Lugar cercano al inicio de ruta
para desayunar: en la Venta Correro (carretera A-2226 a Benalup km. 21’5),
donde llegamos a la hora anunciada el día anterior para desayunar, ya nos
tenían preparadas todas las mesas a nuestra disposición, la chimenea encendida
y todas las tostadas y cafés servidos con gran rapidez y eficacia.
Localidad de referencia: Benalup-Casas Viejas.
Cómo llegar al inicio de ruta: Tal y como
venimos por la Autovía Jerez-Los Barrios, tomamos la salida 66, que nos indica
la salida Benalup-Casa Viejas, por donde recorreremos un trecho de algo más de
10 km. que nos llevará directamente a la Venta Correro.
Final de ruta: área recreativa Montera del Torero
Distancia teórica: 21 km, que en nuestro caso alargamos a 25,5 km alargando un
poquito el inicio hasta más allá del Wanaka Lake y prolongando el último tramo
desde el final del sendero del arroyo Valdeinfierno hasta La Montera del Torero
y prolongación por el recóndito Cantuto del Chocolatero.
Desnivel acumulado en subida/bajada: 500 m
Tiempo previsto: 8-9 horas.
Dificultad técnica: Fácil,
salvo algún tramo puntual cerrado de vegetación y un destrepe tipo tobogán por
detrás de la Montera del Torero para acceder al canuto del Chocolatero (una
mariconada para cualquier senderista que se precie).
Dificultad física: Media.
Pero tener en cuenta la larga distancia, sin posible escapatoria, salvo
emergencia.
Tipo suelo: sendero, pista terriza y antiguas veredas pedregosas.
Tipo de recorrido: lineal.
Track de referencia:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/spatialArtifacts.do?event=setCurrentSpatialArtifact&id=22712672
A tener en cuenta:
1º) Esta ruta
requiere dejar un coche de enlace previamente en el final del recorrido (A.R.
Montera del Torero).
2º) Este tramo del "Corredor Verde Dos Bahías" que nos
lleva desde el Embalse del Celemín hasta el área recreativa La Montera del
Torero resultó ser el más complicado de
realizar y hasta no hace mucho tiempo los conflictos con los propietarios y la
legión de guardas de sus fincas colindantes eran habituales. Seguramente por
ello, de todos los tramos es el más ignorado por la Junta de Andalucía, como
podemos comprobar con las pasarelas de madera rotas junto al arroyo del Alisoso
o la mala señalización de algunos tramos intermedios que se prestan a confusión.
Para evitar situaciones incómodas, lo más sencillo es no salirse
de un cañada parcialmente señalizada mediante hitos verdes (V.P. Vía Pecuaria) y
por puntos amarillos, también de color rosa en la actualidad. No obstante, y a
pesar de contar con esta señalización podemos perdernos y salirnos de la
cañada, especialmente en el tramo que va del vado del Alisos hasta el Puerto de
Zanona.
Fecha de
realización y meteorología: Sábado 17 de febrero de 2018, cielos cubiertos en la primera
mitad de la jornada con unas capas de nubes características de este Parque con
el Poniente, que fueron desapareciendo conforme fue avanzando la jornada.
54
Participantes: Desde Málaga: Paco "El Generoso", Maria José Fernández
"La Peregrina que llegó a Finisterre", Eduardo "El Último
Samurai", Carlota Comino, Rafael Molina "El Retorno de Elvis", Paqui
Bravo "La Idealista", Pepi Pérez (socia Nº205), Elena "La Chica
que abrazaba los árboles", Isabel Díaz Morales, Pedro Arenas, José
Guerrero, Ángel J Miranda Uclés, Mago Luna, Isabel Torres, Pepi Rebollo, Diego
Martínez Linares, Fran de la Jungla, Alicia en el País de las Maravillas, Emilia
"Mafalda", Carmen Moreno Cabrera "Encarna de noche", Javier Andrés Díaz (socio 229), Isabel Padilla,

