
Sierra Elvira es una modesta sierra de Granada, muy próxima a la capital nazarí, su máxima altitud es el Morrión de En medio, también conocido como pico Elvira (1.099 m), altitud muy modesta en comparación con otras sierras de la provincia, sin embargo es bien visible desde distancias muy lejanas al presentarse como una isla en medio de la Vega de Granada, un pequeño eslabón suelto de la cordillera Bética, donde se unen los términos municipales de Albolote, Atarfe y Pinos Puente. Su extensión total es de unos 18 km². Está situada a unos 9 kilómetros al N-O de la ciudad de Granada, y está delimitada por la autovía A-92 al S-E, la carretera nacional N-432 Granada-Córdoba al S y O y el río y el embalse de Cubillas al N y N-E.

En el entrono del cerro del
Sombrerete hay ruinas de una antigua ciudad árabe, que en su día se conoció
como Sierra Elvira, ocupando una extensión de unas 332 hectáreas. Actualmente
hay excavaciones arqueológicas, en marcha, y se ha descubierto una pequeña
alcazaba, varias casas con sus plantas
bien conservadas, las murallas de la ciudad y restos de una fortificación.
Los árabes interpretaron que su
perfil se asemejaba a la silueta de un ave iniciando el vuelo, y por eso la
llamaron "al-Ukab" o «Sierra del Águila».
La fauna está representada por
pequeños mamíferos como zooros, tejones, ardillas, jabalíes
murciélago, jineta, comadreja o lirón careto; y numerosas aves tales como cercícalos, abejarucos,
vencejos, colirrojo común, abubillas, collalba negra, jilgueros, perdices,
o rapaces como el ratonero, el azor, el búho real y el milano negro en época de
migración. Entre los reptiles destacan. Las culebras de herradura y la de
escalera (inofensivas), la lagartija ibérica y el lagarto ocelado. Es de
destacar su importante población de mariposas.
Al ser un espacio muy cercano a la capital granadina, y su fauna suele ser muy huidiza y difícil de ver.
En las zonas más degradadas de la
sierra abunda el esparto por todas partes. Pero también nos encontramos con
enebros de miera, torviscos, espárragos silvestres, majuelos, aulagas, romero y retamas. Al llegar la primavera cabe
destacar la importante población de orquídeas con unas diez especies distintas.
También es digna de mención la presencia
de endemismos como la Alchemilla fontqueri subsp elvireinse, de la
cual se encuentra representación en Sierra Neavada y en Sierra Elvira. Y el Astragalus
tremolsianus, Sedum campanulae y Dianthus granatiense,
asociado al ciclo reproductivo de Omocestus femoralis, una especie de
saltamontes, del que solo hay representación de este insecto en Sierra Elvira y
Sierra María al norte de la provincia de Almería.
Las primeras exploraciones, de las que tengamos noticias, se efectúan en verano
de 1950 de la mano del Grupo de Espeleólogos Granadinos, en la que alcanzan la
profundidad de 90 m.; en posteriores descensos en ese mismo año, llegan al
nivel del agua a -120 m.
En el año 1966, el G.E. Pedro Acuña localizan un nuevo ramal, que alcanza también el agua, que bautizan con el nombre de “Zona de la Virgen”.
En esa misma década el Grupo 4-P (Sección de Espeleología) de Educación y Descanso de Granada dan un nuevo impulso a las exploraciones; franquean el “Paso de los Carniceros” al final del primer lago, para descubrir amplias zonas inundadas de gran recorrido.
En Agosto de 1981 una nueva expedición realizada por el G.E.G. de Granada y el G.E.S. de la S.E. de Málaga realizan un nuevo levantamiento topográfico de la cavidad y simultáneamente un equipo de espeleobuceadores descienden el primer lago para alcanzar la cota de -163 m.
Esta cavidad tiene una temperatura media de 22’5ºC. El termalismo de Raja Santa tiene su causa en el curso de aguas termales que circula a lo largo de toda la fractura, a una temperatura de 32ºC.
Los trabajos recientemente activados en la cantera, han modificado considerablemente el acceso a la boca, un pequeño orificio entre bloques da paso a unos resaltes, fácilmente superables sin material alguno. Al final unos pasos estrechos “Los Tornillos” llevan a una serie de pozos hasta alcanzar el nivel del agua.
