Entorno: Sector
suroriental de Sierra Palmitera. Esta sierra forma parte del Macizo de Sierra
Bermeja, de hecho su componente principal es la roca peridotita. La Sierra
Palmitera comienza en el puerto del Madroño (km, 22 carretera San Pedro-Ronda)
y mantiene una trayectoria NO-SE, hasta las inmediaciones de La Quinta Golf,
junto a San Pedro de Alcántara.
Localidad de referencia: San Pedro de Alcántara
Inicio de ruta: explanada
previa a la presa del Guadaiza (lugar ideal para dejar los vehículos.
Cómo llegar al inicio
de ruta: la referencia a seguir es el inicio de la carretera de San
Pedro-Ronda, A-423. Desde la N-340, tomamos dirección Ronda y a penas en sus
dos primeros kilómetros, todavía en la zona del polígonos industrial de San
Pedro, al llegar a la tercera Rotonda (justo antes de pasar bajo la autovía de
peaje). Tomamos el desvío a la derecha que nos indica “La Quinta Golf”, a continuación
nos adentramos en un pequeño laberinto de urbanizaciones de lujo, con alguna
que otra rotonda. Siendo nuestro camino el principal, en dirección
predominantemente OESTE, NOROESTE. Llega un momento que pasamos junto al
perímetro vallado del campo de Golf, que tendremos a nuestra izquierda. A
partir de ahí la pista es terriza, de momento en buen estado y poco después de
cruzar por primera vez el río Guadaiza (generalmente seco por ahí, ya que
requisan todo su caudal para los campos de golf), hay un carril que asciende
por una ladera hacia el OESTE, es el que deberíamos tomar si fuésemos hacia el
Castaño Santo, pero éste no es nuestro caso.
Desnivel aprox. subida y bajada Entre 500 y 700 m según
la ruta que escojamos.
Punto de partida:
Explanada junto a la presa del Guadaiza (150 msnm).
Punto mas elevado:
vado superior del arroyo de Los Hornillos (680 msnm)
Tiempo aprox. Entre 6 y 8 horas según la ruta
escogida.
Nivel dificultad:
Dificultad técnica y física medio-bajo. Dificultad ALTA en lo referente a la
orientación y saber enlazar veredas y senderos muy poco frecuentados
Tipo suelo: senderos
y pistas terrizas con algunos tramos pedregosos 95%. Cauce y orilla del río y
embalse 5%.
Mapa: IGN Marbella
(1.065-IV)
Bibliografía:
Malagapedia y http://www.iluana.com
Fecha de realización y meteorología: Sábado 26 de abril
de 2014, jornada típicamente primaveral de cielos azules, suave brisa de
poniente y temperaturas cercanas a los 28ºC al mediodía.
Desde Ronda vinieron: nuestro
Presidente “Fernando Ruiz”, su hijo Javi, Nieves Lobato “La Ninfa de
Torrecaleta” y Rafa Márquez “El Aristóteles de la Senda”.
Desde la Costa: como guía y
anfitrión de la ruta: Don Manuel Manzanares “El Cartógrafo del NATIONAL
GEOGRAPHIC” y su mujer Carmen “Galadriel”. Fidel “El senderista romántico”,
Marlem “La Perla de Venezuela” junto con su benjamín de 20 años, Eduardo “El
Último Samurai”, Pepe Guerrero “El Maestro Geobotánico”, Brida “La Suiza sin
reloj” que vino con su amiga Ana, compartiendo vehículo con manuel y Marlis,
Paco Castillo “el generoso”, Luciana, Andrés Alonso y Maria del Mar “La chica
de la camisa a cuadros”, Ana “La Venus de Botticcelli”, Paco Jaime “El Marqués
de Cáceres”, el Doctor Leal, Juani.
Resúmen del
itinerario:
La referencia para el inicio (y
final) de esta ruta es la presa del río Guadaiza, que fue construida sobre el
cauce del río Guadaiza, a los pies de la Loma de Las Colmenas y sus obras
finalizaron en el año 1995. La finalidad de esta presa es captar el agua
proveniente del río Guadaiza, sus pequeños afluentes y arroyos aguas arriba y
transportarla por un túnel con una capacidad de 16 m3/seg y una longitud de 9,5
km hasta el embalse de la Concepción en istán. Es lo que se llama una “presa de
derivación”
Nada mas vadear las aguas del arroyo del Alisal, continuamos
caminando por una incipiente pista que bordea el perímetro oeste de la presa,
que abandonamos inmediatamente para tomar un sendero serpenteante por el que en
poco mas de dos kilómetros, superamos mas de 200 m de desnivel, que en gran
parte discurre por la loma que separa el valle del Guadaiza que quedaba a
nuestra izquierda y el valle del Alisal a nuestra izquierda, hasta venir a
salir a una pista terriza, que en caso de tomar a la izquierda nos conduciría a
la relativamente cercana carretera de San Pedro-Ronda (A-326) a la altura de La
Zagaleta. Sin embargo, nosotros continuamos tomando esta pista a nuestra
derecha.
