Entorno: Parque natural Sierra de
Alhama y Sierra Almijara (sector Granada y línea interprovincial Málaga-Granada)
Distancia: 24Km
Desnivel: 1.450m d+
Dificultad: Muy alta por la distancia,
el desnivel y el alto ritmo de marcha requerido para que no te pille la noche
(pes esta ruta se hizo a principios de febrero 2019)
Tipo de ruta: Circular con ramales lineales
de inicio/final y punto de retorno entre el Lucero y collado de la Perdiz.
HORA Y PUNTO DE ENCUENTRO: 9:00 Los Enebrales zona industrial que se encuentra a
unos 2,5 kms de Játar y al que se accede por una pista asfaltada. (Játar, está un poco más allá de Arenas del
Rey, comarca de Alhama de Granada, sector sur del embalse de Los Bermejales),
Desde Málaga: Salida 272 Embalse Viñuela-Ventas de
Zafarraya-Alhama de Granada-Pasar Játar-Carril a la derecha unos 0,9Km
Fecha de realización y meteorología:
Sábado 9 de Febrero 2019
Participantes: Rafa Lago, Rocio Monterroso, Marcos Parra, Ángel Velilla, Inma Cabalín, Pepe Valenzuela, María
José Fdez, Aurelio Campos, Jesús Alba Amador, Enrique Campos, Mabel Hidalgo, Antonio
Cano, Alicia Pérez, Fran Jiménez, Francisco Manuel Quintero, María Luisa
Morillo, Héctor Reina, Jose Manuel Moreno, Juan Luis Ferreras (federado invitado
por Jose M.Moreno), Javier de la Fuente,
Cristóbal Barrinuevo (federado invitado por Javier de la Fuente) Miguel
Angel Herrero (federado invitado por Javier de la Fuente).
Ruta magistralmente planificada, cordinada y guíada por José Manuel Vázquez (autor
de esta crónica)
Los Enebrales-El Portichuelo-Venta López-Rambla
Mota-Puerto Tropezones-Puerto de la Mota-Collado de la Perdiz-Pico Lucero
(1.799m)-Puerto de la Mota-Tajos de la Mota-Cerro de Los Llanos-Cerro Raja
Negra-Cerro Corrales-Puerto Cómpeta-Sendero Játar/Cómpeta-Los Enebrales
Habrá tramos sin sendero y
pasos algo expuestos, o cuando menos por zonas agrestes de mucho lapiaz con
algunos caos de bloques en la zona de los Tajos de la Mota, rampa de ascenso y
descenso.
Equipo básico requerido:
(Mínimo) 3 litros de agua y líquidos, frontal y ropa de abrigo extra.
EQUIPO
BÁSICO NECESARIO: Ropa y
material adecuado a la climatología, bastones si los necesitas, gorro, gafas de
sol, protector solar y labial, botiquín, linterna o frontal, agua y comida
suficiente para el avituallamiento. Recomendable GPS, brújula, navaja
multiusos, mechero, silbato, muda y calzado por si fuera necesario tras la
actividad.
Descripción
y sensaciones de esta inolvidable ruta épica:
Una propuesta de ruta montañera de dificultad
Alta, donde la distancia (24Km), el desnivel acumulado (1.450m) y zonas
técnicas (como la de los Tajos de la Mota y la parte trasera de la Cantera del
Macho) exigían llevar un control horario por tramos que posibilitara poder
finalizarla antes de que acabara la luz solar. Utilizando el rutómetro por
tramos y sabiendo cuál debía ser el kilometraje final por hora que nos
permitiera en todo momento saber si íbamos bien y con planes be estratégicos en
la manga.
El clima se puso de nuestra parte, tanto en
visibilidad, temperatura y viento. Regalándonos un espectacular escenario y
colaborando en nuestra visita a esa cara norte que une en cruz la Almijara con
la Tejeda y a Granada con Málaga.
Primer tramo: Játar-Mirador del Portichuelo.
