Título: Django desencadenado (Título
original: Django Unchained)
País: USA
Estreno en USA: 25/12/2012
Estreno en España: 18/01/2013
Productora: The Weinstein Company
Director: Quentin
Tarantino
Guión: Quentin Tarantino
Reparto: Jamie Foxx, Kerry
Washington, Leonardo DiCaprio, Christoph Waltz, Samuel L. Jackson, M.C. Gainey,
Walton Goggins, Garrett Dillahunt, Dennis Christopher, Gerald McRaney, Laura
Cayouette, M.C. Gainey, Don Johnson, Tom Savini, Anthony LaPaglia, RZA, Tom
Wopat, James Remar, James Russo, Todd Allen, Jonah Hill
Calificación: No recomendada para
menores de 16 años
PREMIOS Y NOMINACIONES (como película
realizada en 2012):
Oscars: 5 nominaciones,
incluyendo mejor película, guión y actor sec. (Waltz)
Globos de Oro: Mejor guión y actor
secundario (Waltz). 5 nominaciones
Critics Choice Awards: Mejor guión
original. Nominada a mejor película
Premios BAFTA: 5 nominaciones,
incluyendo mejor director
National Board of Review (NBR): 10
mejores films y mejor actor sec. (Dicaprio)
Asociación de Críticos de Los Angeles:
2º puesto para mejor actor sec. (Waltz)
American Film Institute: Top 10 -
Mejores películas del año
¿De qué va Django Desencadenado?
El argumento es un tanto surrealista, resulta que dos años antes de estallar la
Guerra Civil Americana (1861-1865), King Schultz (Christoph Waltz), un cazador
de fugitivos alemán que le sigue la pista a unos asesinos, le promete al
esclavo negro Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. La
amistad entre ambos va aumentando hasta el punto de que una vez conseguido el
objetivo. El dentista/cazarrecompensas se solidariza con Django para que
éste libere a su esposa Broomhilda (esclava negra de nombre alemán interpretada
por Kerry Washington), que está en poder del malvado y cruel algodonero Calvin Candie (Leonardo
DiCaprio), vigilada muy de cerca por el detestable negrero Samuel L. Jackson, interpretando ambos dos papepeles memorables de malos, malísimos de forma impecable.
Si de todos es sabido que Quentin Tarantino es un declarado fan del género
del western, al que siempre ha hecho uno o varios guiños en
todas sus películas.
Django
Desencadenado es su particular y sentido homenaje a las "películas
del Oeste". ¡Eso sí!, el Western según Tarantino. Desde el comienzo con la
melodía al estilo Duelo de Titanes
(y su canción OK Corral) hasta las inconfundibles referencias al cine de Anthony
Mann en varias secuencias, así como el protagonismo de los escenarios abiertos
que son una auténtica maravilla reforzados por una magnífica banda sonora a la
que mas tarde pondremos algún pero, pasando por un reconocible guiño a Centauros del Desierto de John Ford
e incluso al más reciente Sin Perdon
de Clint Eastwood. Tarantino también homenajea
a los spaghetti western. Y hace una referencia a un western cómico de Bob Hope
de 1948, Rostro pálido, convirtiendo
a Schultz en un dentista viajero de dudosa destreza, como el personaje de Hope.
Esto demuestra la amplia variedad de homenajes de Tarantino y cómo toma
influencias de los lugares más improbables. El trabajo de dentista aporta un
poco de diversión absurda a la función.Tarantino ha querido recopilar, a su
manera, el western de todas las épocas en una sola película. ¡Pero claro!,
tanto ha querido homenajear que la película se le ha ido a las casi tres horas
con una historia que en dos horas hubiera quedado perfectamente despachada.
Django Desencadenado tiene algunas partes muy
buenas. Por ejemplo: las dos secuencias con las que comienza son magníficas,
atrapando al espectador desde el primer momento con unos detalles muy buenos
y algún detalle cachondo como esa muela oscilante encima del carromato del
dentista cazarrecompensas. Y por supuesto, todos los ingredientes marca Quentin
Tarantino, léase diálogos con mucha chispa y auténticas burradas, violencia a
tutiplén, incluyendo algunas escenas super desagradables no aptas para personas
muy sensibles y no lo digo por la violencia coreografiada y la sangre
salpicando por todos lados que de exagerada resulta mas que gore, casi cómica.
En este sentido eché mucho de menos la seriedad de los hermanos Cohen. Que
dicho sea de paso me dejaron maravillados con su “Valor de Ley”. En mi modesta
opinión muy superior a este sobrevalorado Django Desencadenado que resumido
burdamente se podría asimilar a un “Malditos bastardos en el Oeste”.
Lo que mas me ha
gustado de
Django Desencadenado son algunos de sus
diálogos absolutamente brillantes. La capacidad que tiene Tarantino como
guionista de convertir cualquier escena, da igual que sea de acción o un simple
paseo a caballo, en una clase magistral de réplicas y contrarréplicas,
conversaciones tan cercanas como divertidas. Marca de la casa. Mención especial
merece en este film su demolador alegato antiracista, el motivo fundamental que
subyace dentro de toda la trama, que en sus manos se convierte en una
ridiculización brutal de tan deplorable ideología, y que tiene su punto álgido
en la delirante secuencia del Ku Klux Klan (con Don Johnson " Sony
Crockett" a la cabeza).
El trabajo de los actores es de notable-sobresaliente.
