Entre las cuevas y simas mas
conocidas se encuentran las siguientes: cueva de la Cuerda, cueva de Marinaleda,
cueva del Toro, cueva de la Maceta, El Perigrillo, Hoyo del Tambor, Hoyo del
Francés, , cueva AN-103, cueva de la fuente de la Higuera, cueva de los Chivos.
Cueva de Marinaleda
A una media hora del centro de visitantes, siguiendo la extinta ruta roja.
Parece ser que se utilizó como enterramiento secundario.
A una media hora del centro de visitantes, siguiendo la extinta ruta roja.
Parece ser que se utilizó como enterramiento secundario.
La cueva del Toro: Según los restos hallados fue habitada
entre el Neolítico Medio y la Edad de Bronce. Situada en las
inmediaciones del Tornillo, desde donde podemos ver Villanueva de la
Concepción. Numerosos fragmentos cerámicos, puntas de flecha de sílice, varias
hachas y algún resto humano. El análisis de radio carbono data entre el 3.370
a.C. y 3.500 a.C., aunque en otros estratos data de 4.100 a.C.
La cueva de la Cuerda y la sima Hoyo
del Tambor se utilizaron para enterramientos. También se han encontrado restos
cerámicos del neolítico (4300 a 3950 a.J.C.) semejantes a otras cuevas de las
provincia de Málaga tales como cueva de Nerja, la cueva del Tesoro de Rincón de
la Victoria, cueva del Gato, etc..
Sima Hoyo del Tambor,
situada unos 300 m al oeste del Callejón del Tabaco, por la trayectoria de la
ruta amarilla,se han hallado restos de animales, así como restos del
neolítico. Es una pequeña sima en la ruta amarilla con distintos pozos. Pudiera
ser una sima con restos sepulcrales, se ha encontrado cerámica globular.
El nombre de
karst proviene de la región eslovena de Carso, (en la imagen de abajo);
de ahí se ha tomado la
denominación de relieve kárstico. Un carst o carso
es una forma de relieve originada por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso, etc.,
compuestas por minerales solubles en agua. Resulta que la región italo-eslovena
de Carso está compuesta de mesetas calcáreas de una configuración muy
característica. El nombre fue germanizado en «Karst», cuando el país fue
incorporado al Imperio Autrohúngaro. El concepto de karst fue introducido en1983 por el geo´grafo serbio, especializado en geomorfología: Jovan Cvijic en su
libro Das Karstphänomen.
Según laReal Academia Española se utiliza el adjetivo kárstico
para referirse al relieve que nos atañe, aunque se acepta también la forma cárstico.


Un karst se produce por disolución
indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas
ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando se enriquece en dióxido de
carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y reacciona con el carbonato,
formando bicarbonato, que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas,
como por ejemplo el yeso, que se
disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y subterráneas
van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas que, por hundimiento parcial,
forman dolinas y, por
hundimiento total, forman cañones.
Existen otras muchas formas kársticas,
según si estas formas se producen en superficie o por el contrario son geomorfológicas que
aparecen en cavidades subterráneas. En el primer caso se denominan
exokársticas:
Lapiaces o lenares son on surcos o cavidades
separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas
de escorrentía sobre
las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.
Poldjes son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.
Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen
súbitamente por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente.Como por ejemplo: el gran Poldje del Navazo.
Dolinas o torcas grandes depresiones
formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas
y unirse con otras vecinas, formando uvalas.
Gargantas son valles estrechos y profundos, causados por los
ríos.
Cuevas se forman al infiltrarse el agua.
Suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que
gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo.
Simas son aberturas estrechas que
comunican la superficie con las galerías subterráneas. Podríamos decir que son cuevas con dirección predominantemente vértical, como si se trataran de un pozo un abismo.
Ponors son aperturas de tipo de portal
donde una corriente superficial o lago fluye total o parcialmente hacia un
sistema de agua subterránea.
El Karst más
espectacular de Europa El Torcal de Antequera, es el ejemplo más importante de las formaciones geológicas denominadas Kárts de toda Europa. El nombre de Torcal se ha extraído del hecho de que gran parte de su imagen se basa en las formas kársticas más comunes, que son las torcas o dolinas, que consisten en depresiones mas o menos circulares de fondo plano en la roca, rellenadas por residuos de caliza y tierra rosa o rojiza. Las formas geológicas que le dan la imagen de bosque de piedra es el resultado de la lenta acción de la lluvia, nieve y viento sobre las rocas calizas, que a lo largo de Millones de años, han erosionado sus formas hasta darles un modelado muy especial y único.
