Punto de encuentro: 9.30 am (ya desayunados) en el bar EL CAPRICHO de Otívar.
Localidad de referencia: Otivar, por la costa se accede desde Almuñecar, por el interior desde Alhama de Granada-Jayena.
Cómo llegar: Poco después de entrar en el núcleo urbano de Almuñecar, se llega a un cruce donde podemos ver el cartel hacia Otivar (pueblo de referencia para nuestra ruta), poco después de entrar en el casco urbano de Almuñecar tomamos la carretera A-7106, pasando por Jete a 8 km de Almuñecar, habiendo dejado antes a nuestra izquierda el cartel que nos señala hacia la recóndita reserva natural de Peña Escrita, 4 km después de Jéte llegaremos a Otivar, donde solemos llegar a eso de las 9.00 para desayunar con tiempo en el bar “El Capricho” a pie de carretera, por la que continuaremos siempre subiendo con preciosas vistas de la parte más oriental de La Almijara y el valle del río Verde a nuestra izquierda.
Tipo de recorrido: circular, con inicio y final lineal.
Distancia aproximada: 10,5 km
Duración: 8 h. (incluyendo paradas para los baños, comidas y reagrupamientos)
Dificultad: versión lineal baja, versión circular media.
Desnivel acumulado: 450 m de ascensión.
Tipo de camino: pista, sendero, puentes colgantes y quienes lo deseen el mismo lecho del río (optativo).
Fecha de realización: sábado 11 de agosto de 2012
Participantes: Desde Cádiz vinieron: Inma, además de Manuela y Reinaldo “Los Senescales de la Bahía” con su hija Alba, que a su vez vino con dos compañeros de la facultad
que vivían en Granada. Desde distintos puntos de Málaga: Isa, Pepe, Euardo “El Profe”, Mariana “La Princesa de San Petrsburgo”, Patri “La Chica que miraba a las Estrellas”, Migue “El Hombre que sabía demasiado”, Vicky “La Botánica”, Juan Antonio Mena “El Elfo de la Malagueta”, El Doctor Leal, El Comandante, con su mujer maría y su hijo Nacho “El Demonio de Timanfaya” y ya en la poza central se nos uniría Juan Antonio Villalba, gracias al cual el grupo pudo disfrutar de un inolvidable descenso hasta la Junta de ríos, tras una generosa proeza sin precedentes que será largamente recordada por quienes estuvimos allí.
Breve descripción de la ruta:
Este tramo nos lleva desde el puente de hierro, situado a pocos metros del final de la bajada de la polvorienta pista de la cooperativa de Cázulas hasta la Junta de Ríos. Coincide con el inicio y posteriormente final de recorrido en sentido inverso, a lo largo de unos 3 km prácticamente llanos que se suelen realizar por la pista que discurre paralela al río Verde, superado el puente de hiero, aparcamos en el primer lugar que encontramos con suficiente espacio, para dejar los cuatro coches que llevábamos, pocos metros antes de las ruinas de un cortijo que queda entre el camino y el río a nuestra derecha. Aunque la mayoría ya habíamos estado allí antes, caminar entre las paredes de tan impresionante desfiladero no dejaba de maravillarnos cada pocos metros.
Al llegar a la Junta de ríos, nos dimos un primer baño para salir bien empapados antes de afrontar un tramo experimental que el Comandante había localizado en el mapa que viene en la página 95 del libro “Disfrutar caminando por los ríos y costas de las sierras Almijara y Tejeda”, viniendo claramente como una zigzagueante pista por la que teóricamente se ganaría altura hasta situarnos sobre la cresta de La Hoya de La Madera, por donde se debería haber enlazado con el sendero del cerro del Gitano, desde donde teníamos previsto descender hasta la Poza Central, por el angosto senderito, bien conocido de anteriores ocasiones anteriores.
Sin embargo, que distinta puede llegar a ser la realidad de lo que en un mapa, editado en 2004 como una pista o como mínimo sendero claramente marcado, pero que al no haberse mantenido desbrozado en el transcurso de 8 años, ha quedado prácticamente cerrado y a pesar del empeño del grupo por localizarlo, avanzando en paralelo al río nacimiento, por su vertiente norte, el único resultado fue salir de allí con una colección de arañazos, ya que obviamente la gran mayoría iba en pantalón corto, salvo el Profe y El Hombre que sabía demasiado.
Una vez finalizado el almuerzo y la sesión de baños en la “Poza Central” y el espectáculo de ver saltar y rapelar a los numerosos barranquistas que afrontan el salto de la gran cascada, unos 25 m arriba de la denominada poza.

enhorabuena por el blog, pues desprende muy buen rollo!!!!.
ResponderEliminar