
Igualeja-Parauta-Cartajima-Juzcar (Alto Genal, Zona del Havaral)
Quiso el destino que me llamaran de http://www.rutacero.com/ para que fuera de guía con un grupo que curiosamente estaba formado por diez reclusos de la cárcel de Alhaurín, junto con dos monitores (funcionaros de prisión) que los venían acompañando. Una de las experiencias mas curiosas y gratificantes de los últimos tiempos por lo inusual y lo agradecidos que fueron todos los chavales con un comportamiento extraordinario a lo largo del día.
El minibús que nos había recogido en Alhaurín a eso de las 7,00 am. nos dejó en el paraje del

Una de las estampas mas bellas de este itinerario (dirección Parauta) es la espectacular visión


El itinerario entre Parauta y Cartajima, es otro de los tramos mas emblemáticos para disfrutar del mar de castaño del “Havaral” que aquella semana tuvimos la suerte de encontrarnos en su mayor apogeo de “La Primavera de Cobre” con la preciosa postal que nos ofrece la localidad de Cártajima tal y como nos vams aproximando con sus famosos riscos como telón de fondo y para mayor regozijo bajo un cielo azul intenso que surcaban un grupo de buitres y que nos reconfortó con un sol radiante a lo largo de toda la jornada y la temperatura ideal para la práctica del senderismo. Por el camino nos encontramos numerosos madroños, con algunos frutos en su

Al salir del pueblo de Cartajima disfrutamos de las espectaculares vistas que nos ofrecen sus espectaculares y afilados farallones calizos conocidos como: “Los riscos de Cartajima” y el mar de castaño que circunda el camino por el que abandonamos el pueblo hasta que las encinas y alcornoques comienzan a ganar protagonismo tal y como nos vamos acercando a Juzcar 623 m. y 250 habitantes. Su término municipal tiene una forma muy curiosa, se trata de una estrecha

La economía de Júzcar está basada en la producción de castañas y aceitunas. Hacia el sur existen bosques de pinos destinados a la explotación maderera.Por lo accidentado del terreno, el pueblo está dividido en tres barriadas y presenta un urbanismo típicamente serrano, con empinadas cuestas y escaleras para salvar los desniveles.
Y en uno de los bares del pueblo con nombre italiano terminamos almorzando a eso de las 14,15 pm. Al lado de un mosaico donde podemos comprobar cómo: Juzcar se atribuye, (al igual que hacen Parauta y Colmenar, ya en Los Montes de Málaga), el haber sido lugar de nacimiento de Omar-ben-Hafsum, un rebelde caudillo muladí (cristiano convertido al islamismo) nacido en el año 854, considerado uno de los bandoleros más antiguos que se conocen.
Juani me alegro que por fin tengas un currillo, que aunque bueno tal vez sea exporadico, pero seguro que con tu profesionalidad para estos temas y con lo que te gusta el campo y las relaciones con los demas mortales seguro que puedes hacer que no lo sea tanto y te hagas un sitio. Espero que dure mucho y mejore aun mas.
ResponderEliminarSuerte, un abrazo Ana.
Muchas gracias Ana. De todas formas nada puede ser tan gratificante como salir con ustedes. Esto está muy bien como complemento, pero dadas las circunstancias, la prioridad sigue siendo un trabajo estable y dado de alta.
ResponderEliminarUn beso