El Torcal se sitúa en el sector más meridional de las zonas externas de la
cordillera Bética. Su formación geológica es de calizas que proceden de la
acumulación y depósito de esqueletos y caparazones de animales marinos. Todo lo
que vemos, a nuestro alrededor, incluidas las sierras colindantes, formaron
parte del fondo marino del mar de Thetys, que ocupaba esta parte de la tierra
en el periodo Jurásico (hace 200 millones de años) y se mantuvo así hasta la
Era Terciaria (hace 25 millones de años). Durante ese tiempo se acumularon
sedimentos que dieron lugar a estratos horizontales que alcanzaron espesores de
miles de metros.
¿Cómo se formó? Hace unos 200 millones de años, durante el Mioceno medio, cuando gran parte de Europa y Oriente Medio se encontraban sumergidos bajo el mar de Tetis, la placa ibérica, situada al norte del mar, y la africana, al sur. Empujaron la una sobre la otro y se inicia un proceso de sedimentación carbonatada, originada por la acumulación y deposito de esqueletos, conchas y caparazones de animales marinos en el fondo del mar que durará unos 175 millones de años. Estos sedimentos se han ido acumulando y compactando en diferentes niveles, formando los estratos horizontales que hoy contemplamos en el Torcal como grandes torres de galletas o platos uno encima de otro, La formación imitativa del Tornillo, logotipo del paraje es una de las mas fotografiadas. Como consecuencia del empuje, los sedimentos acumulados son comprimidos, deformados y fracturados hasta emerger en un lento y continuado proceso que aún se mantiene, mediante un mecanismo de fallas y diaclasas ortogonales .
La estructura
geológica del Paraje Natural de El Torcal es otro de
los aspectos que ha favorecido el proceso de disolución de las calizas. Un gran
pliegue en forma de champiñón, con la parte superior muy amplia y estratos
horizontales, y unos flancos breves y abruptos, limitados por importantes
fracturas, favorece la acumulación de agua en la superficie y su infiltración. Una
vez emergido el relieve, la acción prolongada de los agentes meteorológicos
como el agua, el hielo y el viento
sobre las calizas, modeló el espectacular paisaje kárstico que hoy nos
encontramos en el Torcal de Antequera.
Principalmente, mediante un proceso
de la meteorización química (disolución) y
acción hídrica por el agua de la lluvia y la humedad que dejan las nubes a su
paso. Primero se formaron las dolinas, luego por unión de la dolinas se
formaron las uvalas, sumideros, simas y cuevas con sus sistemas de
estalactitas, estalagmitas, columnas, ríos y lagos subterráneos. En algún
momento de la evolución del karst se desplomó la superficie en gran parte de lo
que hoy conocemos como Torcal Alto, dejando como resultado pináculos,
castilletes y una gran variedad de formaciones imitativas.
Las calizas se dejan modelar y
fracturar, lo que provoca grietas y espacios por los que se acumula y filtra
agua que recorre el interior de las rocas, favoreciendo así, el crecimiento de
especies vegetales que, a través de las grietas, buscan el agua del interior.
Además, el karst actúa como una esponja.
Recoge el agua de lluvia y la
almacena. Al filtrase forma canalizaciones que llegan a evacuar el agua por las
surgencias anteriormente mencionadas. En el interior de las calizas, se han
formado gran cantidad de cuevas y grutas de alto valor espeleológico, calculándose
un inmenso sistema de mas de mil galerías bajo su superficie. Algunas de ellas
como la cueva del Toro, propiciaron la presencia del hombre prehistórico en
esta zona del sur de Europa. Hay restos de presencia humana desde el Neolítico
y hasta la Edad del Bronce. Durante siglos, y en la actualidad, la zona del
Torcal ha sido especialmente utilizada para el pastoreo, carboneo y extracción
de piedras por parte de los canteros y en tiempo mas reciente la explotación de
pequeñas canteras en Sierra Pelada, que afortunadamente en la actualidad han
cesado su actividad.