La continuación hay que efectuarla por el agua; solo algunos tapones en la fractura hacen necesario el remontarlos para posteriormente volver a ella
En el año 1966, el G.E. Pedro Acuña localizan un nuevo ramal, que alcanza también el agua, que bautizan con el nombre de “Zona de la Virgen”.
En esa misma década el Grupo 4-P (Sección de Espeleología) de Educación y Descanso de Granada dan un nuevo impulso a las exploraciones; franquean el “Paso de los Carniceros” al final del primer lago, para descubrir amplias zonas inundadas de gran recorrido.
En Agosto de 1981 una nueva expedición realizada por el G.E.G. de Granada y el G.E.S. de la S.E. de Málaga realizan un nuevo levantamiento topográfico de la cavidad y simultáneamente un equipo de espeleobuceadores descienden el primer lago para alcanzar la cota de -163 m.
Esta cavidad tiene una temperatura media de 22’5ºC. El termalismo de Raja Santa tiene su causa en el curso de aguas termales que circula a lo largo de toda la fractura, a una temperatura de 32ºC.
Los trabajos recientemente activados en la cantera, han modificado considerablemente el acceso a la boca, un pequeño orificio entre bloques da paso a unos resaltes, fácilmente superables sin material alguno. Al final unos pasos estrechos “Los Tornillos” llevan a una serie de pozos hasta alcanzar el nivel del agua.
La continuación hay que efectuarla por el agua; solo algunos tapones en la fractura hacen necesario el remontarlos para posteriormente volver a ella
Cómo llegar: Tal y como nos dirigimos a Granada por la A-92 viniendo desde
Antequera, al llegar a la altura de Santa Fé, seguimos la dirección
Guadix/Almeria y tal y como comenzamos a circunvalar el cinturón industrial de
Granada, estaremos atentos para tomar la salida 236 - Pinos Puente, nada más llegar
a la travesía principal del pueblo llegamos a una rotonda y justo después
encontramos una zona de aparcamientos magnifica a la derecha, justo en frente
del bar restaurante LA CRUZ DE GRANADA, donde nos tomaríamos la copa post ruta.
Recorrido : Circular
Longitud aproximada : 15 kms
Desnivel aproximado : 700 mts
Dificultad : Media
Tipo de camino : Veredas , sendas, carril y campo través.
Una vez que dejamos los vehículos a la entrada de Pinos Genil, en el lugar que ya hemos especificado ya podemos contemplar hacia el oeste la intimidante cumbre del cerro del Piorno (primero de los tres morrones que nos disponemos a subir.
Echamos a andar en sentido contrario al que hemos llegado, de manera quye volvemos a pasar junto a la última rotonda que dejaremos a nuestra derecha y tomaremos la primera calle a la derecha con una línea de casas que ya dan al pie de monte, desviándonos por un callejón formado por una pequeña nave a la izquierda y a la derecha una linea de casas adosadas de dos plantas, la que da al callejón con rudimentario portalón de garaje de chapa gris.
Remontando una ladera pedregosa donde predomina el esparto, como nos iremos encontrando en distintas zonas de la sierra llegamos a un primer mirador con magníficas vistas de Pinos Puente, donde nos hicimos la primera foto de grupo.
En 1341, cuando se le llamaba La
Puente de los Pinos por servir el puente como aduana y control de pasajeros que
circulasen por la ruta del califato, en sus alrededores, Sierra Elvira, la
Vega, Moclín,etc. el sultán Yusuf I, su gran visir Ridwan y el general de
"los defensores de la fe", Ozmín, intentaron hacer caer a las tropas
del rey castellano en alguna trampa, para obligarle a levantar el asedio a
Alcalá la Real, según se describe en la documentada novela histórica "El
escudo nazarí", obra del escritor alcalaíno Emilio Sánchez.
En el paisaje
actual de Pinos Puentes, viejas chimeneas son fiel testimonio de la época en la
que las fábricas de azúcar de remolacha se expandieron por la Vega de Granada
por su suelo fértil, su buen sistema de riego y sus condiciones climáticas.
A partir de 1882
la remolacha fue sustituyendo en la Vega a cultivos como los cereales,
legumbres y hortalizas. Esta industrialización del azúcar a finales del siglo
XIX y principios del XX está intrínsicamente vinculado con el desarrollo de
redes de comunicación para suministro de materia prima, combustible y para dar
salida a los productos que se elaboraban (el azúcar y el alcohol).
