
Por las sierras de Aguas y Blanquilla de Baños, Carratraca
No eran las 8.30 de aquella mañana amenazante de lluvia con las calles encharcadas, cuando los primeros compañeros ya estábamos desayunado en el bar “El Punto” de Carratraca. Nombre apropiado para el punto de encuentro, donde fueron llegando puntualmente los 16 compañeros (incluyendo 4 que venían de Sevilla capital), para dejar allí algunos coches, trasladándonos todos con el resto de vehículos a un


Dada la charla de introducción sobre la ruta que había realizado dos días antes y en solitario Manolo, El Tritón de la Chorrera a quien volvemos a dar las gracias desde estas líneas y recordadas las normas básicas de protocolo en caso de tener que abandonar la ruta u optar por un camino alternativo de regreso ó final alternativo. Comenzamos la caminata por dicha pista, dejando a nuestra derecha un bonito chalet, piscina incluida, perteneciente a unos holandeses. Minutos mas tarde, nos adelantaban dos grupos de 4x4 y coches varios, advirtiéndonos de que iban a estar de montería por la sierra, afortunadamente estuvieron muy lejos de nosotros y a penas escuchamos un solo disparo en toda la mañana. Instantes después, todavía con el último coche a la vista, llegaba corriendo a lo “Forrest Gump”, Miguel que reside en el Puerto de Santa María y que venía de empalmar toda la noche de marcha en Ronda, sin haber pegado ojo.
Poco después del primer kilómetro de ruta, abandonábamos la pista en un precioso recodo que



Tras una larga espera, por fin llegaban hasta nosotros con la carita descompuesta y el corazón que se les


Recuperado el ritmo normal de travesía y rodeando ahora por la cara norte el tramo mas alto de la sierra de Aguas, asaeteadas por sus grandes molinos generadores de energía eólica, nos situábamos en su crestería de forma rápida y directa por un pequeño cortafuego que a pesar de su corta longitud puso a prueba la capacidad pulmonar de mas de uno, si bien el Indomable Jaime y el Elfo de la Malagueta volvieron a deleitarnos con sus magníficas cualidades de grandes escaladores, en el caso del Elfo, incluso se permitió el lujo de llevar en volandas a su princesa Druida, Vicky la Botánica, llegando así a los pies de




Con Carratraca ya a la vista destacando allí abajo a nuestra izquierda, al pie de las laderas tapizadas por del verde intenso de los pinos, nuestro guía nos identificaba la peculiar plaza de toros donde se realizan muchos de los actos que tienen lugar durante la famosa noche de la Luna Mora cada 9 de septiembre. Llegando en pocos minutos al Puerto Romero, donde nos encontramos con un segundo cruce de pistas, siendo el de la izquierda, sur, el mas directo para ir a Carratraca, opción que escogieron nuestros compañeros Rocío y Juan, para darse un merecido homenaje en Casa Pepa despidiéndose del grupo tras dejarnos una grata impresión como compañeros de ruta y buenos caminantes. Sin embargo, el resto del grupo escogimos la opción de la derecha, oeste, noroeste para adentrarnos de lleno en la sierra Blanquilla de Baños.
El viento volvía a arreciar con fuerza, la caminata por pista comenzaba a hacerse larga y

Finalizado el almuerzo, nada mas ponernos en pie, para reanudar la marcha, una liebre nos

Llegando a continuación a un llano donde una alambrada delimitaba el perímetro del bosque de


Una vez en el bosque de pinos, comenzamos a ascender suavemente por un precioso sendero sobre las arenas blancas de donde toma su nombre esta sierra, con curvas recoletas que tanto nos recordó a Sierra Almijara, llegando mas tarde al famoso Llano de los Arenales, donde por desgracia en una tarde oscura no vimos brillar como habitualmente lo hacen en el suelo las laminas de mica y pirita donde se refleja el sol. Iniciado el descenso hacia Carratraca se pasa junto a la pequeña, pero impecable ermita de la Virgen de la Salud, patrona del pueblo, que celebra su fiesta grande el 15 de agosto. Entre las copas de los pinos que pueblan estas laderas, ya comenzábamos a vislumbrar allí abajo, las primeras casa del casco urbano, hacia donde íbamos descendiendo a través de los apretados zig-zags que describe esta preciosa senda que viene a desembocar muy cerca del emblemático ayuntamiento color albero, que fue construido en el año 1855 a expensas de Doña Trinidad Grund por el arquitecto Guerrero Estrachan, como casa de verano para la familia Heredia Grund, pionera del turismo

Para celebrarlo finalizamos en el bar El Punto, que situado junto al mosaico con el mapa Carratraca y su sierra y a la concurrida fuente donde no dejan de llenarse garrafas durante todo el día, resultó ser el lugar ideal como


¿Sabía que Carratraca es un municipio fronterizo entre la Serranía de Ronda y la comarca de Antequera. Por otra parte se ha considerado desde antiguo como una puerta del valle del Guadalhorce. Se encuentra enclavada en la falda sur de la Sierra Blanquilla de Baños, de la que emana su famoso manantial. Normalmente, Carratraca se abre al visitante; destacando el carácter afable de sus gentes curtidas por las montañas, los rincones surgidos en torno a sus fuentes y al balneario de aguas sulfurosas, el entrañable y siempre recomendable restaurante “Casa Pepa” al que siempre volveréis, las espectaculares vistas hacia la abrupta sierra Alcaparaín, ó su bosque de pinos en la zona alta del pueblo, animando al viajero a perderse por sus sendas ó caminos de herradura.
De origen árabe, Carratraca creció sobre todo en el siglo XIX debido a la existencia de aguas

Fernando VII ordenó la construcción de una gran fonda junto al balneario para alojarse allí con su séquito y poder tomar las aguas; así fue como nació el hostal del Príncipe. Una compleja edificación que sigue siendo el hospedaje utilizado por los agüistas. En el casco urbano destaca poderosamente el conjunto arquitectónico formado por la antigua

Sus vecinos han sabido mantener sus tradiciones artesanas, podrá contemplar bellas piezas que se realizan con esparto, tallas de madera y obras pictóricas. Son platos autóctonos el jarrete a la campera, los callos y el chivo a la pastoril... Finalmente, hay que destacar la fiesta del embrujo de la Luna Mora cada 9 de septiembre, que bajo la luz de 12.000 velas, iluminan el pueblo esa noche con actuaciones que tienen lugar en la plaza de toros.
Increíble Juani, como siempre me quedo asombrada y divertida por tus crónicas...pero el final con la sevillana, nombrando a todos los lugares de Málaga...es genial. Veo que uno aprende a querer a su tierra con todos los sentidos...
ResponderEliminarLuego en la crónica q vuelvo a leer, me encuentro con fotos increíbles como la del grupo caminando al lado de los molinos...sabés que estoy a favor de la energía alternativa, claro que sí, pero también entiendo cuando algunos ecologistas hablan de las consecuencias para el medio ambiente de la energía eólica...y cuando dicen "alteración del paisaje" pues...esa foto lo dice todo...pero si es necesario para preservar este increíble planeta, pues bienvenidos sean...
Y por último, no sabía que existía una fiesta sobre la Luna Mora...claro, en esta fecha, con esa luna, no puede uno más que festejar...Como se entremezclan las historias y las palabras, no?
Una vez más, muchas gracias por invitarme a tu blog, muchas pero muchas gracias.