Adentrarse
entre sus rocas, recorrer sus senderos es sumergirse en un recorrido por la
evolución geomorfológica del sur de Europa y encontrarse en un pequeño universo
de biodiversidad constituido por un gran número de especies vegetales
endémicas. Se han catalogado 664 especies de plantas, 12 especies de líquenes,
77 de Briofitos (musgos y hepáticas) y 10 de Pteridofitos (helechos). El mundo
animal está representado por 128 especies. El Torcal está catalogado como Paraje Natural, aunque fue el primer territorio de Andalucía que logró un estatus de protección al ser declarado Sitio Natural de Interés Nacional en el año 1929. Más tarde fue considerado Parque natural y en 1989, la Comunidad Autónoma de Andalucía lo declaró Paraje Natural (ley 2/1989, de 18 de julio). Todas estas figuras de protección han tenido como finalidad reconocer sus importantes valores naturales: geomorfología, flora, fauna y paisaje.
El Paraje Natural del "Torcal de Antequera" se encuentra localizado en el centro norte de la Provincia de Málaga, formando parte del arco calizo de las Sierras Subbéticas. La mayor parte se encuentra dentro del municipio de Antequera, importante localidad situada al norte del paraje, mientras que al sur, la zona de los tajos del cerro de Las ventanillas, pertenecen al t.m. de Villanueva de la Concepción. Biogeográficamente pertenece al conjunto subbético que se extiende desde Cádiz hasta Jaén, actuando como eslabón en el corredor ecológico que supone este conjunto montañoso para conectar el campo de Gibraltar con Sierra Morena y las montañas levantinas.
Aunque
normalmente se suele dividir en cuatro parte a nosotros nos gusta añadir una
quinta parte, que si bien pertenece mas al perímetro exterior occidental, no
deja de guardar una importante relación con el paraje:
1º) Sierra Pelada, al Este del Paraje, consistente en una extensa área de lapiaz y frecuentes dolinas. Su cota máxima es el Camorro de los Monteses de 1.154 m (o cerro del Repetidor), a donde solíamos subir, como primer plato de nuestras pioneras rutas nocturnas por el Torcal.
1º) Sierra Pelada, al Este del Paraje, consistente en una extensa área de lapiaz y frecuentes dolinas. Su cota máxima es el Camorro de los Monteses de 1.154 m (o cerro del Repetidor), a donde solíamos subir, como primer plato de nuestras pioneras rutas nocturnas por el Torcal.
La vegetación
es muy degrada y cuenta con pastizales, xerófilos, aulagas espinos majuelos, y
pequeñas encinas achaparradas.
2º) Torcal
Alto, al
Suroeste, encierra la mejor zona de relieve kárstico del macizo. Una gran
cresta rocosa, Las Vilaneras, la separa del Torcal Bajo, situándose en ella el
punto de máxima altura del Paraje: el Camorro de las Siete Mesas (1.344 msnm),
que no es una cumbre al uso de esas que se distingue a kilómetros, en realidad
es un pináculo, ligeramente mas alto, que los bloques y castilletes que existen
a su alrededor, todos ellos de una altura y forma muy similar, este lo
distinguimos porque sobre él, han colocado un delgado mástil metálico conocido
como “mástil de Los Montañeros”, alrededor del Camorro de las Siete Mesas
discurre la ruta roja.
Mientras que
sobre el cerro de Las Ventanillas, donde se encuentra el centro de Visitantes
es donde se encuentran las rutas verde y amarilla, esta zona presenta una morfología
laberíntica, compuesta por estrechos callejones, también conocidos como torcas
y dolinas o plazoletas.
(Arriba "Los Arregladeros" pasillo de conexión ruta verde y ruta amarilla). A pesar de
ser la zona mas alta del torcal, su perfil es muy suave, de carácter ondulado y
estratificación tabular. Al norte y al sur limita con una serie de tajos, al
sur el tajo de Las ventanillas, que da a Villanueva de la Concepción y toda la
cabecera del río campanillas. Y al norte los tajos dan al Nacimiento de la
Villa.
Medio
rupícora por excelencia, en el que destaca la profusión de los roquedos y
paredes verticales, donde se refugia gran parte de la fauna que habita este
paraje. Albergando también un buen número de especies vegetales endémicas de la
zona.
3º) Torcal Bajo, es una pequeña meseta escalonada con pendiente gradual
hacia el NE, situado entre las dos anteriores, sus formaciones son similares al
Torcal Alto aunque menos espectaculares.