Todas las azucareras
de la Vega pertenecen a alguna advocación religiosa. Por ello, dentro de la
fábrica había un pequeño altar con la imagen de algún santo o una virgen.
Además construían viviendas para los trabajadores de la fábrica y otro tipo de
instalaciones para disponer diversos servicios (escuelas, talleres,…)
configurándose un pequeño poblado alrededor de la fábrica.
Para no encarar la ascensión de forma directa hacia la cumbre del cerro del Piorno, lo mas sensato es comenzar rodeándolo por su cara oeste, de manera que la cumbre va queedando a nuestra izquierda al mismo tiempo quee nos acercamos a la base de un bonito bosque de pinar de repoblación.
Una vez que nos situamos a los pies de su ladera norte, ya en zona de sombra iniciamos un tramo de larga ascensión con una peendiente muy parecida a la de la imageen de arriba, a veces un poco mas eempinada, y con mas rocas, que a veces se convierten en nuestras mejores aliadas para ir ganando altura de forma escalonada con abundante matorral de palmito. La temperatura era tan baja y el viento fue tan constante durante toda la ascensión que cada vez que llegábamos a un clarito de sol se agradecía.
Tal y como se puede apreciar en la imagen de arriba al llegar a la antecumbre del cerro del Piorno (1.084 m), primer morrón en nuestra trayeectoria tipo "tres en raya" de OESTE a ESTE), nos
Si bien el punto mas alto del cerro del Piorno (1.084 m), no es donde nos reagrupamos, sino, unos 70 m mas adelante por la línea de crestería, coincidiendo con una pequeña elevación rocosa junto a la quee pasamos, disfrutando ya de bonitas vistas sobre el embalse de Cubillas a nuestra izquierda, el morrón de Enmedio frente a nosotros con el telón de fondo de la Sierra de Huétor y a nuestra derecha Granada capital con el telón de fondo de Sierra Nevada y un buen número de pueblos dispersados por la Vega dee Granada a nuestra derecha y a nuestra espalda.
Una vez coronado el primero morrón (cerro del Piorno), el segundo queda relativamente cerca, descendemos de forma escalonada por una senda entre abundante matorral de aulaga y romero, dirigiendo nuestros pasos hasta el collado intermedio entreambas eelevaciones, donde nos encontramos con un caballo blanco y unos ponis que pastaban indiferentes a nuestro paso.
La ascensión al Morrón de Enmedio (pico Elvira 1.099 mm), siendo el de mayor altitud de los tres, resulta el mas llevadero, ya quee desde cualquieera de sus dos morrones vecinos, no hay que perder mucha altura para hacer cumbre en el bien bautizado como Morrón de Enmedio, de empinada pero corta ladera.
A escasos 30 metros al oeste de su vértice geodésico, poco antes de hacer cumbre, nos sorprendió la entrada de una sima de donde salía un aire caliente probablemente superior a los 40ºC, al parecer provocados por unas aguas termales que se encuentran en el interior de esta sierra.
Como no podía ser de otra manera aprovechamos la ocasión para hacernos la foto de grupo en el punto mas alto del recorrido.
Una vez quee abandonamos la cumbre del pico Elvira o Morrón de Enmedio, encaramos un largo descenso paraleelo a una valla metálica, desviándonos ligerameente a nuestra izquierda, es decir cambiamos rumbo E, por rumbo N-E, de manera que a lo largo de este cescenso llevamos el sol a nuestra espalda o a nuestro costado derecho. Llegando ahora a la cabecera de una cañada formada por la cumbre que acabamos de dejar atrás y la que tenemos ahora delante de nosotros. El Morrón de la Punta, que se presenta como el mas escaprado de los tres por los farallones rocosos que flanquean su cumbre, a la que llegamos afrontando una escalonada ascensión.
Adentrándonos ahora en una zona de dócil tránsito bajo la agradable sombra de los pinos, a veces por senderos, a veces por pistas, hasta tomar el desvío que nos llevaría en pocos minutos hasta el emblemático Torreón de Albolote.
Al que se llega por un ramal de pista perfectamente señalizado, barandilla de madera incluida llevando el embalse de Cubillas a nuestra izquierda y los morrones de La Punta y de Enmedio a nuestra espalda.