Según el Maestro
Geobotánico Don José Guerrero: En el valle del Guadaiza se desarrollan bosques
maduros y muy bien conservados de quercíneas como el alcornoque (quercus
suber), quejigo( quercus fagínea broteroi), la encina (quercus rotundifolia),
acompañados de pequeñas manchas de pinsapos en algunas zonas de umbría, la
asociación del abeto andaluz con estas fagáceas mediterráneas es exclusiva de
este valle y del monte de Bornoque en la cercana localidad de Istán.
Una vez alcanzada
la pista superior la tomamos hacia la derecha, llegando minutos mas tarde a una
angarilla que dejamos debidamente cerrada a nuestro paso, encontrándonos allí
con varias casetas metálicas de estas
que se ven en las obras, imaginamos que
para labores de mantenimiento de caminos o para las torretas del cableado de alta
tensión bajo el cual pasábamos minutos mas tarde. Una vez mas uno de esos
grotescos elementos artificiales con los que el hombre profana la Naturaleza,
pero que tan útiles pueden resultar, si nos encontramos perdidos, no tenemos
ninguna otra referencia, o tenemos curiosidad por situarnos en el mapa tal era
nuestro caso, pues los cables de alta tensión venían marcados en rojo en el
mapa que se nos repartió al inicio de la jornada.

El río Guadaiza (que
en árabe significa: río de Aixa, madre de Boabdil), tiene 22 km de longitud, si
bien cada kilómetro descendiendo por su salvaje curso alto, puede hacerse
larguísimo, por lo accidentado del terreno, troncos atravesado y terreno muy
agreste. Según nos comentaba el gran Isi, un descenso al destrozo, sólo apto
para superhéroes.

La ausencia total de poblaciones humanas en los tramos
medio y alto permiten que las poblaciones de peces e invertebrados sean
notablemente densas gracias a la pureza de las aguas tal y como nos aseguró el
Gran Isi, que calificó el río Guadaiza como el mas virginal y salvaje que había
realizado en toda la provincia de Málaga y que en su caso, no son pocos.
Un par de kilómetros después de
pasar bajo los cables de alta tensión, caminando por una cómoda pista forestal,
que prácticamente se mantiene casi llana faldeando la ladera, llegamos a una
bifurcación. Siendo el ramal de la izquierda, el que en un principio estaba
previsto haber tomado, haciendo la ruta unos 5 km mas larga, pero implicando
una fuerte ascensión y casi destrepe campo través de al menos 100 m de
desnivel, que en esta ocasión se decidió descartar al tratarse de un paisaje
muy similar a lo visto anteriormente y de camino para recrearnos mas en el
último tramo por los márgenes del río. Por lo que escogimos el ramal de la
derecha, que desciende de forma muy directa, ladera abajo, dejando a nuestra
izquierda las ruinas de un
antiguo cortijillo, llegando a la confluencia de
otra ramal de pista que ignoramos, siendo nuestra dirección en todo momento
ESTE y en sentido descendente, hasta llegar a la confluencia de una pista que nos
encontramos en forma de “T” a la que llegamos por una especie terraplén a modo
de angosto y rudimentario cortafuegos, siendo el ramal de la izquierda, que
desciende en amplios zigzags el que nos llevaría a las ruina de la casa de Las
Máquinas, cercanas a la orilla del Guadaiza y el de la derecha el que se
mantiene llaneando de momento y el que a partir de aquí nos llevará en
dirección predominantemente sur con la caída hacia el valle del Guadaiza a
nuestra izquierda casi hasta el final de la ruta.