Y desde otras zonas de Andalucía: Chele Bobillo, Manuel Limón
"Premio Nobel de Senderismo", José Luis Criado, Eva Valle Román, Soledad
Moreno, Antonio Guerrero Martín. Como invitados especiales: Alejandro Guzmán
García y Cristina Ostos Palacios (federada con C.D. "Aventuras sin
polvo", de Cádiz). Siendo nuestro guía y anfitrión: Rubén "Kminante
del Sur".
Crónica: Juan Ignacio Amador.
Fotógrafos colaboradores: Arnaud Tornier, Doctor Leal, Eduardo González, Mago Luna, Manuel Limón y Kminante del Sur.
Bibliografía: Parque natural de Los Alcornocales, guía del excursionista (Edit. la Serranía) y pág. web de la Diputación de Cádiz.
Fotógrafos colaboradores: Arnaud Tornier, Doctor Leal, Eduardo González, Mago Luna, Manuel Limón y Kminante del Sur.
Bibliografía: Parque natural de Los Alcornocales, guía del excursionista (Edit. la Serranía) y pág. web de la Diputación de Cádiz.
El
Corredor Verde Dos Bahías es uno de los proyectos emblemáticos, de la
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de
Andalucía. Discurre íntegramente por vías pecuarias de la Provincia de Cádiz,
siguiendo la dirección noroeste-sureste, desde el municipio de Puerto Real
hasta Los Barrios, atravesando, además, los términos de Medina Sidonia y
Benalup-Casas Viejas. Se inicia a orillas del Atlántico, en el Parque Natural
de Bahía de Cádiz y finaliza en el litoral Mediterráneo en el Paraje Natural Marismas
del Río Palmones. Gran parte de su trazado discurre por el interior del Parque Natural de Los Alcornocales.
Su
longitud aproximada es de 93 km coincidiendo en gran medida sus tramos II, III
y IV con la Cañada Real San Roque a Medina Sidonia, que data de tiempos de
Pompeyo y Julio César, y que fue construida como vía de comunicación entre dos importantes
ciudades del Conventus Gaditanus romano: Carteia (San Roque) y Asido Caesarina (Medina Sidonia), hoy día recuperada para la
práctica del senderismo,
El Corredor Verde dos Bahías forma parte de la Red Verde Europea en
el arco
Mediterráneo Occidental, que conecta el sur de Portugal con el norte de
Italia atravesando las regiones mediterráneas de España y Francia. En este
proyecto transnacional, del que la Junta de Andalucía fue socio líder,
participaron más de una treintena de socios, discurriendo por nuestra comunidad
tanto por vías pecuarias, caminos rurales, vías verdes,... La creación de esta
Red Verde ha tenido y tiene incidencia positiva en aspectos sociales,
económicos y medioambientales, conservando el paisaje y recuperando,
manteniendo y poniendo en valor los bienes de dominio público, particularmente
el patrimonio natural y cultural.
Tramos del Corredor Verde dos bahías son:
Tramo I. Puerto Real - Ventorrillo el Carbón: Un mosaico de paisajes
Tramo II. Ventorrillo el Carbón - Embalse del Celemín: Museo al aire libre
Tramo III. Embalse del Celemín - Montera del Torero: La Naturaleza a tu alcance
Tramo IV. Montera del Torero - Marismas de Palmones: De la sierra a la bahía
Principales características:
El bosque de
Alcornoque es la característica dominante en estas sierras, que albergan un
buen número de especies, a la vez que permiten el aprovechamiento del corcho,
aunque en las últimas décadas la sobre explotación de los alcornoques está
provocando la enfermedad de la seca. Además hay que destacar el interés de las zonas
húmedas que presentan los canutos y alisedas, así como la pantaneta de Las
Lagunetas y el mismo embalse del Celemín al inicio de la ruta.
Este tramo del
Corredor Dos Bahías pasa a unos 3 km de las ruinas del Monasterio Carmelita de
El Cuervo (lástima que haya sido vendida a propietarios belgas), al igual que
otros enormes latifundios de este parque natural, de forma incomprensible. Y es
que al igual que grandes parcelas de los archipiélagos de Canarias y Baleares,
los Alcornocales, ya pertenece mas a propietarios británicos, alemanes y de
otras nacionalidades europeas que a propietarios españoles con los que
rivalizan en el lucrativo negocio de La Cacería (caza mayor y menor). Por
desgracia, estas fincas albergan parajes preciosos parajes de gran belleza,
custodiados por insalvables alambradas y legiones de guardas escopeta en ristre
y cara de malo de película de Sergio Leone, que disfrutan intimidando y a los
que casi hay que darles gracia por que no te disparen, mientras custodias
grandes latifundios presididos por mansiones al estilo de Pablo Escobar en
Colombia.
Nuestro
recorrido, teóricamente finaliza en el Monumento Natural de la Montera del Torero,
pero merece la pena alargarlo un par de kilómetros más por el Canuto del
Chocolatero y la Cueva Rupestre de la Bailaora, cuyo acceso está protegido por
unas rejas para evitar el bandalismo, algo por desgracia inevitable en una
sociedad como la española, donde por desgracia abunda tanto salvaje, desalmado
y cavernícola descerebrado, por los que con frecuencia pagan muchos cívicos
ciudadanos y amantes de la Naturaleza.
Este tramo
tiene un enorme interés naturalístico. Atraviesa los distintos ecosistemas que
conforman el Parque Natural Los Alcornocales: alcornocales, quejigales,
acebuchales, matorrales, pastizales, lajas y canutos por unos valles muy bien
conservados, que hay que proteger al máximo.
1ª parte: Del
embalse del Celemín al Puerto de Zanona:
Aunque el
inicio teórico de este tramo se encuentra a 300 metros de la Venta de Correro
donde desayunamos, concretamente junto a una arqueta del oleoducto de Rota,
nuestro magnífico guía y anfitrión Rubén " tuvo a bien iniciarla desde la
antigua área recreativa del Celemín, que como tantas otros senderos o áreas
recreativas inaugurados en Andalucía, quedó abandonado a su suerte, sin el
menor mantenimiento (a pesar de nuestra elevada tasa de paro) y como en tantas
ocasiones fue vendido a un propietario británico, que construyó allí una sofisticada
cortijada para dar cobijo a las instalaciones de lo que hoy se conoce como
Parque Multiaventuras "Wanaka Lake", situado prácticamente en frente
del emblemático "Tajo de las Figuras" unos de los principales hitos
arqueólogicos a nivel de lo que se conoce como "Arte Rupestre
Sureño", que hasta hace pocos años era de libre acceso, pero que hoy está
cerrado y es de acceso muy restringido.