Cuentan las lenguas antiguas que se
trata de un torreón nazarí del siglo XIV, de planta circular y desarrollo
cilíndrico. En la cara oeste hay un cajón de 1.85 metros de altura y una
ventana-puerta hecha con un arco de medio punto. En la cara sur, que mira a la
Alhambra, hay otra ventana muy
destruida, aunque se ven las jambas en la parte izquierda.
Un pequeño talud refuerza la
atalaya en su base, aunque a día de hoy está semidestruido. Se le ha añadido
una estructura que parece coetánea: por la cara sur es por donde quedan mas
restos, pero solo alcanzan una altura máxima de unos dos metros. Prolonga el
talud por la cara sur, sobresaliendo, aunque arranca de la oeste y llega a la
este, por donde cierra, formando así un rectángulo. Por la cara este antemuro
está muy enrasado.
Seguramente la torre estaba hueca
sólo en su tercio superior, donde están las ventanas, quedando los dos tercios
restantes macizos. Esta atalaya sirve para comunicar a toda la Vega de Granada,
incluida la propia ciudad de Granada, los movimientos de tropas desde los pasos
fronterizos. Es un punto de referencia general para muchas fortificaciones
granadinas y a pesar de su modesta altitud las panorámicas a su alrededor son
realmente amplias por lo que en su día debió tener un gran valor estratégico
para el control de la zona.
Después de visitar tan mágica atalaya, regresamos sobre nuestros pasos hasta el desvío donde se encuentra la señal indicadora "Torreón de Albolote" y nos volvimos a adentrar en el pinar hasta regresar al área recreativa del collado de Los Pinos, unos 250/300 m mas al sur de la trayectoria que habíamos traido anteriormente.
Desde el árearecreativa, a penas caminaríamos, unos 200 m hacia el lugar donde habíamos almorzado, concretamente hastaa la altura de una cueva junto a la quee habíamos pasado en la bajada, y a partir de allí fuimos faldeando la sierra por su vertiente sur, quedando en todo momento los morrones a nueestra derecha, el Peñón Ventanas a nuestra izquierda y la cantera de la Solana Baja (imagen de abajo) a nuestra espalda.Conforme vamos rodeando la falda de Sierra Elvira hacia su vertiente oeste, comenzamos a divisar Pinos Puente en lontananza. Así como un grupo de cabras que vimos pasar ladera arriba a nuestra derecha.
El último hito orográfico del camino es el sorprendente tajo del Sereno, al que no pudieron resistir la tentación de subir algunos compañeros haciendo un alarde de potencia, habilidad y ausencia de vértigo al posar al filo de lo imposible.
En la imagen de arriba Paco "El GEneroiso" retratándose al filo de lo imposible, mientras Rafa castillo retira una piedra deel camino al estilo "Obelix".
Tal y como estaba previsto, regresamos a Pinos Puente con las lucees del día, sin que ello fuera inconveniente para que Rafa Castillo procediera a su ya habitual ducha junto a los coches, transformándose minutos después en modelo a lo "Giorgio Armani" recién duchado y perfumado (con su kit de champú y colonbia de las caras), uniéndose minutos mas tardeal resto del grupo que ya disfrutaba de la siempre gratificante copa y tapeo post ruta en el estratégicamente bien situado RESTAURANTE LA CRUZ DE GRANADA, donde el encargado al enterarse de nuestra odisea, nos recordó que para la próxima ocasión, si hacemos una ruta mas corta, nos preparaba una paella o lo qque le pidamos a precio económico, y que si es preciso nos lo suben a la Sierra, por ejemplo, al área recreativa del collado de Los Pinos. Sin lugar a dudas, lo tendremos en cuenta para una futura ocasión.

Jjajajaja...que arte tienes Juani, me ha encantado la cronica, sobre todo la descripción del "skech pie izquierdo-derecho"...gracias por las fotos son preciosas y el dia de la ruta, a pesar de tener al dia siguiente las piernas cargadas pero eso es algo muy habitual en las rutas de mi amigo Manolo, ya se me habia olvidado jejeje...aún así disfrute muchisimo!!!..Besos.
ResponderEliminarGracias por tan amena e interesante descripción.
ResponderEliminar