Mientras tanto, continuamos disfrutando del denso alcornocal que parecía envolvernos
la mayor parte del tiempo, donde pinos, quejigos, encinas, jaras, retamas y
altabacas, enriquecían la gama de tonalidades de verde intenso que nos rodeaba
por todas partes. Con la banda sonora de las numerosas especies de pajarillos
cuyos cánticos nos acompañaron desde el principio hasta el final del recorrido
en plena eclosión de la primavera. Como diría el Gran Maestro Jedi: Miguel
Becerra de Jerez: pilatex para el alma, la mente y también para el cuerpo, pues
estábamos respirando oxígeno de gran pureza. Como diría el Gran Maestro
Valentín, por cada jornada de senderismo, un mes mas sin pisar la consulta del
médico.
Una vez mas nuestro catedrático
Geobotánico Don José Guerrero, volvió a recordarnos que el tipo de vegetación y
en gran medida de la fauna de cada sierra está muy condicionado por la
geología, concretamente en estas sierras aledañas a la mítica Sierra Bermeja,
abundan las peridotitas, olivina, gneises, plomo,
níquel, cromo y cobalto, terreno muy duro y agreste para el cultivo, que unido
a la agreste orografía del terreno, han sido históricamente despreciada para el
cultivo y la ganadería. En todo caso algunos lagares y antiguas cortijadas muy
aisladas, que en grandes extensiones de esta sierra se cuentan casi con los
dedos de una mano, estando en estado ruinoso la gran mayoría. Lo cual ha
favorecido sobremanera la vida salvaje en este entorno y su magnífico estado de
conservación, que Dios quiera dure muchos años tal y como está. Lo cual nos
lleva a recordar una vez mas sobre la tremenda importancia que debemos darle a
la conservación de lugares como esto y toda la ayuda y colaboración posible
para la recuperación de las sierras que han sido y siguen siendo dañadas en
muchos casos por la especulación urbanística, en otros casos por los incendios
casi siempre provocados, cuyo coste del delito sigue siendo muy bajo en España.
Basta recordar que en Sierra Bermeja tenemos más especies endémicas que en toda
Francia y sus densos bosques sirven para amortiguar las lluvias y que los 45´6
km 2 de cuenca y 20 km de longitud del Guadaiza sigan siendo un auténtico
paraíso natural tal y como lo conocemos hoy en día, durante mucho mas tiempo.
A
partir de aquí comenzamos a encontrarnos con algún que otro quejigo, siempre
aislado, en medio del predominio de alcornoques y pinos.
Antes
de darnos cuenta ya estamos en el cauce del río Guadaiza, en un ambiente de
gran frescor donde no falta las especies de ribera, así como los helechos, tan
característicos de los terrenos peridotíticos.
A lo largo de la ruta, nuestro guía de lujo: Don Manuel Manzanares "El cartógrafo del NATIONAL GEOGRAPHIC" me habló sobre el despoblado morisco del Daidín, que se encuentra unos tres kilómetros río arriba desde la casa de Las Máquinas, a la que no llegamos, pero que sin duda le añade un toque romántico a este valle tan bien conservado. Por lo que al llegar a casa, tocaba hacer mas deberes y me puse a investigar un poco, siendo la mejor información que he encontrado al respecto del mismo la que aparece en la página web http://www.iluana.com

En algunos
documentos notariales Daidín es considerada una villa, siendo el río Guadaiza
conocido en ese tramo como Río del Daidín. Aunque se intentó su repoblación en
1570, después de la toma del Arboto por el Duque de Arcos durante la rebelión
de los moriscos, la aldea quedó definitivamente abandonada desde finales del
siglo XVI.
Al fondo la cuenca del río Guadaiza
Al fondo la cuenca del río Guadaiza

Fernando Reinoso y
Malo, en su crónica del s.XVII donde narra la rebelión de los moriscos de
Sierra Bermeja en 1501, comenta "
... Entrado el mes de enero del año 1501, se levantaron todos los moros de la
Harquía de Málaga y el Alhabaral de Ronda, y en particular los de Cortes y el
Daidín y Tramores y Venastepar; subiéronse a Sierra Vermeja en cuya cumbre
formaron su real; con estos se juntaron los que venían de Granada; de allí
corrían toda la tierra robando y matando; quien más padeció este golpe fue la
ciudad de Ronda..."
En la parte superior de la imagen aparece el pico Encinetas, techo de la Sierra Palmitera con sus 1473 metros de altitud.
En la parte superior de la imagen aparece el pico Encinetas, techo de la Sierra Palmitera con sus 1473 metros de altitud.

Como pago a los
servicios prestados en la toma de Granada, en 1492 los Reyes Católicos
entregaron a Juan de Silva, Conde de Cifuentes, las alquerías de Benahavís y
Daidín.