Jamie Foxx lleva muy dignamente su papel, Leonardo DiCaprio que hasta la época
de Titanic parecía el típico niño guapo proyecto de marketing, mas que actor
como Tom Cruise o Brad Pitt en sus tiempos de juventud, pero que lleva ya mas
de una década demostrando ser un actor de tremenda categoría, que se luce película
tras película, al igual que Samuel L. Jackson, que aunque tiene un pequeño
papel deja su huella y brilla a la altura de su personaje de Jules en Pulp Fiction (cuesta entender
cómo coño no se le ha nominado para el Oscar al mejor actor secundario). ¡Ahora
bien!, por
encima de todos brilla el austriaco Christoph Waltz, que se da
un aire tanto físicamente como desde el punto de vista interpretativo con Sean
Connery en su etapa veterana. Un Christoph
Walts al que el gran público descubrió gracias a su papelón en la anterior
obra de Tarantino, Malditos Bastardos (Inglorius Basterds), y que aquí
vuelve a salirse que,¡vaamos! que no es casualidad que haya conseguido un
merecidísimo globo de oro al mejor
actor de reparto por esta interpretación y esté nominado a los Oscars en la
misma categoría.
Mención especial, la potente y variada banda sonora, que empieza
homenajeando a los clásicos, pero que lamentablemente acaba siendo un puro disparate
incluyendo al final de la películas temas “hip-hop” en plan rapero ¡Black Power…vete
al carajo Tarantino!.
Lo que menos me ha gustado,
además de esos temas hip hop, que destrozan la última parte de una banda sonora
hasta ese momento impecable ha sido el exceso de metraje para la historia que
aquí se cuenta. No soy de esas personas que no disfrutan de las películas que
pasan de las dos horas porque siempre he sido de la opinión de que si una
película es buena, lo es y punto, sin importar si dura ochenta o ciento ochenta
minutos. Por ejemplo “El Hobbit” se me hizo corta. Pero en el caso de
Django Desencadenado, para mí, los 165 minutos de duración le hace un
flaco favor, sobre todo en la parte que pasaan dentro de la casa de Calvin
Candie “Leonardo DiCaprio” al llegar a esa parte la película pasa de tener un
ritmo vivo, a hacerse muy lenta, aunque después lo recupera pero con un final
excesivamente alargado.
En este “western según Tarantino” las balas de los bueno atraviesan dos cuerpos y algún
que otro mueble y la de los malos no. ¿Qué coño hacen unas gafas de sol en una
película del oeste que se supone está situada a mediados de siglo XIX?. Una vez
mas esa exageración de la sangre salpicando por todas partes especialmente en
esa última parte de la película cuando acorralan al negro en la mansión en plan
“El Precio del Poder”, aquello parece la fiesta de La Tomatina de Buñol. Las
situaciones de la que salen indemnes los protagonistas cuando están acorralados
resulta tan cómica y facilona como poco creíble. Los primeros modelitos de
vestuario que le colocan al pobre Django (Jamie Foxx) son tan ridículos como
rebuscados.
Yo la verdad es que me esperaba mucho mas de este
western, en mi opinión sobrevalorado porque Tarantino al igual que Woody Allen
es uno de esos directores cuyas películas son calificadas por muchos críticos
de obras maestras (incluso antes de verla). Yo diría que la
película no ha terminado de ser tan redonda. Por un lado, su excesiva duración
como ya hemos dicho antes, porque si bien es cierto que no se hace aburrida en
ningún momento (Tarantino es
especialista en llenar de pequeños "cortos" sus films) mi opinión es
que la trama no daba para tanto. Y precisamente en la trama reside otro de los
aspectos menos conseguidos del film, la escasa verosimilitud y solidez de
algunos elementos de la historia. Ya sé que es seña de identidad de su cine
ofrecer argumentos que siempre bordean la veracidad, pero mientras en películas
como Pulp Fiction conseguía de
manera casi mágica encajar todas las piezas y hacer creíbles historias
absurdas, en este caso algunas partes con importante peso en la historia me
resultan poco sólidas o metidas "con calzador".
Aún
así acabaremos diciendo que Django
Desencadenado nos devuelve a un Tarantino,
en estado puro, no con su mejor película, pero si con una peli muy entretenida,
visualmente impecable, con momentos memorables y disparatados que encantará a
su legión de seguidores y a los apasionados del western que consigan perdonar
las muchas gamberras y licencias de este peculiar e inconfundible cineasta.
Una decepción 'Django', no me esperaba un clásico pero sí una película más divertida. Apenas aparecen esos diálogos crujientes marca de la casa, y como siempre, qué pena que sus pelis estén tan vacías. ¿Cuándo encontrará messieur Tarantino algo para lo que tan bien sabe hacer: contar? Un saludo!
ResponderEliminarUna peli muy mala, si no es que la peor de Tarantino. El reparto es de los elementos más representativos de esta película, siendo Leonardo DiCaprio, Kerry Washington mis favoritos. Respecto a la historia la verdad es que es muy poco original, con la clásica figura del cazarrecompensas movido por el dinero, la justicia “sui generis”, y un relato de emparejamiento “buddy movie” y venganza adornada con flashbacks y escenarios que remiten tanto a los paisajes almerienses de Eastwood. Narrativamente se alarga sin medida contando una historia sobre esclavitud y racismo en el sur de los Estados Unidos, empleando violencia gratuita suavizada por la comicidad y el desenfadado con rasgos de humor negro, maniqueísmo, caricatura. Le falta énfasis en el tono paródico e inventiva.
ResponderEliminar