Entorno:
Valle del Genal (Alto Genal)
Distancia aprox. 17,4
Km
Desnivel aprox. subida 1.072 m
Punto de partida: Faraján
Punto mas elevado: Monte Jardón (1.158 m)
Punto mas bajo: La Puente (396
m)
Tiempo aprox. 7 horas contando paradas.
Nivel dificultad: Medio-Alto por el desnivel.
Tipo de recorrido: Lineal (travesía)
FARAJÁN - LA PUENTE - CHÚCAR - JARDÓN - PUERTO DE
LA LAGUNA - PUJERRA
Fecha y meteorología: Sábado, 23 de noviembre
2013, una vez mas los pronósticos acertaron cielos cubiertos toda la jornada
con una temperatura que a penas superó los 12ºC al mediodía y una ausencia de
viento casi total que hizo la caminata muy agradable.
Desde Cabra
(Córdoba): Rafael García “El Califa”;
Desde Rota
(Cádiz): Los Senescales de la bahía: Reinaldos Jiménez y Manuela Cuesta. Desde
Cádiz Capital: Manuel Limón “Premio Nobel de Senderismo”, Ana Dianez y desde
Jerez “El Maestro Jedi” Miguel Becerra.
Antonio
Fernández, Jesús Almazán, Nieves Lobato “La Musa de Torre Caleta”,
Desde la Costa
del Sol: Ilse “La gacela de la Selva Negra”, El Doctor Leal, Juan Antonio
Villalba “El
Corsario de Sierra Almijara”, Rubén Infante, Sancho Adam “Master
Chef”, Victoria Beltrán “La Botánica”, Miguel Ángel Buitrago “El Hombre que
sabía demasiado”, Patricia López “La Chica que
miraba a las Estrellas y
sonreía”, Romualdo “El Trovador de la Senda”, Mª Jesúsu “La Sirenita de la
Peridotita” y un servidor: Juan Ignacio Amador.
1ª parte,
Faraján-La Puente:
Se trata del
primer tramo del recorrido descrito en la ruta Nº11 del libro Valle del Genal,
guía del excursionista (Edit. La Serranía).
Recuerdo un par
de murales que hablaban de las supersticiones populares y otro de la
gastronomía, pasando inmediatamente después por las calles: del Molino,
Amargura, Balastar y finalmente Federico Sierra por donde salimos a una
estrecha pista descendiendo entre encinas, zumaques y alguna que otra chumbera,
donde ya comenzamos a ver balizas que nos indican: “CAMINO ESTEPONA” estas
tablillas serán nuestra referencia a seguir hasta bien avanzada la ruta.
Una vez
atravesado el puente volvemos a ganar altura, y también volvemos a recrearnos
con el espectáculo de la choperas amarillas de la Vega de la Puente, destacando
sobre el predominio de encinas y alcornoques centenarios que por aquí nos
rodean.

Precisamente al pie de un gran alcornoque sale un ramal de sendero a la
derecha que tomaremos en pronunciado ascenso, se trata de un veredón que
asciende encaramado entre dos taludes que llevamos a cada lado, mientras
caminamos por lo que parece una torrentera;
que sólo lleva agua en días de
lluvia y antes de darnos cuenta ya llegamos al despoblado morisco de Chúcar,
que hoy aparece ante nosotros como una huerta donde tan solo queda la ruina de
una casa muy antigua con su horno de leña, rodeado de frutales como caquis y
también de los primeros castaños bajo los que íbamos a pasar aquella jornada.

2ª parte, De
Chúcar al Monte Jardón:
Éste tramo
coincide parcialmente con la parte central del recorrido descrito en la ruta 8:
Júzcar-Jubrique, del libro Valle del Genal, guía del excursionista (Edit. La
Serranía).

4ª parte, De La
Loma de la Hiedra (enlace con el camino de Pujerra-Estepona) a Pujerra por el
puerto de La Laguna:
Realizada el
domingo anterior como ruta familiar con pequeño tramo exploratorio para rematar
el final de la travesía descrita en el siguiente enlace:
Finalizamos la
crónica con algunas fotos de éste último tramo correspondientes a la magnífica
jornada en la que tuvo lugar la IX Travesía valle del Genal.
Rafa Flores "El Maestro Gandalf de la Serranía" apura el último tramo del camino con su instinto de reportero NATIONAL GEOGRAPHIC ante la presencia de una Vicky en un estado de forma impresionante.
Patri "La Chica que miraba las Estrellas y sonreía" posa ante Migue "El Hombre que sabía demasiado" para ser inmortalizada bajo los castaños a la altura del lugar conocido como "El Hueco".
Llegando al puerto de La laguna, podemos contemplar parte de la localidad de Igualeja donde nace el Genal.

