XI Travesía del Jurásico (EL CHORRO), Cuevas del Gaitanejo por Sierra Parda
Sector: Presas Guadalhorce/Guadalteba (inicio y final), orilla norte embalse del Gaitanejo
y Sierra Parda
Inicio de ruta: Nosotros
establecimos como parada para el autocar y resto de compañeros el pequeño parking (para unas 8-10
plazas) justo antes de atravesar la Presa Gudalhorce-Guadalteba, a menos de 50
m del inicio de la pista que nos lleva a la Necrópolis de Las Agulillas. A
menos de 5 minutos en coche desde el Restaurante el Kiosco (EL CHORRO)
A unos 15 minutos del cruce de carretera Campillos-Ardales,
tomando dirección "El Chorro" (este cruce se encuentra muy cerca de
la base del "Castellón de Peñarrubia", para quienes vengan por
Campillos.
Pero en realidad el punto de inicio, viniendo con un número menor
de vehículos (sin autocar), sería cualquier pequeña explanada, junto a la
carretera, en el tramo que va de la presa del Guadalhorce a la cantera de
áridos (orilla este del embalse del Guadalhorce). Esto dejaría la ruta en poco
más de 13 km.
Distancia aprox.
Unos 15 km
Desnivel
acumulado subida: 600 m
Nivel dificultad
física: Medio
Nivel dificultad
técnica: bajo, excepto en el tramo que sube desde la
Presa del Gaitanejo hasta las cuevas, donde en más de una ocasión se hará
necesario el uso de las manos con alguna trepada y tramos cortos de sendero con
mucho vuelo.
Punto más
elevado: 550 m (Panel descriptivo Mirador de los
Embalses del Guadalhorce.
Tiempo aprox. Entre
7-8 horas, dependiendo del tiempo que le dediquemos a la visita a las cuevas.
Tipo de
recorrido: circular
Resumen itinerario: Entorno de las presas del Guadalhorce y
Guadalteba - Orilla norte del embalse del Gaitanejo-piedra Cabeza y
trompa del Elefante-Casas cueva y presa del Gaitanejo- barranco de
Turán y de Todosaires, Cuevas del Aire y
de La Borrega- barranco de Todosaires-Sierra Parda- Entorno las presas del Guadalhorce y Guadalteba.
Fecha
y meteorología: Sábado 14 de abril, después
de un viernes muy lluvioso, se cumplieron los pronósticos de un sábado de
cielos radiantes con nueves de transición y suave viento norte, ideal para la
caminata. La parte negativa fue que con intensa lluvia del miércoles y el
viernes, el día antes, mas toda la lluvia caída de las últimas semanas, nos
encontramos el terreno y el matorral muy empapado en las primeras horas de la
mañana y las rocas algo resbaladizas en el tramo de ascensión a las cuevas.
Simultáneamente otros compañeros del club optaron por hacer aquella misma jornada la Etapa 20 de la Gran Senda de Málaga entre la zona de los embalses
Simultáneamente otros compañeros del club optaron por hacer aquella misma jornada la Etapa 20 de la Gran Senda de Málaga entre la zona de los embalses
44
participantes: Desde distintos puntos de Taiwan, Sevilla, Cádiz y Córdoba
vinieron: Shi Chiun Hung “Olivia”,
Álvaro Millán Padilla, Reinaldo “El Senescal de la Bahía”, Manuela
Cuesta, Belén Blanco, Yolanda Castro,
Maite Narváez "¡Al Cielo con ella!" Manuel Jesús Rodríguez ,
Maria Luis "El Duendecillo de Sierra Horconera", Héctor "El
Caimán de Puente Genil", Carmen
Beltrán “La Montaraz de la Serranía”, Elena Santamaría "La Chica
que hablaba con los árboles”, Cristina Elvira (Fichaje invernal, 80 Millones) y
su marido Juan Manuel Sánchez Arjona (Federado con Sendero Sur).
Y desde distintos puntos de la Costa del Sol: Isabel "Una
senderista de Málaga"
Martín Cardoso, Paco "El Generoso", Doctor Leal, Pepe
Guerrero "Maestro Geobotánico", Ana Pérez Soler “La Doctora Quinn”, Salvador
Gómez “El Ornitólogo”, Sancho Adam “Master Cheff”, Pepe Valenzuela, Laura Ezcurra “La
Ninfa de Irati”, Rafa Castle "El Hombre de las mil cámaras", Lena
Rakouskaya "La Princesa de Hielo" , Mikel González, Miguel Ángel Dueña, Antonio Pascual "El Último Patriota",
Mercedes González, Brida Bisculm, Marlis Hoffer, Manuel Esteban, Mª José
Fernández Lara, José Mayorga “El Científico de los Montes de Málaga”, Paco
Moreno, Fernando Pozo, Paqui Bravo, Fali Molina “El Retorno de Elvis”, Juan Antonio López Mayorga, Santiago Ruiz Aguilera y un servidor: Juan Ignacio Amador.
