdoba, regresando a Bobastro, donde
sorprende a la guarnición, quedándose con la concubina del oficial que se había
quedado al mando.
Desde la fortaleza de Bobastro, Omar, inicia una etapa de conquista de un
territorio propio, capturando una serie de plazas fuertes como son: Awta,
Comares, Mijas, Archidona, Casabermeja y Fuengirola. Se establece así, el territorio
base de Omar Ibhn Hafsun, estableciendo así una zona de influencia en torno al
mismo, mediante alianzas con otros rebeldes.
Omar aprovecha una tregua con el emir para levantar en armas a toda la
Serranía, atrayéndose a toda la población y las fortalezas de la zona. Así
mismo fortifica aún mas Bobastro, convirtiéndola en una fortaleza inexpugnable,
rodeando la zona de castillos cercanos. De hecho llega a dominar mas de 30
castillos entre toda la Serranía y la línea de costa.
Desde este nido de águilas que era la inaccesible fortaleza de Bobastro,
situada no lejos de los llanos de Antequera, Omar Ibn Hafsun tiene fácil acceso
a las campiñas del Guadalquivir y a la
Vega de Granada, de modo que durante medio siglo tuvo en
jaque a los emires al-Mundhir y Abd Allah. Los próximos años se van a convertir
en una partida de ajedrez entre Omar Ibhn Hafsún y el emir de Córdoba, entre
alianzas con otros rebeldes, sobornos y falsas treguas y pactos con el propio emir
de Córdoba, llega un momento en que domina gran parte de la actual Andalucía
desde los límites con Murcia hasta Algeciras. Una época de apogeo empañada por
episodios negros como la masacre que produjo en Baena ó el engaño a los
habitantes de la ciudad de Priego.
En unos años el poder central andalusí llegaría a sentir la clara amenaza
que suponía el alzamiento de Omar, hasta el punto de que los emires fueron
incapaces de mantener el orden en estas tierras ubicadas entre Ronda y
Antequera. Las dificultades para la recaudación de los tributos fueron pronto
insalvables, pero lo que en un principio se considero como una inaceptable
insolencia y en un desafío, pronto se convertiría en desafío hasta el punto de que
incluso la propia ciudad de Córdoba se sentiría amenazada por los rebeldes.
En el año 889 ibn Hafsun como muestra de desprecio y desafío al Califato
de Córdoba decidió convertirse al cristianismo, lo que de algún modo supuso el
principio del fin de su revuelta. De manera que aquel hombre que llegó a ser
tan poderosos y que gobernaba en las coras de Rayya, Elvira y Jaén, y que era
señor de poblaciones como Archidona, Baeza, Úbeda, Priego y Écija empezaría a
ver como muchos de sus partidarios, muladíes sinceros a las creencias
islámicas, le abandonaban y quienes no lo hicieron comenzaron a recelar y desconfiar
de él, pasando en poco tiempo de ser visto como un héroe a ser visto como un
villano y traidor entre su propia gente. No hay que olvidar la enorme
importancia que se le ha dado a lo largo de la historia a la religión, que en
muchos casos ha sido el motivo y la excusa principal para emprender muchas
guerras e infinidad de conflictos bélicos. Omar, sin embargo, falleció cuando
corría el año 917 sin haber sido vencido por sus enemigos.
A partir del año 891, el emirato de Córdoba comienza a recuperar terreno,
comenzando por el castillo de Polley (Aguilar de la Frontera) o la propia
Écija, de la que Omar se ve obligado a huir en burro, según cronistas de la
época. Poco después caerá Estepa y ya en 903 la ciudad de Jaen. Antiguos aliados
como los bereberes Jali de Cañete la
Real, lo abandonan, sometiéndose éstos, al emir de Córdoba.
Tuvieron que pasar diez años de la muerte de Omar Ibn Hafsun para que Abd
al-Rahman III fuera capaz de conquistar Bobastro a sus hijos, que seguían
encabezando la rebeldía. Sería ahora, tras tomar la ciudad-fortaleza de
Bobastro, cuando el emir se proclamaría califa de al-Andalus. Se dice que fue enterrado en Bobastro, de acuerdo con los ritos cristianos.
Pero cuando la ciudad fue tomada por Abd al-Rahman III el cuerpo del rebelde
sería desenterrado y trasladado a Córdoba donde sus restos fueron objeto de
exposición a la chusma y escarnio de su memoria, crucificando su cuerpo ya
cadavérico en las cercanías de la Mezquita hasta que, una crecida del
Guadalquivir, se lo llevó río abajo.

Simplemente espectacular!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminar¿cuándo publicas el libro? Estoy deseando hacerme con el.
Un abrazo y felicidades.
Magnifica descripcion de la ruta.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarEn Decathlon Guadalmar, vamos a realizar un evento con Dani García (subcampeón de España de Ultratrail) el próximo sábado día 2 de Mayo a las 18:00h, en el que vamos a salir a probar las últimas novedades en relojes GPS.
Si estáis interesados, la inscripción es gratuita a través de Decathlon Sport Meeting, Facebook, o llamando a la tienda (952177020), en la sección de electrónica.
Saludos