El grupo inicia ya el descenso definitivo hacia Pujerra bajo un mar de castaños por caminos, laderas y cañadas totalmente cubiertos de erizos y hojarasca.
Elena Santamaría "La Chica que hablaba con los árboles...y las rocas" aprovecha los últimos compases de la travesía con pena de abandonar el paraiso por el que hoy hemos caminado toda la jornada, recargando baterías para su semana laboral como profesora de Conservatorio y es que si se tiene la suficiente sensibilidad, los beneficios terapeúticos tanto a nivel físico como psicológicos que podemos obtener en cada ruta son mucho mayores de lo que nos imaginamos, como diría el MAESTRO YODA: siente la energía en las rocas, en los árboles, te rodea por todas partes, recíbela...


Justo antes llegar al ramal de pista asfaltada por el que rápidamente llegamos a la parte alta de la localidad de Pujerra, a tan solo 20 m a la derecha del camino, Carlos Tapia "El retratista de atardeceres" nos sugirió que nos saliéramos del camino para recrearnos con la belleza de este monumental castaño, que afortunadamente nos es el único que podemos contemplar por los alrededores de Pujerra.

Justo antes de llegar a Pujerra, nos recreamos con éstas última imágenes del atardecer donde el rojo de los ciruelos destacaba entre los amarillos y dorados de los castaños.

Cerrando la comitiva El Doctor Leal, cámara en mano, como con pena de finalizar tan magnífica travesía, hasta no hace mucho un clásico en cabeza de grupo y de un tiempo a esta parte, cada vez se encuentra mas a gusto en cola de grupo recreándose con sus charlas, sus improvisadas consultas médicas y consejos como "ginecólogo" y cada vez mas críticos con aquellos que parecen caer en el lado oscuro del síndrome de la prisa en el último tramo de la ruta, para al final llegar a tu casa ducharte y ponerte a ver la tele, cuando el espectáculo está en el paisaje que estamos dejando atrás.
Días después Romulado "El Trovador de la SEnda" nso enviaba este pequeño verso:
Justo antes llegar al ramal de pista asfaltada por el que rápidamente llegamos a la parte alta de la localidad de Pujerra, a tan solo 20 m a la derecha del camino, Carlos Tapia "El retratista de atardeceres" nos sugirió que nos saliéramos del camino para recrearnos con la belleza de este monumental castaño, que afortunadamente nos es el único que podemos contemplar por los alrededores de Pujerra.
Justo antes de llegar a Pujerra, nos recreamos con éstas última imágenes del atardecer donde el rojo de los ciruelos destacaba entre los amarillos y dorados de los castaños.
Cerrando la comitiva El Doctor Leal, cámara en mano, como con pena de finalizar tan magnífica travesía, hasta no hace mucho un clásico en cabeza de grupo y de un tiempo a esta parte, cada vez se encuentra mas a gusto en cola de grupo recreándose con sus charlas, sus improvisadas consultas médicas y consejos como "ginecólogo" y cada vez mas críticos con aquellos que parecen caer en el lado oscuro del síndrome de la prisa en el último tramo de la ruta, para al final llegar a tu casa ducharte y ponerte a ver la tele, cuando el espectáculo está en el paisaje que estamos dejando atrás.
Días después Romulado "El Trovador de la SEnda" nso enviaba este pequeño verso:
PASOS LARGOS POR EL
VALLE
A los mandos, Rafa Flores,
espartano, el comandante,
Salvador en retaguardia,
Jorge “El Titán” de enlace.
Cuando Noviembre agoniza
llevan la tropa al valle
“pa” beber en El Genal
más que agua..., soledades.
OTRO OTOÑO, OTRO MILAGRO
El otoño en su esplendor
se detiene en la ladera:
es la fiesta del color
que celebra la arboleda...
Es la magia de la luz
que precede a las estrellas,
es la bruma de los sueños
que sueñan las hojas muertas.
Días después Romualdo "El Trovador de la Senda" nos escribía estos pequeñs, pero preciosos versos:
ResponderEliminarPASOS LARGOS POR EL VALLE
A los mandos, Rafa Flores,
espartano, el comandante,
Salvador en retaguardia,
Jorge “El Titán” de enlace.
Cuando Noviembre agoniza
llevan la tropa al valle
“pa” beber en El Genal
más que agua..., soledades.
OTRO OTOÑO, OTRO MILAGRO
El otoño en su esplendor
se detiene en la ladera:
es la fiesta del color
que celebra la arboleda...
Es la magia de la luz
que precede a las estrellas,
es la bruma de los sueños
que sueñan las hojas muertas.