Limitada al norte por las empinadas laderas y tajos que dan hacia el
Nacimiento de la Villa y al puerto de la Escaleruela y al sur al tajo de Las
Ventanillas. Al oeste el Torcal Alto, concretamente Las Vilaneras y al este,
sierra Pelada. Predominan las grandes uvalas y dolinas, así como amplios
corredores no tan angostos como en el Torcal Alto. (En la imagen de abajo, participantes de la Travesía del Jurásico 2013, atraviesan el Torcal bajo, con las Vilaneras del Torcal Alto al fondo).
5º) El Poldje del Navazo y el puerto
de La Escaleruela:
¿Cómo llegar? Accesos
Si venimos por la autovía A-92, hay que dirigirse hacia el casco urbano de Antequera en la salida que comparte con la carretera de Campillos. No es necesario internarse en el centro de la localidad, el Torcal suele estar muy bien señalizado, incluso desde la propia autovía, se puede utilizar una ronda de circunvalación a la que se accede al acercarse al casco urbano a la derecha. Sirviendo también de referencia cualquier indicación hacia Villanueva de la Concepción. A unos 12 kilómetros se encuentra (señalizado) el Puerto del Asno, antes habremos dejado a nuestra derecha el desvío hacia el valle de Abdalajís, que debemos ignorar. Poco después se encuentra la desviación hacia el paraje natural del Torcal, en una carretera que en prolongado ascenso de unos 3 km nos deja directamente en el parking del centro de Visitantes.
Desde la costa, la mejor opción es tirar por la autovía antigua de Las Pedrizas
y poco después de dejar atrás el 2º túnel tomamos el desvío para entrar en
Casabermeja, desde donde enlazamos con la carretera local que se dirige a
Villanueva de la Concepción, localidad por la que tenemos que pasar y unos seis
kilómetros mas allá llegamos al mencionado desvío, en este caso a nuestra
izquierda, que nos lleva directamente en ascenso al aparcamiento del Centro de
Visitantes (punto de encuentro).
Si venimos por la autovía A-92, hay que dirigirse hacia el casco urbano de Antequera en la salida que comparte con la carretera de Campillos. No es necesario internarse en el centro de la localidad, el Torcal suele estar muy bien señalizado, incluso desde la propia autovía, se puede utilizar una ronda de circunvalación a la que se accede al acercarse al casco urbano a la derecha. Sirviendo también de referencia cualquier indicación hacia Villanueva de la Concepción. A unos 12 kilómetros se encuentra (señalizado) el Puerto del Asno, antes habremos dejado a nuestra derecha el desvío hacia el valle de Abdalajís, que debemos ignorar. Poco después se encuentra la desviación hacia el paraje natural del Torcal, en una carretera que en prolongado ascenso de unos 3 km nos deja directamente en el parking del centro de Visitantes.
Desde la costa, la mejor opción es tirar por la autovía antigua de Las Pedrizas
y poco después de dejar atrás el 2º túnel tomamos el desvío para entrar en
Casabermeja, desde donde enlazamos con la carretera local que se dirige a
Villanueva de la Concepción, localidad por la que tenemos que pasar y unos seis
kilómetros mas allá llegamos al mencionado desvío, en este caso a nuestra
izquierda, que nos lleva directamente en ascenso al aparcamiento del Centro de
Visitantes (punto de encuentro).
Flora Se han catalogado unas 664 especies de plantas, entre ellas 30 tipos de orquídeas. Así como: 12 especies de líquenes, 77 de Briofitos (musgos y hepáticas), 10 de Pteridofitos (helechos).
La comunidad
de plantas más característica es la de las rupícolas que son las que crecen en
las paredes como por ejemplo enormes hiedras, aunque la particularidad de la
vegetación aquí es que todas las plantas están adaptadas a las rocas de una u
otra forma, aprovechando cualquier grieta, repisa, o espacio de cualquier tipo
entre ellas para buscar la luz, el sustrato y el agua.
(En la imagen de arriba vemos el típico "macetón" de hiedra gigante, frente a la figura del "Camello", cubriendo un gran bloque de roca, casi por completo).
Encontramos también un encinar que tiene quejigos, serbales, arces, mezclados con espinares espino majoleto, sauco, zarzamora, rosal silvestre....
Y por último encontramos también pastizales y cardizales, situados en dolinas o
"encerraderos" con especies vegetales como Poa bulbosa, Trifolium subterraneum, Ranunculus bulbosus, Onopordon illyricum, Silybum marianum, Dianthus anticarius ó Nepeta nepetella.
Otra de las grandes joyas del Torcal en primavera son las peonías (imagen de abajo).