La puesta en marcha en el año 1500 de la conversión general al cristianismo
provocó rebeliones en el reino de Granada. En octubre de ese año se alzan los
moros de la serranía de Villaluenga (actual Sierra de Grazalema) y se producen
variados disturbios en el Havaral ante la imposición forzosa. En diciembre, los
habitantes de la alquería de Daidín, en la tierra de Marbella, asesinan a los dos clérigos enviados para
administrar a sus pobladores el sacramento del bautismo tras reconvertir la
mezquita en iglesia. En estos momentos se definen los tres centros de
resistencia mudéjar de esta zona: los de Villaluenga se hacen fuertes en el
Cauque, cerca de Benaocaz; los del Havaral se concentran con sus familias en
Calaluz o Calalui, en las cumbres de Sierra Bermeja, cerca de Genalguacil, y
los de la tierra de Marbella en
la alquería de Daidín, en la vertiente este de Sierra Palmitera, cerca del río
Guadaiza.
En enero de 1501 el rey Fernando ordena al Conde de Cifuentes que marche a la Serranía de Ronda, acompañado por Alonso de Aguilar y el Conde de Ureña. Tras la derrota cristiana en el Calalui, Fernando el Católico pactó el paso a África con garantías de los rebeldes de Villaluenga y Sierra Bermeja. Daidín, el tercer foco de resistencia, se rindió más tarde ante el temor de posibles represalias por el asesinato de los sacerdotes, siendo condenados a destierro perpetuo los naturales de esta alquería.
En enero de 1501 el rey Fernando ordena al Conde de Cifuentes que marche a la Serranía de Ronda, acompañado por Alonso de Aguilar y el Conde de Ureña. Tras la derrota cristiana en el Calalui, Fernando el Católico pactó el paso a África con garantías de los rebeldes de Villaluenga y Sierra Bermeja. Daidín, el tercer foco de resistencia, se rindió más tarde ante el temor de posibles represalias por el asesinato de los sacerdotes, siendo condenados a destierro perpetuo los naturales de esta alquería.
Casa del Guada del
Daidín 4 (Fotografía de José María Navarro, página web: http://www.iluana.com).
Mármol Carvajal,
al describir la tierra de Marbella,
relata en su libro “Historia de la rebelión y castigo de los Moriscos del Reyno
de Granada”, "La grangeria
principal de esta tierra es la de la pasa y del vino que van á cargar cada año
en aquel puerto los navios que vienen de Flandes, de Bretaña y de Inglaterra, y
la cria de la seda. Solía haber en tiempo de Moros muchos lugares de su
jurisdicion metidos entre aquellos valles, la mayor parte de los quales
despobló Narváez, alcayde de Gibraltar, en tiempo de guerra, llevándose los
moradores captivos; y otros se despoblaron para irse después á Berbería,
habiendo los Reyes Catholicos ganado el reyno de Granada. Solos cinco lugares
han quedado en pie, que son Hojén, Istan, Dáydin, Benahaduz [la actual
Benahavís] y Estepona.".
Con el tiempo estos lugares o alquerías se fueron desarrollando hasta acabar
con término propio, a excepción de Daidín, que quedó despoblado y desapareció.
El mismo cronista comenta "El mesmo año [1485] pues y con las mesmas condiciones se entregaron a los Reyes Católicos diez y nueve villas del Havaral, y diez y siete de la serranía de Gausín, y doce de la serranía de Villaluenga [la actual Sierra de Grazalema] y la villa de Cazarabonela. Y a 11 de junio, día de San Bernabé, se le dio la ciudad de Marbella con las villas de Montemayor, Cortes y Alarizate, y otros diez lugares que estaban al derredor de la ciudad."
El mismo cronista comenta "El mesmo año [1485] pues y con las mesmas condiciones se entregaron a los Reyes Católicos diez y nueve villas del Havaral, y diez y siete de la serranía de Gausín, y doce de la serranía de Villaluenga [la actual Sierra de Grazalema] y la villa de Cazarabonela. Y a 11 de junio, día de San Bernabé, se le dio la ciudad de Marbella con las villas de Montemayor, Cortes y Alarizate, y otros diez lugares que estaban al derredor de la ciudad."
Bajo estas líneas, las ruinas de la casa de Las Máquinas, que marca el final de la parte mas salvaje del río Guadaiza, pues a partir de aquí, ya finaliza su tramo medio y comienza su tramo bajo, mucho mas dócil y abierto.