Entorno: Paraje natural
Desfiladero de Los Gaitanes, (sector orilla este embalse del Guadalhorce, Sierra Llana)
Hora y Punto
de encuentro sugerido: (como muy tarde) 9.30 am para desayunar en el
restaurante El Kiosko (Parque Ardales) o a las 10.00 am ya desayunados.
Desde el
punto de encuentro nos dirigiremos al punto de encuentro situado en las
cercanías del cortijo del Arpa, orilla ESTE del embalse de Guadalhorce.
Localidad de
referencia: Ardales

Cómo llegar al Restaurante EL KIOSKO (Parque Ardales,
junto a la Presa del Conde de Guadalhorce:
1º) Tomando el pueblo de Ardales
como punto de referencia: Si venimos desde la costa a la altura de Málaga
capital tomaremos la carretera A-357 que nos marca carretera de
Cártama-Campanillas, futura autovía Málaga-Campillos, que en la actualidad
llega hasta la Estación de Cártama, a partir de aquí ya es
carretera autonómica, dejando a nuestra derecha las
localidades de Pizarra, Carratraca y poco después Ardales a la izquierda, a poco mas de media hora de Málaga. A la
altura de Ardales, sin llegar a meternos en el pueblo, estaremos atentos, para
abandonar la carretera por la que vamos, tomando el desvío que nos indica al
Chorro por la MA-444, adentrándonos en una carretera provincial, de sinuoso
trazado entre olivares y almendros, con bonitas vistas del embalse del Conde de
Guadalhorce a nuestra izquierda y unos 5 km mas allá de Ardales, llegamos al
puerto de Las Atalayas, donde nos encontramos con un cruce, a la derecha
iríamos hacia la barriada o estación del Chorro, pero nosotros continuaremos en
todo momento de frente, con la referencia de las aguas del embalase, cada vez más cercanas aa nosotros a nuestra izquierda,
un kilómetro mas allá del cruce, ya tenemos a nuestra izquierda el acceso a la
zona de camping Nº 1 y así sucesivamente iremos
dejando varios accesos a nuestra izquierda, después pasaremos por un túnel de
arenisca sobre el que se encuentra el restaurante El Mirador, unos 300 m mas
allá el restaurante El Kiosko, a
escasa distancia del Sillón del Rey y la presa del Conde de Guadalhorce.
Cómo llegar al inicio de ruta:Una vez en el restaaurante El Kiosko, nos volvemos a montar en nuestros vehículos: atravesamos la presa del Conde del Guadalhorce, atravesamos la siguiente presa: Guadalhorce-Guadalteba, y siguiendo en todo momento dirección Valle de Abdalajís, ignoramos el desvío haciaa Campillos (a la izquierda), mas adelante hay un ramal a la derecha, que nos llevaría hacia la cantera (pero que no tomaremos), nosotros nos mantenemos poor la carretera de servicio del embalse del Guadalhorce, cuya orilla llevamos siempre a nuestra izquierda, y poco después de pasar junto al tablón circular que anuncia el cortijo del Arpa, llegamos a una curva de izquierda bajo los tajos del cabrito y La Paloma, con un carril a la izquierda y otro a la derecha de la carretera, cualquiera de los dos es bueno para aparcar el coche y comenzar la ruta en este punto, distante unos 5 km del restaurante El Kiosko, desde donde llegamnos en unos 15 minutos.
Bibliografía
y mapas: La ruta que se describe a continuación es fruto de la unión de laa ruta
11: Cortijo del Arpa y Llano de la Cornicabra y laa ruta 12 Sierra Llana y Los
Tajos Ballesteros, correspondientes al libro “EL CHORRO, Paraje natural Desfiladero de Los Gaitanes,
guía del Excursionistaa” (Edit. ARGUVAL).
Distancia: 17 Km
Dificultad: respecto al tipo de suelo-tipo de
suelo: 60% pista que se podría hacer incluso en bicicleta (obviamente este
tramo se podría calificar de dificultad baja o media salvo por el desnivel),
20% senderos de cabra, 20% caos de bloques, enebros, majuelos y
matorral de pinchos en la zona de lapiaz, esta zona requiere de experiencia en
campo través por tratarse de una zona de incómodo tránsito.