Se han catalogado 128 especies de vertebrados: un Anfibio, 11 Reptiles, 93 Aves y 22 de Mamíferos entre los que destacan la cabra montés topillos, tejones, comadrejas, conejos o zorros, como el de la imagen, que ya se ha convertido en un de los símbolos y mascotas del Torcal, que suele acercarse a los excursionistas en las inmediaciones del Centro de Visitantes o en cualquier punto de las rutas amarilla o verde.

El Torcal es Zona Especial para la Protección de las Aves (Z.E.P.A.),
Directiva Comunitaria nº 79/409, y a pesar de ello algunas especies se
encuentran muy amenazadas por la presión humana, venenos, expolio de nidos,
actividades deportivas incontroladas como son los casos del águila real, el halcón peregrino o el águila perdicera que al anidar en los tajos son más propensos a ser
molestados por determinadas actividades como la escalada o el vuelo libre en
ultraligeros o alas delta.
Los buitres leonado suelen ser asiduos del
Torcal entre el Desfiladero de los Gaitanes-Sierra Huma y las Sierras de
Camarolos y el Jobo.
Breve
descripción de la Ruta Roja ó “la ruta de los Amonites”: Entorno:
Paraje natural Torcal de Antequera Pueblos
de referencia: Villanueva de la Concepción al sur y Antequera al norte. Distancia total aprox. 4 km Desnivel aprox. unos 150 m Punto de inicio y final: parking centro de Visitantes.
Punto mas elevado: zona
de umbría del Camorro de Las Siete Mesas (1300-1.330 msnm). Si bien la
mayor parte de la ruta oscila entre los 1.200 y 1.300, alternándose zonas
llanas, con otras escalonadas donde se alternan subidas y bajadas. Tiempo aprox. 2 horas (dependiendo de la progresión del
grupo, paradas, etc…) Nivel dificultad: medio por orientación y bajo por exigencia
física y/ó técnica. Tipo suelo: Terreno muy rocoso la mayor parte del tiempo,
cubierto por una fina capa de hierba en las zonas de umbría del Camorro de las Siete Mesas.
Mapa: Torcal
de Antequera (editorial Penibética)
Fecha y
meteorología: Sábado, 28 de septiembre de 2013, lluvia moderada pero
persistente en la primera parte de la jornada por la ruta roja, que finalmente
cesó al mediodía, aunque con cielos muy cubiertos y nieblas intermitentes en la
2ª parte por la ruta verde.
A tener en cuenta:
1º) Para realizar esta ruta es
indispensable solicitar el permiso en la delegación de medio Ambiente de la
Junta de Andalucía a través del siguiente enlace:Ó bien solicitar el servicio de una ruta guiada por el Torcal de Antequera “ruta de Los Amonites” al:
Centro
de Visitantes Torcal Alto
Pje.
Natural Torcal de Antequera
Ctra. A-7075 S/N 29200 Antequera.
952243324 - 617444772
info@torcaldeantequera.com
www.torcaldeantequera.com También puedes seguirnos en las Redes Sociales:
Facebook: www.facebook.com/ torcaldeantequera
Ctra. A-7075 S/N 29200 Antequera.
952243324 - 617444772
info@torcaldeantequera.com
www.torcaldeantequera.com También puedes seguirnos en las Redes Sociales:
Facebook: www.facebook.com/
Twitter: @TorcalAntequera / https://twitter.com/TorcalA ntequera
2º) Si dan riesgo de lluvia para
ese día o ha llovido en el Torcal en fechas recientes, hay que tener en cuenta
que se trata de uno de los parajes que mas rápido se encharcan y se embarra, a
poco que llueva, por lo que seguramente gran parte de los senderos estarán
embarrados y con charcos, esto hace imprescindible el uso de botas de trecking,
recomendable polainas, bastones (algunos sitios se hacen muy resbaladizos) y
por supuesto hay que venir preparados para la lluvia y dejar muda de ropa y
calzado cómodo en el coche que agradeceremos mucho al finalizar la excursión,
además de unas bolsas de basura para guardar las botas en el maletero, una vez
finalicemos la ruta.
3º) Los fines de semana suele
sportar un elevado número de visitas, por lo que desde principios de octubre
hasta finales de primavera, una vez que ya no queden plazas en el parking. Se suele
bajar la barrera en el inicio de la carretera de acceso al paraje, y sólo se
puede subir y bajar mediante el bus lanzadera 1,50€ persona (ida y vuelta). O
bien, a través del sendero de ascensión al Torcal (inicio y final de la última
edición del Jurásico 2013), pues abajo también existe un amplio aparcamiento de
reciente construcción.