Crónica Juan Ignacio Amador
Breve descripción
de la ruta:
Tal y como estaba previsto, echamos a
andar desde el pequeño parking cercano a
las oficinas de la Confederación Hidrográfica del Sur, a tiro de piedra del
inicio de la pista forestal que conduce a la Necrópolis de Las Aguilillas.
Atravesamos la Presa del Guadalteba, bajo las aguas de este primer embalse,
descansan las ruinas sumergidas de la localidad de Peñarrubia, desalojada a
comienzos de la década de 1970, al igual que la barriada de Gobantes, cuyas
ruinas descansan en el fondo del siguiente embalse, el del Guadalhorce. Como
telón de fondo de nuestra trayectoria N-E a E y de izquierda a derecha podemos
distinguir el Tajo del Cabrito (por encima de la cantera de Áridos), Sierra
Llana, por encima de Sierra Parda (por donde discurre la mayor parte de nuestra
ruta de hoy), la parte alta de los tajos Ballesteros con la inconfundible
cumbre del Huma (1.191 m) a su derecha; la parte alta de los tajos que
flanquean la entrada del Desfiladero del Gaitanejo que coincide con el inicio
del Caminito del Rey; y la ganchuda cumbre del Pico
del Convento (619 m), como cumbre más emblemática de la Sierra del Almorchón o
de la Pizarra, que serán nuestras principales referencias visuales en muchos
tramos de este itinerario.
Una vez frente a la entrada del túnel
tomaremos el difuminado ramal de sendero a la izquierda del callejón que da
acceso al mencionado túnel, desde donde iniciaremos un tramo algo selvático, donde el sendero que
se adentra en el pinar, aparece parcialmente invadido por el matorral, que en
mas de una ocasión hará difícil seguir la estela del viejo sendero, que dejó de utilizarse después de que los últimos
inquilinos de las casas cuevas de Sierra Parda, fueran abandonadas por sus
últimos inquilinos a finales de la década de 1980. Desde entonces muy pocos se
adentran por este sendero olvidado, que discurre en paralelo a la orilla N del
embalse del Gaitanejo, que muy pronto tendremos a la vista, primero a unos 50 m
de altura y después acercándonos a su orilla que siempre llevaremos a nuestra
derecha. Poco después de atravesar una pequeña barranquera tributaria del
embalse del Gaitanejo, esquivando algún que otro tronco caído, grandes retamas,
debemos afrontar el paso por una zona muy proclive a embarrarse, sobre todo en
época de lluvias, se trata de un tramo de cañaveral que coincide justo con la
base del mal llamado Arco Gótico, que tanto llama la atención visto desde la
otra orilla del embase. Este tramo de cañaveral, es de unos 30 m lineales, que
iniciamos pasando por encima de un tronco caído, a partir del cual, debemos
intentar caminar sobre toda la vegetación que podamos, para evitar hundirnos en
la zona embarrada, hasta que unos 30 metros más allá, pisamos tierra firme,
pasando por delante de una curiosa formación de arenisca conocida como "La
Trompa del Elefante", donde aprovechamos para hacer la primera parada de
reagrupamiento y la primera foto de grupo. A partir de aquí las veces de los
visitantes del Caminito del Rey, nos llegará como un rumor desde la otra orilla
del embalse, que irá creciendo conforme nos vamos aproximando a la orilla del
desfiladero.
Después de la formación de arenisca del
la “Trompa del Elefante”, afrontamos algunos tramos donde el antiguo sendero ha
quedado parcialmente invadido por la exuberante vegetación de ribera y unos 400
m. más allá de la embarrada zona de manglares, llegamos a la las casas-cueva de
Sierra Parda, que en su día llegaron a utilizarse como viviendas para los
obreros de la construcción de la presa del Gaitanejo, el mantenimiento del
Canal paralelo al Caminito del Rey y el funcionamiento de la Central.
Concretamente estas fueron las últimas
en ser desalojadas en 1988, siendo sus últimos inquilinos: Francisco Ruiz Pérez
y Francisco Sánchez.
Desde estas casas cueva, continuamos
llevando en todo momento la antigua Central presa del Gaitanejo a nuestra
derecha. Nos aproximamos al tramo más técnico de la ruta, salvando dos barranqueras,
la primera coincide con la Cañada de Turán, que debemos afrontar con concentración
por un angosto sendero con bastante vuelo hacia el fondo de dicha cañada,
mientras pasamos por encima de un corto tramo de la vía del tren, hasta donde
llegó el nivel de las aguas del Guadalhorce, en las inundaciones de 1955,
después de aquel incidente, este corto tramo al descubierto fue hormigonado a
modo de falto túnel. A nuestra derecha tenemos la Presa y Centralita del
Gaitanejo construidas entre 1924 y 1927, junto a la cual se encuentra el punto
de acceso al Caminito del Rey, con su habitual trasiego de visitantes,
casquitos blancos en ristre.
Una vez al otro lado de la Cañada de
Turán, nos encontramos con antiguos senderos de los operarios, mantenidos desde
hace años por el paso de los numerosos grupos de cabras montesas que bajan a
beber cada día hasta al bonito remanso que el Guadalhorce forma a los pies de
la primitiva presa del Gaitanejo, poco antes de adentrarse en el desfiladero.