LO PEOR DE LA RUTA: A primera vista un 60% de pista le puede restar mucho
encanto a la ruta, pero a buen seguro, el 40% restante por terreno agreste tipo
“jinkana” compensará con creces la monotonía de la pista, desde la que también
se va disfrutando de bonitas panorámicas la mayor parte del trayecto.
Casi 40 participantes, entre los
que se encontraban numerosos senderistas de Leyenda como: Romualdo “El Trovador
de la senda”, El Doctor Leal, Rafael García “El Califa”, Manuel Gonzalez Luna “El
Mago de la Fotografía”, Ángel González “El Gladiador de Itálica”, Mª Jesúsu Benítez
“La campesina Bolchevique”, Inma Balbastre “Revelde sin causa”, Salvador Gómez “al
que nada se le escapa”, Paco Castillo “El Generoso”, Alicia Perez “Een el país
de las Maravillas”, Rafael Molina “El Retorno de Elvis”, Paqui Bravo “La
Pacificadora”, M.Carmen López “La coleccionista de techos Continentales”, Jose Manuel V. “el coleccionista
de vértices geodésicos”, Mirta Zucoli "La Vida en colores", Eduardo Ortuño, Isabel Torres, Ismael Ojeda, Margarita
Van Goor “El Tulipán alpino”, Irving, Pepe del Rio, Obdulia, Carlos Matamoros,
Rosario Carmona, Manuel Alvarez, Ana Martinez, Juan Antonio Martin Gallardo, Francisco
Ignacio Jimenez Peña y los debutantes con el club aquella jornada: Manuel
Serrato, Maria Dolores Vilaseca, Maite
Narvaez, Manuel Jesús Rodriguez Marin, Mercedes Guillén, Mabel Hidalgo, Miguel
Quiñones Fiñana, Margarita Martinez Moreno, como “No SOCIA” vino Loreto Puente
Rivero y para finalizar: un servidor: Juan Ignacio Amador.
Para no demorar mucho el inicio de ruta dimos una breve charla introductoria, recordando las pautas básicas bajo los tajos de La Paloma y del Cabrito.
Breve descripción de la ruta:
Aunque pronósticaban que tras una noche lluviosa, a partir de las 10.00 am comenzaría a mejorar el
tiempo, lo cierto y verdad es que durante la primera hora de ruta nos acompañó una ligera llovizna, que incluso apretó un poco, justo antes de comenzar a despejarse el cielo. (En la imagen aparece Isa poniendo al "mal tiempo", buena caara).

En vez de subir por la pista que de una forma mas directa nos hubiera llevado en poco mas de media hora al Llano de la Cornicabra, iniciamos la ruta en sentido contrario al descrito en la guía, recorriendo poco mas de un kilómetro por la solitaria carretera de los embalses, hasta tomar el desvío de la pista terriza que nos encontramos después de dejar atrás la cantera. Adentrándonos en un denso pinar de repoblación por el que vamos ganando altura, pasando junto a un gran tafoni quee simula una covacha en el tajo que dejaremos a nuestra izquierda, poco a poco las vistas que tenemos a nuestra derecha dirección (oeste), bien justifican sobradamente esta bonita ascensión disfrutando de unas panorámicas preciosas sobre la zona de los embalses que se completan al llegar aal lugar donde mi admirado amigo Carlos Guerrero tuvo a bien colocar el panel que nos describe el paisaje que tenemos delante y que mostramos a continuación coincidiendo justo cuando las nubes empezaban a disiparse, dando paso a la claridad que avanzaba desde el oeste hacia nosotros.
A
partir de este privilegiado mirador natural, la pista discurre muy tendida, mientras seguimos atravesando denso pinar de repoblación, se trata de una zona muyfrecuentada por cabras montesas, donde llama la atención la proliferación de sabinas que durante Millones de Años abundaba en las orillas de los antiguos océanos, y que hoy permanece aquí como fiel testimonio de cuando estas montañas comenzaron a emerger del fondo del antiguo Mar de Thetys, por lo que durante miles y miles de años, en la lenta retirada del mar hasta su posición actual estas montañas fueron orillas oceánicas en la Era del Jurásico.
La zona de pinar finaliza justo cuando llegamos a los Llanos de la Cornicabra, donde tal y como estaba previsto, el grupo se dividiría en dos: por un lado la opción mas larga pero mas asequible para llegar a Sierra Llana por la pista que pasa a los pies de los tajos del Cabrito, enlazaando con el Camino de Las Pilas y mas adelante con la vereda de sierra Llana, propiamente dicho, describiendo unaa especie de "U" invertida.