Para mas información:
http://www.diariosur.es/20130926/local/malaga/torcal-controla-desde-este-201309260152.HTML
4º) Una vez que finaliza nuestra ruta
por el Torcal, una propuesta muy interesante para completar la jornada es la
visita al LOBO PARK, la gente suele quedar encantada y merece la pena pagar la
entrada que actualmente es de: 11,00 € (adultos) y niños entre 3-12 años: 7,00 €.
Se trata de una reserva y centro de rehabilitación de algunos ejemplares
heridos, otros nacidos en el mismo centro, pero todos ellos viviendo en semi
libertad y respetando su entorno e intimidad en todo momento, ellos deciden
cuando dejarse ver y cuando no, si bien las visitas están perfectamente
estudiadas para que nuestro paso atraiga su presencia en cada al pasar frente a
cada una de las distintas parcelas. La mayor parte del dinero se destina a su
cuidado y mantenimiento por profesionales y personal cualificado.
Para mas información: http://www.lobopark.com/hoursprices/hours-es.htm
Material recomendado:
Si hay riesgo de lluvia conviene venir
preparados con botas de trecking, impermeables, polainas para el barro, la
temperatura suele ser 10ºC mas baja que la localidad de donde venimos, un par
de bastones ayudarán a evitar resbalones.
Así como una muda de ropa y
calzado cómodo para cuando acabemos la ruta y dinero suficiente, si tienes
previsto visitar después el Lobopark: 11,00 € (adultos) y niños entre 3-12
años: 7,00 €.

Tras una breve charla introductoria, iniciamos la ruta
desde el mismo parking siguiendo el difuminado sendero que en suave ascensión
en línra recta hacia los castilletes que coronan el extremo norte del Camorro
de Las Siete Mesas que ya vemos desde el
inicio, vamos caminando entre zarzas, majuelos y rosales silvestres por el
lugar conocido como Los Polvillares,
dejando a nuestra espalda el cerro de Visitantes. Pronto comenzamos a dejar a
nuestra derecha los castilletes que veíamos desde el parking mientras vamos ganando
altura por el escalonado sendero hasta llegar al puerto de La Chispa, desde donde ya podemos distinguir
perfectamente el abrigo de Juan Ramos,
nombre de uno de los mas legendarios canteros del lugar, que habitó esa casa de
piedra aprovechando una oquedad del terreno hasta mediados de siglo XX.
Justo cuando comenzamos a desviarnos para caminar en línea
recta hacia él, las nubes bajas que se ceñían sobre nosotros, comenzaban a
envolvernos hasta mojarnos levemente con su vapor de agua en suspensión,
impidiéndonos en ocasiones la visibilidad mas allá de 200 m a la redonda.
Llegando al mencionado abrigo, comenzó a alternarse una llovizna entre ligera y
persistente por momentos, con nubes bajas que formaban una cortina de niebla
que hacía inútil el intento de usar el zoom, amén de la incomodidad y el riesgo
de usar la cámara en tales circunstancias, siendo muy útil en estos casos el
comodín de la cámara acuática.
Y comenzamos a subir en dirección E, por el paso escalonado que a través de dos
dolinas flanquedas por un bonito conjunto de castilletes y pilas de bollos,
generalmente frecuentadas por rebaños de ovejas o cabras montesas, que también
pudimos distinguir, nos llevan directamente a la emblemática formación
imitativa del Champiñón o Sombrerilla donde una vez aprovechamos para realizar
la tradicional foto de grupo. De esta manera transponáimos a la vertiente oriental
de las Vilaneras Altas. Alrededor del Champiñón podemos distinguir varios
amonites de gran tamaño y de no haber sido por las nubes que a penas nos
permitieron ver la cercana Sierra Pelada, podríamos haber disfrutado de
espectaculares vistas hacia: la Peña de Los Enamorados, Archidona a los pies de
la sierra del Conjuro, sierra de Loja, Chamizo Alto, Cruz de Camarolos, la peña
Negra y la sierra de Las Cabras ó esa especie de corredor que es el Torcal Bajo. 