Desde nuestra posición, disfrutaremos de
una perspectiva casi inédita de lugares tan conocidos como la entrada del
Desfiladero del Gaitanejo, la antigua Central y Presa del Gaitanejo, o del Pico
del Convento. Conforme vamos avanzando, vamos descubriendo antiguas casetas de
operarios de la Presa del Gaitanejo, restos de antiguas instalaciones, un canal
proyectado hacia el Desfiladero para complementar la infraestructura del Canal
principal del Caminito del Rey, pasaremos por encima de las placas que marcan
la altura que llegó a alcanzar el río Guadalhorce en las inundaciones de 1941 y
1955. Si echamos la vista atrás, disfrutaremos de una perspectiva privilegiada
de la bóveda con rejillas de hormigón, que diseñó Don Rafael Benjumea Burín,
tras la cual se encuentra la cámara de válvulas/compuertas (bajo la presa),
a través de la cual se veía caer el agua
de la presa del Gaitanejo, como si estuvieras bajo una cascada. Esta presa se
construyó entre 1924 y 1927 a modo de bóveda longitudinal de eje horizontal, aprovechando
el encajonamiento de las laderas cercanas a la entrada del Desfiladero del
Gaitanejo. Tiene 20 metros de altura útil y 35 metros de altura total desde los
cimientos hasta el cerramiento de la bóveda. En su época fue considerada a
nivel internacional como una innovación técnica y de ingeniería, siendo de las
primeras de España en su modalidad. Actualmente la presa de Gaitanejo se ha
acondicionado como presa de derivación para la central eléctrica Nuevo Chorro,
construida en la salida del Desfiladero de Los Gaitanes a la salida del
Caminito del Rey, en la zona conocida como "Las Combutas", donde
seencontraba el primitivo Molino del Chorro.
Por aquí predominan grandes
palmitos y esparragueras que en mas de una ocasión nos van a servir de
agarraderas . Sin duda alguna, nos encontramos en el tramo más salvaje de la
ruta, ningún paso es excesivamente dificultoso, pero da lña sensación de que
nos encontramos en una "jinkana tipo humor amarillo", donde cada
veinte metros ascendidos, suponen una pequeña conquista. Después de dejar a
nuestra derecha una zona de perfil más suave, que se asoma al borde del
desfiladero, debemos continuar ascendiendo hasta el extremo derecho de la pared
que vemos cerca de la parte alta. Siendo nuestra referencia a seguir, una vieja
estructura metálica que vista desde lejos parece el marco de una puerta y que
forma parte del antiguo tendido eléctrico.
Es decir, es como si fueran
las matrículas de estas cavidades. Esto está perfectamente normalizado por la
Federación Española de Espeleología y demás organismos internacionales. Para
los que no tenemos conocimientos de espeleología podríamos describir esta cueva
como " tipo túnel" porque desde su entrada ya se ve al fondo su
salida, pero en este caso el término correcto sería el de "galería",
que es el término que hace referencia a las cavidades con dos bocas.
Finalizada la visita a
la Cueva del Aire, tal y como hemos llegado a la misma, nos desviamos a la izquierda,
remontando un pequeño veredón cubierto de vegetación que nos lleva a una
especie de collado, a unos 15 m escasos a la izquierda dela entrada de la Cueva
del Aire, y unos 10 metros más allá. Nos encontramos con la entrada de la Cueva de la Borrega (AN 166), Mucho más larga e interesante que la anterior,
en este caso la otra boca opuesta a la entrada se ve como un lejano punto de
luz, distante al menos a 80-90 m de distancia, al que en este caso no se puede
llegar tan alegremente porque hay que afrontar varios destrepes, que no se
pueden afrontar sin la experiencia y el material requerido en estos terrenos,
donde además hay que asegurarse de poder subir después por donde aparentemente
se baja con tanta facilidad. Pero lo que sí se puede visitar con las debidas
precauciones es un par de pequeñas galerías a muy poca distancia de la entrada,
bordeando la parte derecha del primer destrepe con la ayuda de un rudimentario
cable de acero, que nos conducen hasta unas bóvedas que también se asoman al
interior del Desfiladero del Gaitanejo, pudiendo ver un amplio tramo del
Caminito del Rey y reconociendo algunos hitos, como el angosto Puente de la
Cueva del Toro. En ambos casos se trata de cuevas fósiles, excavadas por el río
cuando este se encontraba a esta altura. Los espeleólogos las tienen
catalogadas respectivamente como Cueva
del Gaitanejo I y II.
Una vez finalizada la
visita a estas dos cuevas, continuaremos más o menos sobre la misma curva de
desnivel en dirección N-E, progresando inicialmente junto a la base de la pared
que llevamos a nuestra derecha, hasta que las trazas de sendero, marcado por las cabras, comienzan a marcarnos la zona más
propicia para iniciar el pronunciado descenso hacia el arroyo de Todosaires, ya
en dirección N, N-O. Una vez al otro lado del arroyo, nos reagrupamos para
almorzar por encima del pequeño tajo que flanquea la orilla su oeste.
No hay comentarios :
Publicar un comentario