3 Km clave en el día. 300m de desnivel en frio. Creo que como estábamos todos
tan mentalizados nos lo hicimos más rápido de lo marcado para este primer
tramo. Esos minutos que ganamos nos acompañaron a la postre toda la jornada y
fueron nuestro colchón de seguridad. Las vistas desde allí te permiten observar
mapa en mano cómo será nuestro recorrido, con la imponente silueta de la
norteña cara del Lucero y su estribación de los Tajos de la Mota. Y viendo a la
derecha el Cerro Majanos, intuyéndose Las Chapas y a la izquierda el Cerro del
Cenacho.
Cuarto Tramo: Ascensión al Lucero. Esto se
pone bueno. 3Km con 480m de desnivel… La primera tacada hasta Puerto Tropezones
ya hizo mella. Después de haber quemado músculos en la rectilínea Rambla de la
Mota es más que comprensible. Foto de grupo mientras que volvemos a reagrupar
con el Cerro de la Mota vigilando nuestro ascenso.
Curiosamente este cerro es
el de mayor altitud de la estribación (1.650m), pero no suele ser ascendido
debido a que tanto los Tajos como el propio Lucero acaparan todo el
protagonismo de la zona. Continuamos hasta el Puerto de la Mota. Parada técnica
para explicar el Plan C, que consiste en la posibilidad de no hacer los Tajos y
que más adelante narro. 
Quinto Tramo: De vuelta hasta el Puerto de la
Mota. Bajada triunfante del equipo colonizador y unión con el compañero que
había decidido no ascender. El Plan B había funcionado.
Sexto Tramo: Tajos de la Mota. Comienza otra
historia. En primer lugar una brutal pendiente durante 600m era el peaje para
ponernos a la altura de la cuerda de esta cadena que hace de parapente de los
Crestones de los Civiles. Pero una vez realizada y puestos de nuevo a 1.600m
comenzamos ya a flipar con el nuevo escenario que se iba planteando.
Parada
para coger fuelle y tomar fotos personales para el recuerdo. Debe ser muy agradable
el día que cuando vejete vea estas fotos. No nos pongamos nostálgicos, que
viene ahora el tramo más divertido de la jornada. 2Km con tres cerros a
coronar. Cae el primero, el más alto, Cerro de Los Llanos.
Y desde allí a los coches, comprobando con alegría exultante que nos sobraría luz solar y que habíamos clavado el ritmo medio marcado. Cambio de calzado y a celebrarlo a Játar a base de chimenea, refrescos y risas. Toda una aventura para el recuerdo. Y toda una lástima que compañeros, como Juan Ignacio, no pudieran asistir debido a las lesiones, fueron también comentarios destacados.
En este caso disponíamos de un Plan A, B, C,
D y E. Pero normalmente en este tipo de rutas montañeras no existen tantas
opciones, incluso en ocasiones no hay ninguna, a veces ni retroceder. Esto es
algo que debemos tener siempre en cuenta.
Destacar que en esta ocasión las expresiones
de admiración y piropos superaron con creces a las de puteo al guía. Mi mayor
agradecimiento para todos ;) y nos vemos por ahí arriba en las montañas!...
Crónica por José Manuel Vázquez
IMPRESIONANTE DESCRIPCION, ENHORABUENA, SI SIGUES ASI PUEDES ACCEDER AL PREMIO PLANETA
ResponderEliminarBuenas tardes. La zona y está ruta es impresionante, me tiene enamorado desde que leí sobre ella. Estos días estoy trabajando en una libro que transcurre allí durante los primeros años de la posguerra. Hay poca información en la web sobre el cuartel. Mencionas en la entrada, que Pepe Valenzuela tenía un familiar que estuvo en ese cuartel. ¿Podría pasarme
ResponderEliminaralguna información de cómo poder contactar con esa persona? Le doy las gracias de antemano. Mi dirección, por si fuera posible es: siervo13@gmail.com. Un saludo, enhorabuena por vuestra aportación y gracias, siempre me son muy útiles vuestras aportaciones