Una vez finalizada la sesión de fotos en El Champiñón y bajo la lluvia,
reanudamos la marcha en dirección SE, llevando en todo momento la parte alta de
los castilletes del camorro de las Siete Mesas a nuestra derecha y la caída hacia
el Torcal bajo a nuestra izquierda. Cabe recordar que “castilletes” es la
denominación que reciben esos grandes bloques superpuestos en estratos
horizontales, adoptando la forma de pequeños castillos, que también se repiten
en el lugar conocido como Agrio del
Tinterillo;
por donde comenzamos a darle la espalda al Camorro de Las Siete
Mesas, y llegamos directamente a la carretera de acceso al paraje, que
rápidamente atravesaremos para enlazar con el sendero de ascensión al Torcal a
la altura de la cañada Tosaires, desde donde en tan sólo unos minutos llegamos
al Tornillo, formación imitativa escogida como logotipo del Torcal y tal vez
por ello es la piedra mas fotografiada.

Breve descripción de la ruta verde:
Al llegar al Centro de Visitantes,
decidimos almorzar en sus aledaños, mientras observamos un cercano grupo de
machos de cabra montés peleando entre sí y extrañamente juagando a lo que
parecía el “teto”. La idea era realizar después la ruta amarilla, pero como estábamos
condicionados por el reloj, para visitar
el Lobo Park a las 16.30 pm. Decidimos conformarnos con la ruta verde en vez de
la amarilla, de todas formas, aunque ya no llovía, las nubes seguían amenazando
lluvia y la piedra mojada y los senderos encharcados o embarrados, tampoco invitaban
a caminar con prisas.
Por lo que nos adentramos cámara en
mano en el sendero, que desde el principio está muy marcado, que entre callejones
y dolinas, nos lleva en trazado escalonada,
alternándose pequeñas subidas y bajadas con
tramos llanos. Esta primera zona es conocida como El Asa. Si nos fijamos en las piedras, observaremos líquenes en su
superficie: manchas de color verde y ocre que se suelen dar en zonas de montaña
con una alto grado de pureza en el aire. Inmediatamente después de pasar bajo
un primer arco de zarzamoras, dejamos a nuestra derecha la formación imitativa conocida como el Totem, que podemos reconocer como una columna de piedra
parecida a las columnas de los indios americanos. Los cardos están siempre
presentes a lo largo del recorrido. La siguiente formación imitativa es La Esfinge.
Mas adelante llegamos a una gran
plazoleta al final de la cual entramos en una zona de umbría presidida por el arce
de Montpellier del que podemos encontrar información en un pequeño
panel informativo.
Superado un pequeño collado
llegamos a una zona que nos recuerda a un Cañón
del Colorado en miniatura, es el lugar conocido como Portillo dela Loza. Donde se encuentra el desdoble del sendero. Por un lado el ramal que sigue de frente
corresponde a la ruta amarilla que se encamina hacia el callejón Oscuro y por
otro lado el ramal que baja de forma escalonada hacia la izquierda corresponde
a la ruta verde que nosotros tomamos adentrándonos en un espectacular corredor conocido
como Los Arreglaeros, pasaríamos bajo la figura conocida como Los Prismáticos.
A nuestra izquierda cada vez mas abajo, iba quedando el
sendero principal que atraviesa la dolina conocida como el Hoyo de la Burra y a
unos 300 m al fondo, en dirección O, ya se observa perfectamente la silueta del
Centro de Visitantes, 

Una vez realizados nuestros dos itinerarios por el Torcal
pusimos rumbo a las cercana finca del Lobo Park, que se encuentra en la
carretera entre Antequera y el Valle de Abdalajís, con magníficas vistas a la
cara norte de sierra Chimenea. Descontándonos 1,50€ por ser grupo de 14 adultos
mas una niña y realizando la visita con dos guías muy amables y eficientes,
dividiéndose en dos partes, en la primera vemos un aula escuela donde hay desde
distintos tipos de perros grande, hasta un cerdo vietnamita, cabras domésticas
o una pareja de zorros.
Todo ello, explicado de una forma muy didáctica tanto para
niños como para adultos, de manera que al final de la visita salimos como si
hubiésemos asistido a un pequeño seminario sobre los lobos y por lo general muy
satisfechos por haber podido disfrutar del privilegio de verlos tan cerca.






...contra viento y marea, llueva, nieve o haga sol ahi está El Comandante, con mayúsculas.
ResponderEliminarMenuda recopilación 'breve' has hecho. Está claro que hay que volver muchas más veces
ResponderEliminar