No tardamos en
llegar al puente de madera sobre la cola del embalse del Celemín, habilitado
como observatorio de aves en su tramo central, techado y mas ancho que el
puente en sus dos extremos; Históricamente el río Celemín ha servido de divisoria entre los términos municipales de
Benalup-Casas Viejas y Medina Sidonia, por cuyo término municipal empezamos a
caminar, una vez que cruzamos este puente.

LLama la atención el estado de abandono de los puentecillos-pasarelas de madera que en este tramo delñ camino salvan zonas inundables del arroyo y que desde estas líneas instamos a que mantengan de forma responsable, pues su actualestado ruinoso no facilita en nada nuestra progresión y si, posibles accidentes.
Tras un kilómetro,
por la vereda que transcurre por la orilla izquierda del Celemín, llegamos a la
Pasada de la Motilla, frente a la mencionada arqueta del oleoducto, lugar donde
entroncamos con la Colada que empieza en la Motilla del Basinete, que es el
paso natural del río. Un poco más adelante llegamos a una valla, el Corredor
sube por delante de esa valla por la ladera del cerro de La Motilla,
adentrándose en la finca del Alisoso. Se baja hacia un llano y pronto nos
encontraremos con el oleoducto Algeciras - Rota que nos acompañará durante
buena parte de este tramo. Al igual que en otras muchas zonbas de Los Alcornocales abunda la presencia del ganado vacuno.
En la primera
parte de la colada se conservan algunos tramos empedrados, lo que denota que
era un camino importante en las comunicaciones entre la Comarca de la Janda y
el Campo de Gibraltar. Se deja detrás el cerro de la Motilla y atravesamos una
zona llana y adehesada, con acebuches, alcornoques y quejigos; un matorral
formado por lentiscos, jaguarzos negros, coscojas, agracejos, jérguenes y
matagallos, y unos espléndidos pastizales.
La colada
sigue cercana a la margen derecha del arroyo del Alisoso -que está flanqueado
por un bonito bosque de ribera formado por alisos y fresnos- hasta que se
separa por una vereda que sube por la ladera de la sierra entre un espeso
matorral de coscojas, lentiscos, olivillas, agracejos, palmitos, brezo, jaras,
mirtos, majoletos y los temidos hérguenes (el matorral de espino más temido).
Los madroños nos alegraran el recorrido en el otoño con sus sabrosos frutos. En
estos densos matorrales pueden encontrarse una especie endémica del sur de la
provincia de Cádiz y del norte de África: el Stauracanhus boivinii, arbusto
espinoso parecido a las aulagas.