Una vez que pasamos por detrás de estos riscos que aparecen en la imagen, paulaitinamente el mar de enebros y sabinas, sin dejar de desaparecer en ningún momento, concede un mayor protagonismo al desarrollado lapiaz que caracteriza a la parte elta de sierra Llana, la senda por la que vamos aparece y desaparece cada poco, pero tampoco importa mucho, porque por este terreno de camina de forma muy intuitiva, resultando mucho mas bonito hacerlo por la izquierda, tal y como vamos caaminanddo dirección E,N-E, es decir cerca del borde del tajo del Cabrito, cuya caída tendríamos a nuestra izquierda, dejando siempre un margen prudencial, que no nos impide disfrutar de unas vistas preciosas a lo largo de este precioso tramo.
Sobre estas líneas Rafael Molina, inmortalizando el enbtorno de los embalses con el camino de Los Llanos de La Cornicabra, abajo.

En la imagen: M.Carmen López, J.manuel Vázquez, Isabel Torres, Manuel González y al fondo Ismael Ojeda, llegando al último escalón de Sierra Llana con los embalses del Guadalteba a la izq., Guadalhorce a la deerecha y al fondo el omnipresente Castillón de Peñarrubia.
Maria Jesús Benítez y Margarita, a punto de llegar al último collado de Sierra Llana, desde donde ya se divisa la vereda de Sierra Llana a los pies de la vertiente N-O de los tajos Ballesteros.


Los metros finales de este mencionado tramo a modo de graderío deben afrontarse con precaución, especialmente si ha llovido la noche antes, no digamos ya si está lloviendo, tal y como les ocurrió a Mariano yal Padre Carras unos días antes en la exploratoria. De hecho, al desceender por este mismo lugar, uno de nuestros compañeros al mirar para atrás, revaló y rodó un par de metros laadera abajo, con laa suerte de que tuvo reflejos suficientes para agarrarase a tiempo a la alambrada, pues estuvo a tiempo de colarse por debajo.

Una vez arriba, siendo ya la hora propicia del almuerzo, estuvimos disfrutando de un plácido almuerzo al cálido sol invernal, sin aa penas viento, siendo alrededor de las 15.15 pm (ya tocaba).

Tras el almuerzo sesión exploratoria como estaba previsto, disfrutando del laberinto que forma estee curioso torcal de los tajos Ballesteros, con vistas inolvidables sobre la vertiente norte del HUma, o la dorsal SO de la Capilla, con el Camorro Alto de Chimenea asomando por su izquierda. El entorno de los embalses al O y S-O, caminando junto a preciosas formaciones de dolinas, pilas de bollos, grandes lascas y caminando junto al borde de algunos tajos, pero el sol declinaba mas rápido de lo quee nos hubiera gustado y nos faltó media hora para alcanzar el punto desde donde se contempla una gran parte de los tajos en todo su esplendor o dar con el vertiginoso embudo por donde bajaron Mariano y el Padre Carras, cuatro días antes.








Sobre estas líneas los tajos Ballesteros vistos desde unos 200 m mas al sur del lugar donde nos vimos obligados a regresar sobre nuestros pasos.


Una vez en la vereda de Sierra Llana, tan sólo falta por completar la "U" invertida que mencionábamoss al principio de la descripción y quee va a tener como rpincipal hito visual en nuestro primner tramo de descenso la vertiente SO de la Capilla (SIerra del Valle de Abdalajís) con las sombras del atardecer ascendiendo por su ladera.
Al final del descenso, donde nos encontramos con un simpático espantapájaaros, laa vereda de sierra LLana se une al Camino de Las Pilas, quetomamos a la izquierda, dirección N-O, para inmediatamente después volver a tomar el primer desvío a la izquieerda que nos orienta hacia el OESTE, hasta el final del recorrido, encarando ahora un ascenso continuo a lo largo de aprox. 1 km hasta el puerto de Ramos, a partir de aquí los 2 últimos kilómetros son llaneando o descendiendo llevando en todo momento la prolonghación del tajo del cabrito a nuestra izquierda y las aguas del embalse del Guadalhorce a nuestra derecha,disfrutando de un precioso atardecer hasta las ultimas luces de la tarde con las que llegábamos a nuestros coches en el inicio (y final) de ruta.
No hay comentarios :
Publicar un comentario