Aprovechando
una de las pausas de reagrupamiento, nuestro ilustre compañero de aventuras
Manuel Limón nos dió una charla sobre una terrible enfermedad conocida como
"La Seca" que actualmente asola el alcornocal, sin que la Consejería
de Medio Ambiente esté tomando medidas. Se puede dar de forma aislada o en
grandes masas de alcornocal.


Un poco mas
allá enlazamos con el camino que discurre por el oleoducto, que tomamos a la
izquierda hasta el puerto de Zanona, que no tiene una gran altitud, está a 230
metros sobre el nivel del mar, pero se pueden contemplar vistas privilegiadas
al ser encrucijada de caminos entre la campiña y el campo de Gibraltar. La
valla de piedra hace de linde entre los términos municipales de Medina Sidonia
y Los Barrios. Superado el puerto de Zanona existe una extensa depresión, en la
que las oquedades de la arenisca han sido colonizadas por una gran variedad de
rapaces.
Una vez que
cruzamos el muro de piedra que sirve de divisoria entre Medina Sidonia y los
Barrios traspasamos el puerto de Zanona. A partir de aquí comienza el monótono
pero obligado tramo central que discurre por la Cañada Real de Medina a San
Roque, donde al igual que en el primer tramo de ruta, abundaban los ramilletes
blancos de narcisos a ambos lados del camino. La pista sigue por la cabecera
del arroyo del Aciscar, valle conocido como los Hoyos de Zanona, cuyo entorno
acoge a una de las colonias de buitres leonados más numerosas del parque
natural. En los arroyos de la cabecera del Aciscar hay construidas una
pantaneta, de grandes dimensiones en el arroyo de Las Lagunetas que fue
quedando a nuestra izquierda, al igual que otras tres de menor tamaño en la
Gargantilla Seca. No es difícil encontrar excrementos de nutrias en el camino.
La cañada se
separa de la pista en dos ocasiones, discurriendo paralela a la misma por la
izquierda. Junto a la pista hay una pequeña charca donde se puede encontrar una
abundancia de anfibios ya nada habitual. A la derecha quedará el bonito caserío
de Zanona. Atravesamos la pista forestal de esta finca y el arroyo del Banquete
para pasar frente a otra bonita construcción típica de estas sierras, la casa
de la Angarrilla. Se atraviesa el arroyo del Corchuelo por un puente, y de
nuevo la pista forestal y el oleoducto. Tras pasar de nuevo la pista, la cañada
transcurre paralela a la misma hasta que llegamos al puerto del Corchuelo,
divisorias de aguas entre el valle del Aciscar y el de Valdeinfierno y entre la
vertiente atlántica y mediterránea. Este puerto, con sus 280 m de altitud, es
la máxima cota de este tramo.







Finalizada la
sesión de fotos en la Montera del Torero, destrepamos el empinado tobogán
rocoso que se encuentra justo a su espalda, rodeándolo por la derecha, tal y
como la miramos de frente para acceder al recóndito Canuto del Chocolatero cuya
compañía ya no abandonaríamos hasta poco antes de llegar al área recreativa donde
ya nos esperaba el autocar, poco después de haber pasado frente a la "Cueva
rupestre de La Bailaora", custodiada en la actualidad por una verja antibandálica.


Magnifica crónica y magnifico reportaje fotográfico. Fue un día genial. Enhorabuena!!
ResponderEliminarMe sumo a Pepe. Ha sido un placer compartir con vosotros la ruta y conoceros. La organización magnifica, la crónica y fotos de 10. Enhorabuena a todos y a seguir disfrutando y amando a la naturaleza. Gracias.
ResponderEliminar